robot de la enciclopedia para niños

Juan Sariñena para niños

Enciclopedia para niños

Juan Sariñena (c. 1545-1619) fue un pintor español que trabajó en Valencia a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Su estilo de pintura ayudó a introducir una forma más natural y realista de arte en Valencia, dejando atrás las maneras más idealizadas de otros artistas como Juan de Juanes.

Vida y obras de Juan Sariñena

No se sabe mucho sobre los primeros años de vida de Juan Sariñena. Sin embargo, se sabe que en 1570 ya estaba en Roma, Italia, y continuó allí hasta 1575. Es posible que también viajara a otras ciudades italianas como Cremona y Venecia, ya que se pueden ver influencias de esas ciudades en sus pinturas. En Roma, aprendió de pintores que usaban un estilo más tardío y conoció las ideas de la Academia de San Lucas, dirigida por Federico Zuccaro.

Desde 1580, Sariñena se estableció en Valencia, España. Vivía en un antiguo palacio llamado "Casa de les Maçes". En ese mismo año, pudo haber tenido un hijo llamado Antonio, quien también se dedicó a la pintura, aunque no hay mucha información clara sobre él.

Habilidad para el retrato y primeros encargos

Aunque a veces usaba grabados (dibujos impresos) para crear sus obras religiosas, Sariñena era especialmente bueno haciendo retratos. Usaba una técnica nueva para la época, con pinceladas más sueltas, similar al estilo de los pintores de Venecia.

Su primera obra conocida, documentada en 1580, fue un retrato del rey Jaime I de Aragón. Este encargo lo recibió de la Generalidad Valenciana. Un año después, pintó un retrato de San Luis Beltrán después de su fallecimiento. Este retrato fue tan popular que el propio Sariñena lo repitió varias veces, convirtiéndose en una imagen muy reconocida del santo.

Trabajos para el arzobispo Juan de Ribera

En 1584, Sariñena comenzó a trabajar para el arzobispo Juan de Ribera, quien se convirtió en un cliente muy importante. Para él, pintó una versión del retrato de fray Luis Beltrán que se encuentra en el Colegio del Patriarca en Valencia. También realizó una serie de retratos de santos, como San Vicente Ferrer, San Carlos Borromeo y el beato Nicolás Factor, aunque no los conoció en persona. Estos retratos tenían un estilo muy natural.

En 1587, Sariñena pintó una de sus primeras obras religiosas que aún se conservan: el Cristo a la columna, también para el Colegio del Corpus Christi. Para esta pintura, se inspiró en un grabado de Wierix, que a su vez se basaba en una escultura de Miguel Ángel. Sariñena le dio vida a la figura de Cristo con un rostro lleno de lágrimas y un uso innovador de la luz, haciendo que la silueta del cuerpo de Cristo surgiera de la oscuridad.

Archivo:Sariñena-cristo a la columna
Cristo a la columna, 1587, Valencia, Real Colegio Seminario del Corpus Christi

Proyectos importantes en Valencia

En 1591, los representantes de la Generalidad Valenciana pidieron a los mejores pintores que decoraran la Sala Nova del Palacio de la Generalidad Valenciana. Sariñena fue elegido para dirigir este gran proyecto, que se dividió entre varios artistas. Se pintaron retratos de grupos de personas que representaban a las diferentes partes del reino. Sariñena pintó los retratos de la propia Generalidad y del "Estamento real", y diseñó el "Estamento eclesiástico", que fue pintado por Vicente Requena el Joven.

Gracias a este trabajo, en 1595 fue nombrado Pintor de la Ciudad, lo que significaba que debía trabajar preferentemente para el Ayuntamiento de Valencia. Sin embargo, continuó haciendo obras para el patriarca Juan de Ribera. En 1597, le entregó tres retratos de reyes aragoneses para el Palacio del Huerto. En 1600, pintó un retrato de la monja sor Margarita Agulló el mismo día de su muerte, aunque esta obra se ha perdido.

Archivo:Sariñena-HermanoFrancisco del niño jesus
Retrato del Hermano Francisco del Niño Jesús, 1605, Ayuntamiento de Valencia.

Estos fueron años de mucha actividad para Sariñena. Recibió encargos de la Generalidad, como los cuadros de San Vicente Ferrer y San Vicente Mártir (1600), y San Jorge y el Ángel Custodio (1603). También trabajó para el Ayuntamiento, pintando un arco triunfal para la boda de Felipe III en Valencia (1599) y el retrato del Hermano Francisco del Niño Jesús (1605). Además, realizó obras para el convento de los dominicos y para el Patriarca Juan de Ribera.

De esta época también son las tablas de San Juan Bautista, San Bruno, San Vicente Ferrer y San Lorenzo, que formaban parte de un retablo pintado en 1603 para la cartuja de Portaceli y que ahora se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Valencia.

Últimos años y legado

Sariñena tuvo contacto con el pintor Francisco Ribalta, con quien coincidió trabajando en la capilla del Colegio del Corpus Christi. Su estilo se volvió más suelto y sus cuadros adquirieron colores más claros y vivos, como se puede ver en las pinturas del retablo de la Generalidad de 1607. De este mismo período es la Virgen de la Esperanza con ángeles músicos del Museo de Bellas Artes de Valencia, y el retrato del Patriarca Juan de Ribera, también de 1607.

En 1607, Sariñena formó parte de la junta directiva del Colegio de Pintores de Valencia, y en 1616 todavía era reconocido como el pintor más importante de la ciudad. Sin embargo, a partir de ese momento, hay menos información sobre sus obras, quizás porque ya era mayor o porque Ribalta estaba ganando más fama.

Una de sus últimas obras importantes fue el altar de las Ánimas de la parroquia de Santa Cruz, pintado en 1609. En esta obra, Sariñena usó colores cálidos y se inspiró en grabados y en algunos modelos de Juan de Juanes. En 1611 y 1612, pintó más retratos de Ribera.

Juan Sariñena falleció en Valencia el 23 de agosto de 1619 y fue enterrado en la iglesia de San Juan del Mercado. Después de su muerte, el Ayuntamiento eligió a su alumno, Agustín Ridaura, para sucederle como pintor de la ciudad.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Zariñena Facts for Kids

kids search engine
Juan Sariñena para Niños. Enciclopedia Kiddle.