Palacio Cousiño para niños
Datos para niños Palacio Cousiño |
||
---|---|---|
Monumento Histórico (Decreto Supremo n.º 76, del 12 de enero de 1981) |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | Región Metropolitana de Santiago | |
Subdivisión | Provincia de Santiago | |
Localidad | Santiago | |
Ubicación | Dieciocho 438 | |
Coordenadas | 33°27′08″S 70°39′24″O / -33.45219167, -70.65661111 | |
Información general | ||
Estilo | Segundo Imperio francés | |
Declaración | 12 de enero de 1981 | |
Inicio | 1870 | |
Finalización | 1878 | |
Inauguración | 1882 | |
Propietario | Familia Cousiño (1870-1940) Municipalidad de Santiago (1940-presente) |
|
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Paul Lathoud | |
El Palacio Cousiño es una gran casa histórica ubicada en Santiago de Chile. Se encuentra en la calle Dieciocho 438, en la comuna de Santiago. Este palacio tiene 3.500 metros cuadrados construidos, dos pisos y 12 salones. Fue la primera propiedad en Sudamérica en tener su propio generador eléctrico. También fue la primera en la región en contar con un sistema de calefacción que daba agua fría y caliente al mismo tiempo. Una lámpara gigante de media tonelada en el salón principal y muebles traídos de Europa lo hicieron uno de los lugares más lujosos de América a finales del siglo XIX.
Contenido
Historia y Construcción del Palacio Cousiño
El Palacio Cousiño fue la residencia de la familia Cousiño-Goyenechea, una de las familias más ricas de Santiago. Ellos eran dueños de importantes minas de carbón y plata, además de viñedos.
¿Cuándo se construyó el Palacio Cousiño?
La construcción del palacio comenzó en 1870 en un terreno de 11.000 metros cuadrados. Fue encargado por Luis Cousiño e Isidora Goyenechea. Luis Cousiño falleció en 1873. Las obras terminaron en 1878, pero el palacio se inauguró en 1882.
¿Quién diseñó el Palacio Cousiño?
El arquitecto francés Paul Lathoud fue el encargado de diseñar el palacio. Él también diseñó el edificio del Museo Nacional de Historia Natural. Para decorar y construir el palacio, se trajeron muchos materiales y objetos de Europa en los barcos de la familia.
¿Qué objetos especiales tenía el Palacio Cousiño?
Entre los objetos traídos de Europa había terciopelos, brocados, porcelanas finas y pisos de parqué tallado a mano con maderas exóticas. También tenía cortinas bordadas a mano en Francia y pisos de mayólica italiana. Fue la primera casa en Sudamérica con un generador eléctrico, comprado a Thomas Alva Edison, quien era amigo de la familia. Isidora Goyenechea incluso compartió la electricidad con los vecinos del palacio. También fue pionero en tener agua caliente y fría al mismo tiempo gracias a su sistema de calefacción.
Vida en el Palacio y su Legado
Tres generaciones de la familia Cousiño vivieron en el palacio durante sesenta años, hasta 1928.
¿Qué pasó con el Palacio después de la familia Cousiño?
En 1940, el palacio y parte de sus muebles fueron puestos en venta. El alcalde de Santiago, Rafael Pacheco Sty, llegó a un acuerdo con la familia. La propiedad fue entregada a la Municipalidad de Santiago con la condición de que se mantuviera como palacio.
¿Hubo algún incidente importante en el Palacio?
El 12 de octubre de 1968, un incendio destruyó por completo el segundo piso. Nueve años después, el alcalde Patricio Mekis abrió el palacio como museo. En 1981, fue declarado Monumento Nacional.
¿Qué personalidades importantes visitaron el Palacio?
El Palacio Cousiño fue usado para recibir a importantes visitantes de otros países. El gobierno chileno recibió allí a la canciller de Israel Golda Meir, a presidentes como Adolfo López Mateos de México, Heinrich Lübke de Alemania, Giuseppe Saragat de Italia, Charles De Gaulle de Francia, y al rey Balduino de Bélgica, entre otros. Se esperaba que la reina Isabel II de Inglaterra lo visitara en 1968, pero debido al incendio, tuvo que alojarse en otro lugar. Después de su reconstrucción entre 1970 y 1980, el palacio recibió a los presidentes João Baptista Figueiredo de Brasil en 1980 y Gregorio Álvarez de Uruguay en 1982.
Recorrido por el Palacio Cousiño
El Palacio Cousiño tiene dos pisos y 12 salones, cada uno con un estilo diferente.
- Entrada: El piso es de mayólica italiana. En las paredes hay ocho pinturas del artista francés George Clairin. Cuatro muestran arreglos florales y cuatro representan las estaciones del año. También hay jarrones de bronce de la dinastía china Ming, de 400 años de antigüedad.
- Salón de Recibo: Decorado con muebles estilo Luis XVI con detalles dorados. Este salón fue afectado por el incendio, por lo que los tapices de los muebles fueron restaurados.
- Salón Dorado: Antes llamado Salón de Baile o Salón de los Espejos. Es famoso por sus espejos que dan una sensación de amplitud, inspirados en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles. Los muebles son estilo Luis Felipe. Destaca una silla para tres personas, diseñada para un hombre, una mujer y una acompañante. Las cortinas de seda fueron hechas a mano por monjas francesas.
- Salón de Música: Decorado al estilo regencia francesa. Este salón ovalado aún tiene el piano de cola original. Antes, había un espacio para doce músicos de la familia. Las cenefas (bordes decorativos) tienen dibujos de diferentes instrumentos.
- Salón de Té: Amueblado al estilo Luis XVI, este cuarto era para las mujeres. Hay cuatro cuadros de artistas como Marcial Plaza y Pedro Lira. Debajo de los cuadros italianos, hay dos muebles llamados chiffonnier, hechos de palo de rosa con incrustaciones de porcelana francesa.
- Salón de Juegos: De estilo morisco, con detalles como la estrella y la media luna, símbolos relacionados con los juegos de azar. Se conservan las mesas de juego originales y las cortinas más valiosas de la casa, hechas de terciopelo bordado con hilos de oro y plata. Este salón era solo para hombres y el único lugar donde se permitía fumar. Hoy, guarda regalos de alcaldes de Santiago a otros países.
- Invernadero: De estilo Art Nouveau, es una estructura de hierro y vidrio con vitrales azules. En el piso se ve el sistema de calefacción original. Hay dos esculturas de mármol, Eva y Mignon.
- Comedor principal: De estilo Barroco Bávaro, conserva utensilios originales, como copas de cristal y cubiertos de plata chilena. Los muebles están tallados en madera de nogal. Las paredes están cubiertas con cuero pirograbado. Antes, había un comedor para niños al que se accedía por puertas ocultas.
- Hall Central: Un gran salón de estilo neoclásico con columnas. Tiene revestimiento de mayólica italiana en las paredes. La lámpara central es similar a la del Teatro Municipal de Santiago, con unos 13.800 cristales. La escalera está hecha con 22 tipos de mármol.
- Sala de Armas: Aquí se exhibe la colección personal de armas de Luis Cousiño, que incluye espadas, un hacha mapuche, una cimitarra japonesa y armaduras. Los jóvenes practicaban esgrima en este salón. También se encuentra el primer ascensor de Chile.
- Pinacoteca: Este salón era una galería de arte, biblioteca y sala de billar. Se le conoce como salón de Monvoisin por las cinco pinturas de este artista que vivió en Chile.
- Comedor de diario: Este era el comedor que la familia usaba a diario. Se conectaba con la zona de servicio por una puerta doble oculta. Destaca un reloj cucú de madera.
- Segundo piso: Gran parte de los muebles de este piso se perdieron en el incendio. Algunas piezas importantes se salvaron porque estaban siendo reparadas para la visita de la reina Isabel II.
Originalmente, el segundo piso tenía 10 habitaciones, 3 salones y 5 baños. Después del incendio, solo quedan 7 habitaciones con baños y 5 salones que las separan. Los baños actuales son modernos.
Entre las habitaciones, destacan la de Luis Cousiño con un escritorio, la de Isidora, la habitación del niño con muebles originales y la habitación con balcón donde nacieron los últimos tres nietos que vivieron en el Palacio. En los pasillos hay objetos de la familia donados por sus descendientes. Al subir la escalera, hay 10 pinturas que representan a la familia en Santiago y París.
- Jardines: El jardín, que hoy incluye la antigua Plaza Las Heras, conserva los árboles y límites originales. Se pueden ver dos leones de hierro que miraban hacia los viñedos Cousiño-Macúl. También está la casa de los sirvientes, donde llegaron a vivir veinticinco personas al servicio de la familia.
Véase también
En inglés: Palacio Cousiño Facts for Kids
- Palacios en Santiago de Chile