Origen de los mapuches para niños
El origen de los mapuches se refiere a cómo los antepasados de este importante pueblo indígena, o los grupos que ya podemos llamar mapuches, aparecieron o llegaron a los territorios que habitan. Es un tema que ha generado muchas investigaciones y diferentes ideas a lo largo del tiempo.
¿De dónde vienen los mapuches?
A lo largo de los años, varios expertos han propuesto diferentes ideas sobre el origen del pueblo mapuche. Algunas de estas ideas han sido más aceptadas que otras.
Primeras ideas sobre su origen
- En 1909, el antropólogo austriaco Oswald Menghin sugirió que los mapuches podrían haber venido de la Amazonia. Según él, habrían viajado por el centro de Argentina y cruzado la cordillera de los Andes. Esta idea se basaba en algunas similitudes culturales que encontró.
- En 1921, el arqueólogo Ricardo E. Latcham propuso que los mapuches habrían llegado desde la pampa argentina. Habrían entrado al actual territorio chileno por los pasos de la cordillera. Latcham pensaba que eran un pueblo guerrero y seminómada. Se habrían ubicado entre los ríos Biobío y Toltén, separando a otros grupos más pacíficos como los picunches y huilliches.
- Latcham creía que hubo dos grupos de pobladores:
- Unos primeros que eran pescadores y recolectores de mariscos en la costa.
- Y luego, un segundo grupo más avanzado que venía del norte. Estos conocían la agricultura, la ganadería, los tejidos y la alfarería.
- Según Latcham, estos grupos más avanzados se habrían movido hacia el sur de América. Habrían dominado a las comunidades que ya estaban allí, imponiendo sus costumbres, religión y su idioma, el mapudungun. Esta idea de Latcham fue muy popular por mucho tiempo, incluso se enseñó en los libros de historia de las escuelas.
- Latcham creía que hubo dos grupos de pobladores:
- En 1925, Tomás Guevara planteó que grupos de pescadores y recolectores de mariscos se movieron de norte a sur. Él pensaba que las diferencias culturales entre los mapuches del norte, centro y sur se debían al contacto con otros pueblos, como los incas en el siglo XV y los españoles en el siglo XVI.
- La arqueóloga Grete Mostny encontró conexiones entre las primeras culturas que usaban la agricultura y la alfarería en el sur de Chile. Las relacionó con hallazgos de la cultura El Molle en los valles centrales y con culturas del noroeste de Argentina.
- En la década de 1980, un equipo liderado por Francisco Rothhammer Engel encontró pruebas de migraciones de norte a sur en Chile. Esto lo hicieron midiendo cráneos antiguos.
- El historiador argentino Roberto Porcel apoyó la idea de un "origen peruano" para los mapuches. Él los describió como aymaras que se habrían movido al sur de Chile por conflictos entre pueblos.
De todas estas ideas, la de Latcham fue la más conocida hasta la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, hoy en día no hay pruebas sólidas (arqueológicas, de costumbres o de idioma) que la apoyen. Actualmente, muchos expertos están de acuerdo con la idea de que los mapuches se originaron en el mismo territorio que hoy ocupan en Chile. A esto se le llama la "teoría autoctonista".
¿Qué nos dicen los descubrimientos?
Los estudios científicos nos dan pistas importantes sobre el origen de los mapuches.
Pistas de la arqueología
En el territorio que históricamente han ocupado los mapuches, se han encontrado restos de varias culturas antiguas:
- El complejo arqueológico de El Vergel: Existió entre los siglos XII y XVI. Se cree que esta cultura ya estaba relacionada con personas que hablaban mapudungun, por las fechas y la ubicación.
- La cultura Aconcagua: Se desarrolló entre los siglos X y XVI. Era una cultura avanzada que ocupaba la zona central de Chile cuando llegaron los españoles.
- La cultura Pitrén: Data del siglo VII en adelante. Se ubicó entre el río Biobío y el lago Llanquihue.
El idioma mapuche y sus variedades
Los mapuches de antes no eran todos iguales en su cultura o en su idioma. Había algunas diferencias entre ellos. El término "mapuches" incluye a los picunches (del norte) y a los huilliches (del sur). También hay otras divisiones:
- Picunches
- Huaycoches o mapochoes: Picunches del valle del Mapocho, donde hoy está Santiago.
- Promaucaes: Picunches de las zonas de los ríos Maipo y Maule.
- Mapuches (propiamente dichos) o araucanos
- Araucanos: Grupo de la costa de Arauco. Los españoles usaron este nombre para todos los mapuches.
- Lafkenches o costinos: Mapuches de la costa.
- Nguluches: Mapuches de los valles de La Araucanía y Valdivia.
- Arribanos o wenteche.
- Abajinos o nagche.
- Huilliches
- Cuncos: Grupo de la costa.
- Llanistas: Grupo del interior.
- Veliches: Grupo de Chiloé.
- Grupos que adoptaron la cultura mapuche (Chile oriental y Argentina)
- Pehuenches: Pueblos de los Andes que adoptaron la cultura mapuche.
- Ranqueles: Pueblo de la pampa argentina que adoptó la cultura mapuche.
- Otros grupos como los Salineros, Manzaneros, Puelches y Tehuelches también adoptaron costumbres mapuches.
El mapudungun, el idioma de los mapuches, es una lengua aislada. Esto significa que no se ha podido probar que esté relacionada con ninguna otra lengua conocida, ni de la región ni de otros lugares. Aunque se han propuesto algunas conexiones, la mayoría de los expertos creen que el mapudungun es único.
Lo que revela la genética
Los estudios genéticos de las poblaciones indígenas de los Andes y Chile muestran algunas características especiales. Por ejemplo, hay más genes poco comunes en esta zona que en el este de América del Sur. Esto podría indicar que la población en la región andina creció mucho, especialmente desde que surgieron las sociedades agrícolas hace unos 4000 años antes de Cristo.
Los datos arqueológicos y genéticos sugieren que los primeros humanos llegaron a Sudamérica durante la Edad de Hielo. También indican que la región andina fue la más poblada desde hace mucho tiempo.
Algunos estudios genéticos muestran que los mapuches y los yaganes casi nunca tienen un tipo de gen llamado haplogrupo A (ADNmt), y el haplogrupo B (ADNmt) es raro en ellos. Sin embargo, entre los pehuenches, estos genes sí aparecen. Esto sugiere que los pehuenches tienen un origen algo diferente al de los mapuches, lo que apoya la idea de que los pehuenches son en parte un grupo que adoptó la cultura mapuche.
Una investigación de 2019 de la Universidad de Tarapacá, dirigida por el doctor Francisco Rothhammer Engel, concluyó que:
- Hubo un intercambio de genes desde la Amazonia hacia la población mapuche. Esto ocurrió a través de al menos dos rutas migratorias, una por Perú y Bolivia (tierras altas) y otra por Bolivia (tierras bajas) y el norte de Argentina. Esto significa que hace miles de años hubo movimientos y mezcla de poblaciones de la Amazonia, los Andes centrales, Chile y Argentina.
- El poblamiento inicial de Chile ocurrió de norte a sur.
- Hay una cercanía genética entre pehuenches, mapuches, huilliches, tehuelches, alacalufes, yaganes y onas. Además, los huilliches son genéticamente muy parecidos a los tehuelches.
La teoría más aceptada hoy: origen en Chile
Como las ideas antiguas no han sido probadas, muchos estudios arqueológicos recientes han descartado que los mapuches vengan de las pampas, el Chaco o la Amazonia.
Nuevos hallazgos y estudios
Los descubrimientos del antropólogo estadounidense Tom Dillehay han revelado nuevos sitios arqueológicos. También ha encontrado grandes montículos de tierra llamados cuel o kwel. Los estudios de Grete Mostny y Carlos Aldunate han confirmado que en la cultura mapuche temprana no hay rastros de la influencia de la pampa que Latcham había propuesto.
La evolución de una cultura
Las nuevas ideas sobre el origen mapuche sugieren que el territorio de Chile, antes de que apareciera la cultura mapuche, estaba habitado por grupos que no tenían un lugar fijo para vivir. Estos grupos se movían, pero ocupaban ciertas áreas de forma estable. Vivían de la caza de guanacos y huemules, y de la recolección de moluscos, frutas y semillas. Se cree que estos grupos fueron la base para el asentamiento mapuche. Uno de estos grupos pudo haberse destacado sobre los demás, imponiendo su idioma y sus creencias. Sin embargo, aún no se sabe con exactitud cómo surgió esta etnia. Solo hay pruebas claras de que, alrededor de los años 500 y 600 antes de Cristo, ya existía una cultura que se puede seguir con certeza hasta los mapuches de siglos posteriores.
Según el antropólogo e historiador José Bengoa, "los mapuches, al igual que todos los pueblos originarios, fueron los primeros en nombrar los paisajes de Chile". Él indica que "los antiguos mapuches, según todas las nuevas teorías, serían originarios del propio territorio chileno. Se trataría de grupos antiguos que fueron evolucionando y cambiando. Es probable que también tuvieran contacto con otros pueblos del norte". Bengoa explica que "las culturas fueron aprendiendo unas de otras de norte a sur, a través de muchos siglos. Ya a partir del siglo VII, los entierros, vasijas, tejidos y otras señales culturales muestran que la cultura mapuche estaba cada vez más formada".
La hipótesis de la cultura Molle
En mayo de 2007, el investigador Patricio Bustamante propuso una nueva idea. Él sugirió que la cultura Molle podría haber sido la cultura mapuche más antigua. Esta idea se basa en que la cultura Molle se desarrolló entre el año 1 y el 800 después de Cristo, y los mapuches aparecieron como cultura alrededor del siglo VII. Es posible que la cultura Molle haya ido cambiando y transformándose hasta parecer una cultura diferente. Esto pudo deberse a migraciones y a la ocupación de lugares más al sur, con un clima más lluvioso y muchos bosques. Esta idea se apoya en pruebas como nombres de lugares, dibujos en piedras que podrían representar leyendas mapuches, y el hecho de que ambas culturas vivían cerca de ríos y adoraban a los espíritus de los cerros. Todo esto sugiere que la cultura Molle podría ser la cultura mapuche más antigua.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Origin of the Mapuche Facts for Kids