robot de la enciclopedia para niños

Gregorio Álvarez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gregorio Álvarez

Coat of arms of Uruguay.svg
Presidente de Uruguay
de facto
1 de septiembre de 1981-12 de febrero de 1985
Predecesor Aparicio Méndez (de facto)
Sucesor Rafael Addiego Bruno (interino)

Military Cockade of Uruguay.svg
Comandante en Jefe del Ejército Uruguayo
1978-1979
Predecesor Julio César Vadora
Sucesor Luis Vicente Queirolo

Información personal
Nombre en español Gregorio Conrado Álvarez Armelino
Otros nombres El Goyo
Nacimiento 26 de noviembre de 1925
Departamento de Lavalleja (Uruguay)
Fallecimiento 28 de diciembre de 2016

Montevideo (Uruguay)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Residencia Montevideo
Nacionalidad Española y uruguaya
Familia
Padres Gregorio Álvarez Lezama
Cónyuge María del Rosario Flores
Información profesional
Ocupación Político y militar
Seudónimo El Goyo
Rango militar General
Partido político Político independiente
Distinciones

Gregorio Conrado Álvarez Armelino (nacido en Lavalleja, Uruguay, el 26 de noviembre de 1925 y fallecido en Montevideo el 28 de diciembre de 2016) fue un militar uruguayo. Ocupó el cargo de presidente durante un período de gobierno no democrático, conocido como "dictadura cívico-militar", desde el 1 de septiembre de 1981 hasta el 12 de febrero de 1985.

A mediados de 2015, sufrió un problema de salud que afectó su cerebro. En diciembre de 2016, tuvo un infarto y fue internado en el Hospital Militar de Montevideo, donde falleció a finales de ese año.

¿Quién fue Gregorio Álvarez?

Sus primeros años y carrera militar

Gregorio Álvarez nació en una familia con tradición militar. Su padre y su abuelo también fueron generales. Su padre, Gregorio Álvarez Lezama, fue ayudante del presidente Gabriel Terra.

En 1940, Gregorio Álvarez ingresó a la Academia Militar Nacional. Se graduó como oficial de Caballería en 1946. Trabajó en el Regimiento de Caballería n.º 7, ubicado en Santa Clara de Olimar, Treinta y Tres.

Entre 1960 y 1962, fue jefe de Operaciones de Caballería en la Escuela de Instrucción Militar. Luego, de 1962 a 1969, dirigió la Guardia Republicana en Montevideo.

En diciembre de 1970, ascendió a general. En 1971, se crearon nuevas estructuras en las Fuerzas Armadas, como el Estado Mayor Conjunto (Esmaco). Álvarez fue nombrado Jefe del Esmaco. Este organismo se encargaba de planificar y coordinar acciones para mantener el orden.

El Esmaco tenía varias funciones: coordinar información, asesorar y planificar operaciones. También se encargaba de la enseñanza, la movilización y la acción cívica. Se cree que Álvarez estaba al tanto de todas las actividades relacionadas con la seguridad en ese tiempo.

Su papel durante el período no democrático

El 23 de febrero de 1973, se formó el Consejo de Seguridad Nacional (Cosena). Este consejo asesoraba al Poder Ejecutivo. Álvarez fue el secretario permanente de este Consejo hasta 1974.

En 1975, presidió la Comisión de Asuntos Políticos de las Fuerzas Armadas (Comaspo). En 1978, fue nombrado Comandante en Jefe del Ejército. Ocupó este cargo hasta su retiro el 1 de febrero de 1979.

Su ascenso a Comandante del Ejército causó algunas diferencias internas. En 1978, Álvarez emitió una orden para que el Servicio de Información y Defensa (SID) estuviera bajo su mando. Esto generó un conflicto con el director del SID, el general Amaury Prantl.

Después de un plebiscito en 1980, la ciudadanía uruguaya expresó su deseo de volver a la democracia. Sin embargo, el teniente general Álvarez no aceptó de inmediato este resultado. El 1 de septiembre de 1981, el Consejo de la Nación le entregó la presidencia de la República, lo que retrasó el regreso a la democracia.

Álvarez continuó con ciertas medidas de control. Sin embargo, la oposición política ganó fuerza en las elecciones internas de 1982. Además, perdió gran parte del apoyo de las Fuerzas Armadas. Finalmente, aceptó negociar un calendario electoral que llevó a las elecciones de noviembre de 1984.

En esas elecciones, Julio María Sanguinetti, del Partido Colorado, ganó la presidencia. Álvarez renunció el 12 de febrero de 1985. Entregó el poder a Rafael Addiego Bruno, quien era entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia.

Durante el tiempo en que Álvarez estuvo al frente, se llevaron a cabo acciones contra activistas políticos en Uruguay y Argentina. Se investiga el paradero de personas que desaparecieron en ese período. Hasta la fecha, se han encontrado los restos de algunas de ellas.

Procesos judiciales y fallecimiento

El 17 de diciembre de 2007, un juez inició un proceso judicial contra Gregorio Álvarez. Se le acusó de ser coautor de acciones que llevaron a la desaparición de al menos 18 personas en 1978, quienes habrían sido trasladadas clandestinamente desde Argentina. Fue enviado a una cárcel especial para militares.

El 7 de febrero de 2008, el BPS suspendió su jubilación como expresidente.

El 23 de octubre de 2008, un tribunal confirmó su procesamiento por su participación en los traslados clandestinos de personas detenidas desde Argentina en 1978. La acusación se cambió a "reiterados delitos muy especialmente agravados" relacionados con la pérdida de vidas.

Un año después, el 22 de octubre de 2009, Álvarez fue condenado por la muerte de 37 personas durante su tiempo como comandante del Ejército. La fiscalía argumentó que él debía saber sobre los traslados de prisioneros políticos entre Buenos Aires y Montevideo.

El 24 de marzo de 2010, Álvarez fue procesado por un caso relacionado con la muerte de Roberto Luzardo en 1973. Luzardo, un activista, falleció en el Hospital Militar. Los abogados de la familia de Luzardo afirmaron que Álvarez, quien era director del Estado Mayor Conjunto del Ejército en ese momento, ordenó que no se le diera atención médica. Sin embargo, en octubre de 2013, la Suprema Corte de Justicia lo declaró inocente de este caso.

A mediados de 2015, mientras estaba en prisión, sufrió un problema de salud que afectó su cerebro. Fue trasladado al Hospital Central de las Fuerzas Armadas. Esto le causó una parálisis que le impidió declarar en los juicios. El 14 de diciembre de 2016, fue internado nuevamente por problemas del corazón. Falleció en el mismo hospital el 28 de diciembre de 2016, a los 91 años.

Ministros durante su período de gobierno

Ministerio Nombre Período
Interior Yamandú Trinidad 1981-1983
Hugo Linares Brum 1983-1984
Julio César Rapela 1984-1985
Relaciones Exteriores Estanislao Valdés Otero 1981-1982
Carlos Maeso 1982-1983
Roberto Musso 1983-1985
Economía y Finanzas Valentín Arismendi 1981-1982
Walter Lusiardo Aznárez 1982-1983
Alejandro Végh Villegas 1983-1985
Defensa Nacional Justo Alonso Leguísamo 1981-1985
Educación y Cultura Raquel Lombardo de De Betolaza 1981-1983
Juan Bautista Schroeder Otero 1983-1984
Armando López Scavino 1984-1985
Industria y Energía Francisco Tourreilles 1981-1982
Walter Lusiardo Aznárez 1982
Juan Chiarino Rossi 1982-1984
Filiberto Ginzo Gil 1984-1985
Salud Pública Luis Givogre 1981-1985
Agricultura y Pesca Carlos Mattos Moglia 1981-1985
Trabajo y Seguridad Social Carlos Maeso 1981-1982
Luis Crisci 1982-1983
Néstor Bolentini 1983-1984
Ramón Malvasio 1984-1985
Transporte y Obras Públicas Eduardo Sampson 1981-1982
Francisco Tourreilles 1982-1985
Justicia Julio César Espínola 1981-1983
Enrique Frigerio 1983-1985
OPP Pedro Aranco 1981-1985
Secretaría de Presidencia Ángel Mario Scelza 1981-1985
Prosecretaría de Presidencia Antonio Stella 1981-1985

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gregorio Conrado Álvarez Facts for Kids

kids search engine
Gregorio Álvarez para Niños. Enciclopedia Kiddle.