Paco Urondo para niños
Datos para niños Paco Urondo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco Urondo | |
Apodo | Paco | |
Nacimiento | 10 de enero de 1930 Santa Fe (Argentina) |
|
Fallecimiento | 17 de junio de 1976 Mendoza (Argentina) |
|
Causa de muerte | Víctima de asesinato | |
Nacionalidad | argentina | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Chela Murúa Zulema Katz Lili Massaferro Alicia Raboy |
|
Hijos | Claudia (asesinada en 1976) Javier (1961) Ángela (1974) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta, guionista, periodista, profesor universitario, militante, guerrillero, novelista y dramaturgo | |
Área | Literatura, drama, periodismo y activismo | |
Años activo | 1954-1976 | |
Empleador |
|
|
Seudónimo | Paco Urondo | |
Lengua literaria | Español | |
Géneros | Poesía, obra de teatro, ensayo y periodismo de investigación | |
Obras notables | La patria fusilada (1973) | |
Partido político |
|
|
Francisco «Paco» Urondo (nacido en Santa Fe, el 10 de enero de 1930 y fallecido en Guaymallén, el 17 de junio de 1976) fue un importante escritor, poeta, guionista, periodista y profesor universitario argentino. Fue una figura destacada en la cultura argentina de los años sesenta.
Paco Urondo escribió una novela, dos libros de cuentos, obras de teatro, guiones para películas y nueve libros de poemas. En su trabajo, logró combinar la poesía con temas sociales y políticos. También colaboró con periódicos y revistas como Primera Plana, Confirmado y La Opinión. En 1973, publicó el libro La patria fusilada, que cuenta la historia de un suceso importante en Trelew. Falleció en 1976 en un suceso trágico.
Contenido
La vida y obra de Paco Urondo
Sus primeros años y publicaciones importantes
Francisco Urondo nació el 10 de enero de 1930 en la ciudad de Santa Fe, Argentina. A principios de los años cincuenta, la revista Poesía Buenos Aires publicó algunos de sus primeros poemas. Durante esa década, también publicó sus primeros libros de poesía, como La Perichole (1954), Historia antigua (1956) y Lugares (1961).
Estos primeros trabajos ya mostraban su interés en unir la poesía con temas sociales y políticos, algo que se convertiría en una característica de su estilo.
En 1957, fue nombrado director de Arte Contemporáneo en la Universidad Nacional del Litoral. Un año después, en 1958, el gobernador de Santa Fe, Carlos Sylvestre Begnis, lo nombró director general de Cultura de la provincia.
Como periodista, Paco Urondo escribió para varios diarios y revistas en Argentina, incluyendo Panorama, Confirmado, Primera Plana, Crisis, Noticias y La Opinión. En 1965, trabajó como guionista y coescribió el guion de la película Pajarito Gómez con su director, Rodolfo Kuhn. También adaptó para televisión las novelas Madame Bovary y Rojo y negro.
Su madurez literaria y compromiso social
En los años sesenta, Urondo publicó más libros de poesía, como Nombres (1963), Del otro lado (1967) y Son memorias (1970). En estas obras, continuó explorando la conexión entre la poesía y los temas sociales. Además, empezó a usar palabras y expresiones de la vida diaria, y a describir paisajes urbanos en sus poemas.
También publicó sus únicos libros de cuentos: Todo eso y Al tacto. El primero, publicado en 1966, contenía tres cuentos largos sobre mujeres y la sociedad. El segundo, de 1967, incluía quince cuentos cortos influenciados por otros escritores importantes de la época.
En la década de los setenta, Paco Urondo se involucró en movimientos sociales y políticos. En 1972, publicó su primera y única novela, Los pasos previos. En mayo de 1973, mientras estaba en la cárcel de Devoto, tuvo la oportunidad de entrevistar a algunas personas que habían sobrevivido a un suceso importante en Trelew. Gracias a esas entrevistas, ese mismo año publicó el libro La patria fusilada, que narra lo ocurrido.
En 1974, fue nombrado Director del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Un final trágico
El 17 de junio de 1976, en Mendoza, Paco Urondo se dirigía a una reunión con su pareja, Alicia Raboy, su hija Ángela, de 11 meses, y una compañera. En el camino, fueron sorprendidos por un grupo de fuerzas de seguridad. En este suceso, Paco Urondo falleció.
Años después, en 2011, las personas involucradas en su muerte y la de otras 23 personas fueron juzgadas y condenadas. Durante el juicio, se confirmó que el escritor falleció a causa de un golpe recibido.
Su legado en la cultura argentina

Después de su fallecimiento, la obra de Paco Urondo, aunque por un tiempo no fue tan conocida, comenzó a ser reeditada. A finales del siglo XX, se publicaron tres colecciones de sus poemas: Todos los poemas (1972), Poemas (1984) y Poemas de batalla (1998). Esta última fue seleccionada por el poeta Juan Gelman, quien era amigo de Urondo.
En el siglo XXI, la editorial argentina Adriana Hidalgo publicó toda su poesía en el libro Obra poética (2006). También recopiló sus cuentos, ensayos y artículos periodísticos en otros volúmenes.
En honor a Paco Urondo, una plazoleta en el barrio de Puerto Madero en Buenos Aires lleva su nombre. Además, un centro cultural de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires también fue nombrado en su honor. Desde 2013, el Centro Cultural Provincial de Santa Fe se llama «Centro Cultural Provincial Francisco “Paco” Urondo».
Obras destacadas
Novelas
- Los pasos previos (1972, Sudamericana)
- La patria fusilada (1973, Crisis)
Cuentos
- Todo eso (1966, Jorge Álvarez)
- Al tacto (1967, Sudamericana)
- Cuentos completos (2011, Adriana Hidalgo)
Poesía
- La Perichole (1954)
- Historia antigua (1956)
- Dos poemas (1958, Ediciones Poesía Buenos Aires)
- Breves (1959)
- Lugares (1961)
- Nombres (1963)
- Del otro lado (1967)
- Adolece/r (1968)
- Son memorias (1970)
- Poemas póstumos (1972)
- Todos los poemas (1972, Ediciones de la Flor)
- Poemas (1984, Casa de las Américas)
- Poemas de batalla (1998, Seix Barral)
- Obra poética (2006, Adriana Hidalgo)
Teatro
- Muchas felicidad y otras obras (1986, Bolsilibros)
Ensayos
- Veinte años de poesía argentina (1968, Galerna)
- Veinte años de poesía argentina y otros ensayos (2009, Mansalva)
Guiones de cine
- Las chicas (1965, película dirigida por David Stivel)
- Pajarito Gómez (1965, película dirigida por Rodolfo Kuhn)
- El ABC del amor (1967, película dirigida por Rodolfo Kuhn)
- Turismo de carretera (1968, película dirigida por Rodolfo Kuhn)
Sobre Paco Urondo
Películas sobre su vida
- 2005: Paco Urondo, la palabra justa (cortometraje de Daniel Desaloms)
Véase también
En inglés: Francisco Urondo Facts for Kids