Paladín para niños
Los paladines, también conocidos como los doce pares, eran un grupo de doce caballeros legendarios. Eran guardianes y miembros muy importantes de la corte del emperador Carlomagno en el siglo VIII.
Estos valientes caballeros aparecen por primera vez en las historias llamadas «cantares de gesta». Estas historias forman parte de lo que se conoce como la «materia de Francia». En ellas, los paladines tienen un papel parecido al de los Caballeros de la Mesa Redonda en las leyendas del rey Arturo.
En estos relatos, los paladines representaban a los defensores de Europa. Se enfrentaban a ejércitos que venían de otras tierras. Aunque los nombres de los paladines cambian en las diferentes historias, siempre son doce. Este número tiene un significado especial en muchas culturas.
El líder de los paladines era Roldán (también llamado Roland u Orlando). Una de las historias más famosas es el Cantar de Roldán, escrito entre los años 1050 y 1115. Este poema épico cuenta la heroica muerte de Roldán en la Batalla del Paso de Roncesvalles.
Las leyendas de los paladines se basan en eventos históricos. Por ejemplo, los enfrentamientos entre el Imperio Franco y grupos de otras regiones. También se inspiran en la batalla de Roncesvalles y en los funcionarios importantes de la corte de Carlomagno.
Con el tiempo, la palabra "paladín" cambió de significado. Al principio, se refería a un caballero que participaba en misiones importantes. Luego, pasó a significar un "caballero andante" o un héroe que defiende lo justo. Esta idea se ve en óperas como Orlando furioso y Orlando finto pazzo de Antonio Vivaldi.
Los paladines siguieron siendo muy populares en la literatura medieval francesa. En el renacimiento italiano (siglos XV y XVI), se añadieron elementos fantásticos a sus leyendas. Más tarde, se convirtieron en un tema común en las óperas y la música barroca.
En los siglos siglo XIX y principios del siglo XX, el término "paladín" se usó para referirse a consejeros militares cercanos a líderes importantes. Hoy en día, la idea de los paladines como caballeros sagrados o sanadores en combate viene de los personajes de los juegos de rol, como Dungeons & Dragons, que apareció en 1975.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "paladín"?
La palabra "paladín" viene del latín palatinus. Esta palabra significaba "oficial del palacio". Se refería a alguien que trabajaba en la corte del emperador Carlomagno. La forma original en francés era palaisin.
¿Quiénes eran los paladines más conocidos?
Los nombres de los doce paladines cambian en las diferentes historias. A veces, incluso se mencionan más de doce. Sin embargo, en casi todas las leyendas siempre aparecen Roldán y Oliver.
Otros personajes que suelen ser paladines son el Arzobispo Turpín, Ogier de Dane, Huon de Burdeos, Fierabrás, Renaud de Montauban y Ganelón.
Las historias de los paladines de Carlomagno eran tan populares como las del ciclo artúrico del rey Arturo y sus caballeros.
Grandes escritores como Ludovico Ariosto, Torquato Tasso y Miguel de Cervantes (en su famosa obra Don Quijote de la Mancha) escribieron sobre las aventuras de los paladines.
En español, hubo varias obras importantes sobre los paladines. En el siglo XVI se publicó La historia del emperador Carlomagno y de los doce pares de Francia. En el siglo XVII, Bernardo de Balbuena escribió el poema épico El Bernardo en lo que hoy es México.
Los doce paladines del Cantar de Roldán
Según el Cantar de Roldán, los doce paladines principales eran:
- Roland — sobrino de Carlomagno y el líder de los paladines.
- Rhobar — amigo de Roldán y su aliado más fuerte.
- Gérin
- Gérier
- Bérengier
- Otton
- Samson
- Engelier
- Ivon
- Ivoire
- Anséis
- Girard
- Cecil
Otros paladines en la literatura italiana
Los escritores italianos Ariosto y Tasso mencionaron a otros paladines en sus obras:
- Orlando — es el mismo Roland, sobrino de Carlomagno y líder.
- Oliver — el amigo y a veces rival de Orlando.
- Ferumbras — (Fierabrás), un guerrero que se hizo cristiano.
- Astolpho (Astolfo) — pariente de Orlando.
- Ogier de Dane
- Ganelón — el personaje que traiciona a los paladines.
- Rinaldo — Renaud de Montauban.
- Malagigi — Maugris, un hechicero.
- Florismart — amigo de Orlando.
- Guy de Bourgogne
- Namo — (Namus o Naimon).
- Otuel — otro guerrero que se unió a los paladines.
¿Qué significa "paladín" hoy en día?
Hoy en día, la palabra "paladín" se usa mucho en la ficción. Se refiere a una persona que decide defender o proteger algo con mucha fuerza.
La expresión más común es «Paladín de la justicia». Esto describe a alguien que se dedica a asegurar que las leyes se cumplan. También se refiere a quien defiende lo que es correcto y justo para la sociedad.
El título histórico de "paladín"
En la época del Imperio Romano, un palatinus era un colaborador muy cercano del emperador. Vivía en la residencia imperial y formaba parte de la casa del emperador. Este título continuó en la Edad Media, con el nombre de comes palatinus.
Sin embargo, la palabra "paladín" se usa ahora para los personajes de ficción de los cantares de gesta. La traducción de comes palatinus es conde palatino.
Después de la caída de Roma, surgió un nuevo tipo de título feudal, también llamado palatinus. Los reyes francos de la dinastía merovingia (que gobernaron entre los años 480 y 750) tenían un funcionario importante, el comes palatinus. Al principio, ayudaba al rey en sus tareas de justicia. Más tarde, él mismo se encargaba de muchas de ellas. Otros condes palatinos se dedicaban a tareas militares y administrativas.
En el reino visigodo, el Officium Palatinum era un grupo de hombres con el título de condes. Ellos administraban las diferentes áreas de la casa real. Por ejemplo, el Comes Cubiculariorum supervisaba a los chambelanes (encargados de las habitaciones del rey). El Comes Scanciorun dirigía a los coperos. El Comes Stabulorum estaba a cargo de los establos y los caballos.
El reino ostrogodo también tenía condes palatinos. Por ejemplo, el Comes Patrimonium se encargaba de las propiedades privadas del rey. El sistema fue mantenido por los gobernantes carolingios (que reinaron entre los años 751 y 987).
Algunos condes palatinos eran enviados a diferentes partes del imperio. Allí actuaban como jueces y gobernadores. Las regiones que gobernaban se llamaban palatinados.
Con el tiempo, el título de "conde" se hizo muy común. Tanto los grandes señores que gobernaban regiones grandes como los señores de castillos pequeños podían llamarse "condes". Para diferenciarse, los grandes señores empezaron a llamarse "condes palatinos". Esto significaba que eran condes importantes que gobernaban regiones grandes, como los condes palatinos de Champaña en el siglo XIII. El conde palatino del Rin era un príncipe elector desde hacía mucho tiempo.
Paladines en la literatura medieval
En la literatura francesa del siglo XII, los paladines eran los doce compañeros más cercanos a Carlomagno. Su papel era similar al de los Caballeros de la Mesa Redonda en las historias del rey Arturo.
Los nombres de los doce paladines cambian en cada historia. A menudo, se nombran más de doce. El número doce era popular porque se parece a los Doce Apóstoles. Entre los paladines siempre se nombran Roldán y Oliveros. Otros personajes que aparecen a menudo son el arzobispo Turpín, Ogier el Danés, Huon de Burdeos, Fierabrás, Renaud de Montauban y Ganelón.
Sus momentos más importantes se cuentan en el Cantar de Roldán (escrito entre los años 1040 y 1115). Esta obra describe cómo defendieron al ejército de Carlomagno de otros ejércitos. También narra su muerte en la batalla del paso de Roncesvalles debido a la traición de Ganelón. El Cantar de Roldán nombra a los doce paladines como Roldán, Oliveros, Gérin, Gérier, Bérengier, Otton, Samson, Engelier, Ivon, Ivoire, Anséis y Girard. Otros personajes como el arzobispo Turpín y Ogier el Danés también aparecen en el cantar.
Los paladines aparecen en muchos cantares de gesta y otras historias relacionadas con Carlomagno. En Fierabrás (alrededor del año 1170), recuperan objetos sagrados robados por el gigante Fierabrás. En algunas versiones, Fierabrás se convierte al cristianismo y se une a los paladines. En La peregrinación de Carlomagno, acompañan a su rey en un viaje a Jerusalén y Constantinopla.
Paladines en la cultura popular actual
En el siglo XX, el famoso juego de rol Dungeons & Dragons introdujo una clase de personaje llamada paladín. Esta clase se inspiró en las historias de Carlomagno. Muchos juegos de rol y videojuegos han seguido este ejemplo. Ahora, la clase de paladín suele ser un caballero sagrado. Tiene habilidades de lucha, puede curar y defenderse, y a menudo se enfrenta a seres malvados. Los paladines suelen ser vistos como héroes valientes y muy firmes en el cumplimiento de las leyes y sus promesas.
También aparecen en los juegos Warcraft y World of Warcraft, donde son una clase que puedes jugar.
En el mismo estilo, algunos juegos de cartas coleccionables tienen cartas de "Paladín". Por ejemplo, en Magic: el encuentro, hay varias.
En Age of Empires 2, los paladines son una unidad de caballería pesada.
En Fate/Apocrypha, Astolfo aparece como el Servant Rider of Black.
En Final Fantasy XIV, Paladín es una clase jugable.
Véase también
En inglés: Paladin Facts for Kids
- Age of Empires II
- Ragnarok Online
- Caballero andante
- Diablo II
- World of Warcraft
- Adventure Quest Worlds
- Batman
- Final Fantasy IV
- Grand Fantasia
- Hellsing
- Fate/Stay Night
- Kingdom Under Fire: The Crusaders
- Fire Emblem
- Ao no Exorcist
- Lineage 2