Pablo Curatella Manes para niños
Datos para niños Pablo Curatella Manes |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de diciembre de 1891 La Plata (Argentina) |
|
Fallecimiento | 14 de noviembre de 1962 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Académie de la Grande Chaumière | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, pintor y escultor | |
Pablo Curatella Manes (nacido en La Plata, Argentina, el 14 de diciembre de 1891 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 14 de noviembre de 1962) fue un importante escultor argentino. También trabajó como diplomático.
Contenido
La vida y el arte de Pablo Curatella Manes
Sus primeros años y el inicio de su pasión
Pablo Curatella Manes nació en La Plata. Su madre era de origen griego y su padre de Italia. Desde niño, Pablo mostró un gran interés por la escultura. Esto ocurrió después de visitar el recién inaugurado Museo de Bellas Artes de La Plata.
En 1905, comenzó a trabajar como tipógrafo en una imprenta. Sin embargo, un accidente detuvo su carrera en esa industria. Decidió seguir su pasión por la escultura. Se convirtió en aprendiz del famoso escultor Arturo Dresco, quien le enseñó las bases de este arte.
Estudios y viajes por Europa
La familia Curatella se mudó a Buenos Aires. Allí, Pablo se inscribió en la Academia Nacional de Bellas Artes en 1907. Aunque fue expulsado por un tiempo, en 1908 empezó a estudiar con Lucio Correa Morales. Juntos, trabajaron en muchas obras para el director de Espacios Públicos, Carlos Thays.
Después de las elecciones de 1910, Pablo creó una medalla de oro para el vicepresidente electo Victorino de la Plaza. Gracias a esto, recibió una beca para estudiar en Florencia y Roma. Viajó mucho por Italia y otras partes de Europa occidental. Visitó museos y catedrales para aprender más sobre el arte.
Cuando regresó a Argentina en 1912, el director de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Ernesto de la Cárcova, se sorprendió por sus viajes. Sin embargo, al ver la gran cantidad de obras que Pablo había creado, decidió no quitarle la beca.
Regreso a Europa y el cubismo
Después de su primera exposición en Buenos Aires en 1912, Pablo regresó a Europa. Se instaló en el barrio de Montparnasse en París. Allí estudió con artistas importantes como Aristide Maillol y Emile-Antoine Bourdelle. Tuvo que volver a Argentina cuando comenzó la Primera Guerra Mundial.
En su ciudad natal, La Plata, abrió una galería de arte llamada Salón de Otoño en 1916. Volvió a París por un corto tiempo en 1917. Trabajó con Maillol, Maurice Denis y Paul Sérusier. Luego, consiguió una segunda beca y regresó a París en 1920.
En París, estudió con Henri Laurens, Juan Gris, Constantin Brâncuși y Le Corbusier. Exploró el Cubismo, un estilo de arte donde las formas se simplifican y se ven desde diferentes ángulos. Sus esculturas se volvieron más modernas y experimentales. También abrió su primer taller, donde tenía la costumbre de crear y a veces destruir esculturas en un solo día.
Matrimonio y carrera diplomática
En 1922, Pablo se casó con la pintora francesa Germaine Derbecqre. En 1926, consiguió un trabajo en la Embajada Argentina en París.
Cuando regresó a Argentina en 1929, exhibió una obra llamada Las Tres Gracias. Esta obra mostró un cambio hacia el arte abstracto, un estilo que sería muy importante en sus trabajos futuros. Le encargaron crear relieves para el Pabellón Argentino en la Exposición Universal de París de 1937.
Regresó a Francia y abrió un taller en París. Sus obras Tierra, la gran escultura Argentina y Los dos hemisferios le valieron un gran honor. Fue elegido para ser parte del jurado de escultura en la Exposición de París. Después de este evento, fue nombrado oficial de la Legión de Honor, una importante distinción francesa.
En 1939, fue nombrado oficial de negocios en la Embajada Argentina en Francia. Durante la Segunda Guerra Mundial, supervisó el regreso de muchos argentinos a su país. Después de la guerra, ayudó a reabrir la Embajada argentina. También supervisó la reconstrucción de la casa en Boulogne-Sur-Mer donde falleció el General José de San Martín en 1850.
Arte y diplomacia: una vida dedicada
Pablo Curatella Manes siguió esculpiendo mientras trabajaba como diplomático. En 1946, fue parte de la reapertura de la Société des Artistes Indépendants. Esta era una sociedad de artistas que había sido prohibida durante un tiempo. Fue un miembro muy activo de esta sociedad.
En 1949, fue trasladado a la Embajada de Atenas. Al mismo tiempo, donó 31 de sus obras al gobierno argentino. Su idea era crear un museo de arte moderno, pero estas obras se añadieron a la colección del Museo Nacional de Bellas Artes.
Contribuyó a festivales de la Unesco y formó parte del comité de organización de la Expo 58. Aceptó un encargo del arquitecto Mario Roberto Álvarez para crear dos relieves: El Drama y La Comedia. Estas obras se exhibieron en el Teatro San Martín, inaugurado en 1960.
En 1958, regresó al servicio diplomático como oficial en la Embajada argentina en Bruselas. Allí supervisó el pabellón argentino en la Expo 58. Fue honrado con la Orden de Leopoldo, la distinción más alta de Bélgica.
En 1961, fue invitado como comisario artístico de la Bienal de París. Reabrió su taller en París. Sus obras El Guitarrista y Torso Femenino fueron compradas por el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de París. Sin embargo, una enfermedad repentina lo obligó a regresar a Buenos Aires. Falleció en 1962, a los 70 años de edad.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pablo Curatella Manes Facts for Kids