Paganismo para niños

El paganismo es un concepto religioso general que los cristianos comenzaron a usar en el Imperio romano a partir del siglo IV. Lo usaban para referirse a todas las creencias que no eran ni cristianismo ni judaísmo.
La palabra pagano viene del latín paganus. Esta palabra significaba 'campesino', 'rústico' o 'de aldea'. Se empezó a usar a principios del siglo V para describir a quienes adoraban a los dioses griegos, romanos o de otros pueblos del Imperio. Estas personas no creían en el Dios que cristianos y judíos consideraban el único revelado en la Biblia.
Con el apoyo del emperador Constantino I a principios del siglo IV, y luego con los decretos de Teodosio I desde el año 380, el cristianismo se convirtió en la única religión oficial del Imperio. Los cambios religiosos fueron rápidos en las ciudades de Roma. Sin embargo, tardaron más en llegar a las zonas rurales y menos pobladas. Estas áreas rurales se llamaban pagus, y sus habitantes, paganus.
De manera similar, se usa el término gentil, aunque su origen es diferente. Este término se usa específicamente para referirse a alguien que no es judío. Cuando la Biblia se tradujo del griego al latín (Vulgata), se eligió la palabra gēns. Esta palabra significaba linaje, etnia, pueblo y país. En plural, gentes se usaba para referirse a los extranjeros, a diferencia de los romanos. El diminutivo «gentiles» se usó con el mismo sentido. Por eso, en el cristianismo, a Pablo de Tarso se le llama casi indistintamente «Apóstol de los gentiles», «Apóstol de la gente», «Apóstol de las naciones» o «Apóstol de los paganos».
Originalmente, "pagano" era un término que se usaba de forma negativa. Se refería a la "religión de los campesinos". Durante y después de la Edad Media, el término se aplicó a cualquier religión que no fuera de las religiones abrahámicas o que fuera desconocida. La palabra sugería la creencia en un dios falso.
El origen de cómo se empezó a usar "pagano" para el politeísmo es un tema de debate. En el siglo XIX, algunos artistas que se inspiraban en el mundo antiguo adoptaron la palabra "pagano" para describirse a sí mismos. En el siglo XX, los practicantes del neopaganismo, los movimientos paganos modernos y los reconstruccionistas politeístas también empezaron a usarla para identificarse. Las tradiciones paganas modernas suelen incluir creencias o prácticas como el culto a la naturaleza. Estas prácticas son diferentes de las de las religiones más grandes del mundo.
El conocimiento actual sobre las antiguas religiones y creencias paganas viene de varias fuentes. Estas incluyen registros antropológicos de Investigación de campo, pruebas de artefactos arqueológicos y relatos históricos de escritores antiguos sobre las culturas de la Antigüedad clásica. La mayoría de las religiones paganas modernas que existen hoy tienen una visión del mundo que es panteísta, panenteísta, politeísta o animista. Sin embargo, algunas son monoteístas.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "pagano"?
El significado original de "pagano"
La palabra pagano viene del latín tardío paganus. Esta palabra fue recuperada durante el Renacimiento. A su vez, viene del latín clásico pagus, que al principio significaba 'región marcada con límites'. Paganus también llegó a significar 'del campo o relacionado con él', 'habitante del campo' o 'aldeano'. Por extensión, también significaba 'rústico' o 'sin educación'. En el lenguaje militar romano, se usaba para 'no combatiente', 'civil' o 'soldado sin experiencia'.
Es importante saber que, hasta el siglo XX, la gente no se llamaba a sí misma pagana para describir su religión. La idea de paganismo, como la entendemos hoy, fue creada por la Iglesia cristiana primitiva. Era una etiqueta que los cristianos ponían a otros, una forma de definirse a sí mismos. Por eso, a lo largo de la historia, se usó generalmente de forma negativa.
Los escritores medievales a menudo pensaban que el término pagano para referirse a la religión se debía a cómo la gente se convertía al cristianismo en Europa. Creían que la gente de las ciudades se convertía más fácilmente que la de las zonas rurales, donde las viejas costumbres permanecían. Sin embargo, esta idea tiene varios problemas. Primero, la palabra ya se usaba para los no cristianos antes de ese período. Segundo, el paganismo en el Imperio Romano se centraba en las ciudades. La idea de un cristianismo urbano frente a un paganismo rural no se les habría ocurrido a los romanos en el cristianismo primitivo.
Es más probable que Paganus obtuviera su significado religioso a través del lenguaje militar romano. Los primeros cristianos adoptaron ideas militares y se veían a sí mismos como Milites Christi (soldados de Cristo). Un ejemplo de esto es que el escritor Tertuliano se refiere al cristiano como paganus (civil) en un texto.
Paganus empezó a tener un significado religioso a mediados del siglo IV. Ya en el siglo V, paganos se usaba para referirse a las personas que estaban fuera de la comunidad cristiana. Después del Saqueo de Roma por los visigodos, la gente empezó a decir que los dioses antiguos habían cuidado mejor la ciudad que el Dios cristiano. En respuesta, Agustín de Hipona escribió La Ciudad de Dios contra los Paganos. En este libro, comparaba la "ciudad del hombre" (que había caído) con la "ciudad de Dios", de la que todos los cristianos eran ciudadanos. Por lo tanto, los invasores extranjeros "no eran de la ciudad" o eran "rurales".
La palabra "pagano" no se usó en inglés hasta el siglo XVII. Además de infiel y hereje, se usó como una de varias palabras negativas cristianas.
El término "heleno"
En la parte occidental del Imperio Romano que hablaba latín, el griego koiné se asoció con la religión politeísta tradicional de la Antigua Grecia. Se consideraba una lengua extranjera en occidente. Hacia la segunda mitad del siglo IV en el Imperio bizantino de habla griega, a los paganos se les llamaba más comúnmente helenos (que significa "Griegos"). La palabra casi había dejado de usarse en un sentido cultural. Mantuvo ese significado durante aproximadamente los primeros mil años del cristianismo.
¿Qué significa "paganismo"?
El término paganismo es complejo. Para entenderlo, es importante conocer el contexto de las palabras relacionadas. Los primeros cristianos usaban este término para referirse a muchos cultos diferentes como si fueran un solo grupo. Esto lo hacían por comodidad o para argumentar. Aunque el paganismo generalmente implica creer en muchos dioses (politeísmo), la diferencia principal entre los paganos clásicos y los cristianos no era el número de dioses. No todos los paganos eran "estrictamente" politeístas.
A lo largo de la historia, muchos de ellos creían en una deidad suprema. Sin embargo, la mayoría de los paganos creían en una clase de dioses. Para los cristianos, la diferencia más importante era si alguien adoraba o no al dios que ellos (los cristianos) consideraban el verdadero. Tanto los politeístas, monoteístas, agnósticos, ateos o quienes no pertenecían a la Iglesia eran definidos como paganos.
No es correcto referirse al paganismo como religiones indígenas precristianas. No todas las tradiciones paganas históricas eran precristianas o propias de los lugares donde se practicaban.
Debido a la historia del nombre, el paganismo tradicionalmente incluye las culturas del mundo clásico. Esto abarca a las tribus grecorromanas, celtas, germánicas y eslavas. Sin embargo, en el lenguaje moderno, este término se ha extendido para incluir las tradiciones religiosas de la prehistoria.
El paganismo llegó a ser comparado por los cristianos con una forma de vida que se enfocaba en los placeres materiales. Se asociaba con personas que se preocupaban poco por el futuro y no mostraban interés en las religiones con más seguidores.
Otros usos de la palabra
La palabra pagano o gentil, y sus equivalentes en otros idiomas, también han sido usadas por algunas corrientes cristianas. Las usaban para referirse a otras corrientes que se consideraban cristianas, pero que mantenían cultos sincréticos que recordaban al paganismo. Por ejemplo, en la Iglesia de Bizancio, los iconoclastas consideraban que adorar imágenes (práctica de los iconodulas) era paganismo. Para algunos protestantes, el culto a los santos en la Iglesia ortodoxa, la Iglesia copta, la Iglesia anglicana y la Iglesia católica, entre otras, sería una especie de paganismo. De igual forma, algunos líderes católicos europeos calificaban como semi-paganas las prácticas sincréticas de los nativos americanos o asiáticos que habían sido evangelizados.
Durante siglos, los textos que usaban este término eran principalmente cristianos. Sin embargo, desde el siglo XIX, el desarrollo de un ocultismo más abierto en la civilización occidental llevó a que algunos cultos se definieran a sí mismos como paganos. Estos cultos recuperaron antiguas tradiciones paganas europeas. A esto a veces se le llama neopaganismo.
El término pagano también se usa para referirse a otras religiones que no son monoteístas (que no creen en un solo Dios). Algunos ejemplos son el hinduismo, el animismo, el vudú, las religiones afroamericanas, el chamanismo amerindio, el shinto y la religión tradicional china.
Véase también
En inglés: Paganism Facts for Kids