Luis Albert Ballesteros para niños
Datos para niños Luis Albert Ballesteros |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1902 Valencia (España) |
|
Fallecimiento | 1968 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Luis Albert Ballesteros (nacido en Valencia, en 1902, y fallecido en la misma ciudad en 1968) fue un importante arquitecto español. Es conocido por sus diseños innovadores y por adaptar su estilo a los cambios de su época.
Contenido
¿Quién fue Luis Albert Ballesteros?
Sus primeros años y formación
Luis Albert Ballesteros nació en una familia con buena posición económica. Estudió la carrera de arquitectura en Madrid y se graduó en 1928. Compartió estudios con otros arquitectos destacados como Alfonso Fungairiño y Luis Moya Blanco.
Mientras aún era estudiante, en 1927, participó en un concurso para el Ateneo Mercantil de Valencia. En este proyecto, mostró su interés por las nuevas ideas de la arquitectura de su tiempo. Propuso un edificio grande, parecido a un rascacielos, con fachadas de cristal y un estilo dinámico. También en 1927, comenzó a trabajar con Alfonso Fungairiño en proyectos como la Facultad de Medicina.
Su carrera en la administración pública
Luis Albert buscó un trabajo estable en la administración pública. Así, consiguió ser arquitecto provincial de Castellón entre 1928 y 1930. También fue arquitecto municipal en Alboraya y Almácera. Finalmente, obtuvo el cargo de arquitecto en la Comisión Provincial de Servicios Técnicos de la Diputación de Valencia.
¿Cómo era el estilo de sus edificios?
Primeras obras y adaptación
En sus primeros edificios en Valencia, Luis Albert combinó estilos tradicionales con ideas más modernas. Ejemplos de esto son el Edificio Carbajosa y el Edificio Cánovas. Sin embargo, también sabía adaptarse a lo que sus clientes querían. Por ejemplo, en el Edificio Momparler (1930), usó un estilo más clásico y tradicional.
La influencia del Movimiento Moderno
El año 1933 fue muy importante para Luis Albert. Desde su puesto en la Diputación, recibió tres encargos grandes: una nueva plaza de toros, el Hospital Provincial y un centro para personas con enfermedades mentales en Portaceli. Aunque ninguno de estos proyectos se construyó, el diseño del Hospital Provincial de 1933 fue el que más se acercó al estilo del Movimiento Moderno.
Este proyecto consistía en varios pabellones conectados por pasillos subterráneos. Luis Albert diseñó cada edificio de forma muy práctica y funcional, inspirándose en las ideas del famoso arquitecto Le Corbusier.
El racionalismo en sus diseños
Luis Albert continuó usando y mejorando el estilo de la arquitectura racionalista. Esto se ve en el Edificio y fábrica Buch (1935), donde él mismo hablaba de "arquitectura cúbica". También se aprecia en el Edificio Zabala y, sobre todo, en su Edificio Alonso de 1935.
El Edificio Alonso es un resumen de su trabajo. Tiene la apariencia de un rascacielos con una torre de terrazas y paredes de cristal. Mantiene un toque expresionista con elementos que sobresalen, lo que recuerda a arquitectos como Erich Mendelsohn y a los rascacielos de Nueva York.
¿Qué pasó con su carrera después de la Guerra Civil?
Luis Albert fue considerado el arquitecto más innovador de Valencia en la década de 1930. Estaba muy al tanto de las últimas tendencias en la arquitectura moderna. Sin embargo, la Guerra Civil Española afectó mucho su vida. Su estudio desapareció y fue detenido por sus ideas políticas.
Después de la guerra, siguió trabajando en la Diputación. Pero ya no usó tanto el estilo moderno. En su lugar, adoptó un estilo más monumental, tradicional y académico, que era el que se prefería en ese momento. Ejemplos de esta etapa son el Colegio del Loreto (1945) y el Hospital Provincial. También fue jefe provincial de la Reconstrucción de Valencia entre 1939 y 1942, y colaboró con la Dirección General de las Regiones Devastadas. En 1961, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos.
Obras destacadas de Luis Albert Ballesteros
Aquí tienes algunas de las construcciones más importantes diseñadas por Luis Albert Ballesteros:
- Edificio Carbajosa, en Valencia, calle Xàtiva esquina con calle Ribera (1929)
- Edificio Tortosa/Martínez Sala, en Valencia, calle Universidad (1931)
- Edificio Cánovas, en Valencia, calle Navellos (1933)
- Edificio en Federico Soto número 10, Alicante (1934-1935)
- Edificio Zabala, en Valencia, calle Cuenca 16, 18 y 20 (1935)
- Edificio y fábrica Buch, en Valencia, calle de Quart 114 (1935)
- Edificio Alonso, en Valencia, calle de San Vicente con calle Xàtiva (1935)
- Edificio Albert Ballesteros, en Valencia, avenida del Oeste 31 (1941-44)
- Colegio de sordomudos (1948)
- Edificio Gil Colomer, en Valencia, avenida del Oeste 52, plaza San Agustín esquina a Huesca y Nuestra Señora de Gracia (1953-56)
- Hospital Provincial (1962)