robot de la enciclopedia para niños

Ostrácodos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Ostracoda
Rango temporal: Ordovícico-Reciente
Ostracoda.jpg
Euphilomedes climax
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Clase: Ostracoda
Latreille, 1802
Subclases y órdenes

 Myodocopa Sars, 1866

Myodocopida Sars, 1866
Halocyprida Dana, 1853

 Podocopa Sars, 1866

Platycopida Sars, 1866
Podocopida Sars, 1866

Los ostrácodos (nombre científico: Ostracoda) son un tipo de crustáceos muy pequeños. Su nombre viene del griego "óstrakon", que significa "concha", y "eidés", que significa "con aspecto de". Esto se debe a que parecen pequeñas conchas.

La mayoría de los ostrácodos miden entre 0,1 y 2 milímetros, por lo que muchos son microscópicos. Se conocen alrededor de 13.000 especies que viven hoy en día. Además, se han descubierto unas 65.000 especies fósiles. ¡Esto es casi la misma cantidad de crustáceos que conocemos actualmente!

Los ostrácodos tienen un registro fósil muy completo. Esto se debe a que sus caparazones se conservan muy bien. Los primeros ostrácodos aparecieron hace unos 500 millones de años, en el período Ordovícico. Como son muy sensibles a los cambios en el ambiente, los científicos los usan para entender cómo eran los ecosistemas antiguos.

¿Cómo es el cuerpo de un ostrácodo?

El cuerpo de los ostrácodos está cubierto por un par de caparazones. Estos caparazones están hechos de carbonato de calcio, un material similar al de las conchas. Dentro, tienen la anatomía típica de un crustáceo, con varias patas y partes del cuerpo especializadas.

Partes blandas del cuerpo

Las partes blandas del ostrácodo incluyen una cabeza y un tórax. Tienen entre 5 y 7 pares de apéndices (patas o antenas) que usan para diferentes cosas. También tienen una cola llamada furca. Cuatro de estos pares de apéndices son las antenas y dos pares de apéndices bucales (para comer). En muchas especies, los últimos dos pares de apéndices han desaparecido.

El caparazón protector

Cada lado del cuerpo del ostrácodo produce una cubierta exterior llamada valva. Hay una valva derecha y una izquierda. Estas valvas pueden ser blandas o muy duras, dependiendo de la especie. Cuando se cierran, cubren todo el cuerpo del animal, haciéndolo parecer una pequeña almeja.

Las valvas están hechas de carbonato de calcio, que es un tipo de calcita, y tienen una capa exterior de quitina. La forma de las valvas nos dice mucho sobre dónde vive el ostrácodo. Por ejemplo, las especies que flotan en el agua tienen valvas delgadas y lisas. Las que viven en el fondo marino tienen valvas más gruesas y con adornos.

Algunas especies tienen una pequeña abertura en la parte de abajo. Por ahí, el ostrácodo saca sus antenas para usarlas como remos y moverse.

El cuerpo del ostrácodo se sujeta a las valvas con músculos especiales. Estos músculos también ayudan a cerrar las valvas. Donde los músculos se unen al caparazón, dejan unas pequeñas marcas. Estas marcas son muy útiles para los científicos.

Las valvas tienen cuatro bordes: dorsal (arriba), ventral (abajo), anterior (adelante) y posterior (atrás). Para saber cuál es la valva izquierda, se mira el borde dorsal hacia arriba y la parte delantera hacia la izquierda.

En la parte de arriba, las valvas se unen con una especie de bisagra llamada charnela. Un ligamento elástico las mantiene unidas y también permite que las valvas se abran. Cada valva tiene dos capas: una externa que produce el carbonato de calcio, y una interna que solo se endurece en los bordes. Esta parte endurecida de la capa interna se llama duplicadura.

Características externas del caparazón

Las características externas de las valvas son muy importantes para identificar las especies de ostrácodos. También nos dan pistas sobre su hábitat.

Algunos ostrácodos tienen una protuberancia cerca de donde estaría el ojo, llamada tubérculo ocular. Otros tienen un tubérculo subcentral en la parte delantera, donde se unen los músculos que cierran las valvas.

Además de los tubérculos, las valvas pueden tener otras formas, como expansiones, lóbulos o un velo. También pueden tener adornos como costillas, estrías, surcos, redes o puntas.

Características internas del caparazón

Por dentro, las valvas tienen canales y marcas que también son importantes para clasificar a estos organismos.

Las marcas de los músculos son pequeñas huellas que dejan los músculos al unirse a la valva. Hay marcas de los músculos que cierran las valvas, y también de los músculos de la mandíbula y las antenas.

Los canales de poros marginales son pequeños túneles que atraviesan las valvas. Por ellos, salen unas pequeñas cerdas sensibles que ayudan al ostrácodo a sentir su entorno. Los poros normales son canales más cortos por donde se liberan sustancias de algunas glándulas y también salen cerdas sensibles.

La charnela: la bisagra de las valvas

La charnela es como una bisagra que permite que las valvas se abran y cierren. Está formada por partes duras como barras, surcos, dientes y fosetas. Hay tres tipos principales de charnela:

  • Charnela adonta: Tiene solo un surco o una barra.
  • Charnela merodonta: Tiene un diente o foseta adelante, una barra o surco en el medio, y otro diente o foseta atrás.
  • Charnela anfidonta: Tiene dientes y fosetas a ambos lados.

¿Por qué los ostrácodos son diferentes entre sí?

Aunque la forma externa de las valvas ayuda a reconocer la mayoría de las especies, hay algunas variaciones dentro de la misma especie.

La plasticidad fenotípica significa que la forma de los ostrácodos puede cambiar un poco según el ambiente donde viven. Por ejemplo, la intensidad de sus adornos puede variar.

La variabilidad ontogenética se refiere a los cambios que ocurren mientras el ostrácodo crece. Cada vez que muda (cambia su caparazón), su forma puede variar. Los adultos son más grandes que los jóvenes y sus adornos y marcas musculares son más desarrollados.

El dimorfismo sexual es cuando los machos y las hembras de la misma especie tienen diferencias en su apariencia. Esto se ve en los ostrácodos adultos.

¿Dónde viven los ostrácodos?

Los ostrácodos viven en casi todos los lugares con agua, tanto en el mar como en agua dulce. Pero cada especie prefiere ciertas condiciones del agua y del fondo. Por eso, en cada tipo de ambiente, encontrarás diferentes grupos de ostrácodos.

La salinidad (la cantidad de sal en el agua) es el factor más importante para su distribución. Cada especie tiene un límite de sal que puede soportar. En el mar, donde la salinidad es más estable, hay una gran variedad de ostrácodos. En aguas con menos sal, la diversidad disminuye, pero puede haber muchísimos individuos de pocas especies.

La temperatura también es clave para saber dónde viven. Las especies que prefieren aguas frías se llaman criofílicas, y las que prefieren aguas cálidas se llaman termofílicas. La temperatura también influye en la profundidad a la que viven.

Para los ostrácodos que viven en el fondo (bentónicos), el tipo de sustrato (el suelo o sedimento) es muy importante. La fuerza del agua, la cantidad de materia orgánica, la estabilidad del fondo y el tamaño de los granos de arena o lodo, todo esto afecta el tamaño, la forma y los adornos de las valvas. Por ejemplo, los que viven en lodos finos suelen tener la parte de abajo plana. Los que viven en aguas más movidas tienen caparazones más gruesos y fuertes.

Una especie muy común en charcos y ríos de agua dulce es el Cypris, que nada muy bien. En el mar, son comunes los de la subfamilia Conchoecinae, como los géneros Conchoecia y Conchoecissa. Algunos ostrácodos marinos pueden producir una sustancia luminosa para defenderse.

Ostrácodos en la historia de la Tierra

Archivo:PermianOstracod
Pérmico, Texas.

Los ostrácodos son muy útiles en la Paleontología, que es el estudio de los fósiles. Se usan para saber cómo eran los ambientes antiguos y para fechar las capas de rocas. Por eso, han sido importantes en la búsqueda de combustibles fósiles.

Los ostrácodos más antiguos que conocemos son del Cámbrico inferior. Luego, en el Ordovícico, surgieron nuevos grupos. Los primeros ostrácodos de agua dulce aparecieron en el Devónico.

Durante la Era mesozoica, los ostrácodos se expandieron mucho, lo que los hizo muy útiles para fechar rocas de esa época. Aunque muchos grupos se extinguieron al final del Cretácico, en la Era cenozoica volvieron a diversificarse y han llegado hasta nuestros días, viviendo en casi todos los ambientes acuáticos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ostracod Facts for Kids

kids search engine
Ostrácodos para Niños. Enciclopedia Kiddle.