Orica para niños
Datos para niños Orica |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Orica en Honduras
|
||
Coordenadas | 14°42′57″N 86°56′34″O / 14.715797222222, -86.942691666667 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Francisco Morazán | |
Subdivisiones | 7 aldeas y 84 caseríos | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1537 | |
Superficie | ||
• Total | 399.0 km² | |
• Media | 903 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 15 258 hab. | |
• Densidad | 38,25 hab./km² | |
• Urbana | 2811 hab. | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Orica es un municipio que se encuentra en el departamento de Francisco Morazán, en Honduras.
Contenido
¿Qué significa el nombre Orica?
El nombre Orica viene de una palabra antigua que significa "Cerca de la Casa del Ungüento". Esto se refiere a una resina especial de los árboles, como la trementina, que se usaba para hacer ungüentos.
¿Dónde se encuentra Orica?
El Municipio de Orica está en la parte norte del Departamento de Francisco Morazán. Está rodeado por la Sierra de Misoco, una cadena de montañas que también separa los departamentos de Francisco Morazán y Olancho.
Límites geográficos de Orica
Orica tiene vecinos importantes:
- Al Norte: el municipio de Marale, en Francisco Morazán.
- Al Sur: el municipio de Guaimaca, en Francisco Morazán.
- Al Este: el municipio de Guayape, en Olancho.
- Al Oeste: el municipio de San Ignacio, en Francisco Morazán.
El municipio de Orica tiene una superficie de 317.2 kilómetros cuadrados. Sus límites naturales son ríos, riachuelos, montañas y cerros. Estos rodean el Valle Guarabuqui, que mide 16 kilómetros de norte a sur. La cabecera de Orica se encuentra en este valle, a 903 metros sobre el nivel del mar.
Geografía de Orica
Montañas importantes
Las montañas más destacadas del municipio son:
- La Montaña de la Flor: Aquí vive la comunidad de los Tolupanes y se cultiva café.
- La Montaña de Misoco: También tiene cultivos de café y muchos árboles frutales. Se conecta con el "Volcán de Guaymaca" y se extiende hacia el departamento de Olancho.
- Otras alturas son El Calichón y El Calichito, que parecen guardianes del pueblo.
- También están el Cerro Los Guamiles, Cerro la Higuera, Cerro Azacualpa, Cerro El Tule y Cerro El Calderón.
Valles de Orica
Orica cuenta con dos valles principales:
- Valle de Orica: Aquí se encuentra la cabecera municipal y comunidades como San Marquitos, El Encino, San Cristóbal del Ocotal, Las Ánimas, El Nance y El Naranjo. El Río Malaque lo atraviesa por completo.
- Valle de Guarabuqui: Mide 16 km de sur a norte y 2 km de este a oeste. Incluye comunidades como San Francisco de Orica, Guarabuqui, Joya de Quebracho, Guatemalita, Miraldita y Casitas.
Ríos principales
Los ríos que atraviesan Orica son:
- Río Guarabuqui: Nace en la Montaña de Yerba Buena.
- Río Mangulile: Nace en Olancho.
- Río Malaque: Nace en la Montaña de Misoco.
Historia de Orica
Existen varias historias sobre cómo Orica obtuvo su nombre. Una de ellas dice que viene de "Oricapala", que significa "Tierra del Ungüento". Esto se debe a un ungüento que los pueblos indígenas hacían con la resina de los árboles. Estas tierras pertenecieron a los herederos de Alonso de Cáceres.
Un documento muy importante para Orica es el "Título Real de los Ejidos de Orica". Fue entregado por el Rey Felipe II de España en el año 1744. Este documento, que se puede ver en el archivo de la Municipalidad, muestra que Orica fue reconocida como municipio por la Corona Española.
En 1889, Orica fue oficialmente reconocida como municipio. En ese entonces, formaba parte del Distrito de Cedros.
¿A qué se dedican los habitantes de Orica?
La economía de Orica se basa principalmente en la agricultura. Los habitantes cultivan maíz, frijoles, tomate, chile, cebolla, pepino y yuca. También se dedican a la ganadería, criando vacas, caballos y cerdos.
Además, hay personas que trabajan en la carpintería, la mecánica y como talabarteros (hacen objetos de cuero). También hay pequeños negocios locales.
Infraestructura y servicios
Orica está a unas dos horas de Tegucigalpa, la capital de Honduras, a 108 km de distancia. Para llegar, se toma la carretera a Olancho y en el kilómetro 78 se desvía por un camino de tierra de 28 km que lleva al municipio y a sus aldeas. Esta carretera también conecta Orica con los municipios de Guayape (Olancho), y San Ignacio y Marale (Francisco Morazán).
Edificios y lugares importantes
En Orica, puedes encontrar varios edificios y lugares de interés público:
- Palacio Municipal (donde está el gobierno local)
- Centro Cultural
- Parque Central
- Jardín de Niños Elsa Brito de Áreas
- Escuela Urbana Mixta "15 de Septiembre"
- Instituto Técnico "Oscar Armando Flores"
- Centro de Salud "CESAMO"
- Cuerpo de Seguridad Pública
- Iglesia Católica San Francisco de Asís
- Iglesia Evangélica Alfa y Omega
- Biblioteca Municipal
- Estadio Municipal
- Suplidora Nacional de Productos Básicos (BANASUPRO)
Turismo y cultura
El pueblo Tolupán
Los Tolupanes son un pueblo indígena muy antiguo de Honduras, incluso más que los mayas. También se les conoce como jicaques. Antes de la llegada de los europeos, vivían en la costa del Caribe y en el interior del país.
La palabra "jicaque" se usaba para referirse a cualquier indígena que no había adoptado las costumbres cristianas. Sin embargo, hoy en día se les conoce como tolupanes o torrupanes.
Historia y ubicación
En el siglo XVII, los tolupanes se asentaron cerca de los ríos Guayape y Guayambre, en el departamento de Olancho. Un misionero español, Manuel de Jesús Subirana, en 1864, notó que la población indígena estaba disminuyendo. Por eso, ayudó a los tolupanes a conseguir títulos de propiedad para sus tierras.
Actualmente, las comunidades tolupanes se encuentran en municipios de Francisco Morazán (como Orica y Marale) y en varios municipios del departamento de Yoro. El Río Ulúa marcaba la frontera entre los mayas y los tolupanes en el pasado.
Antes de la conquista, los tolupanes eran cazadores y recolectores. Después, sufrieron mucho debido a los trabajos forzados. Se calcula que tienen una historia de unos 5000 años. Hoy en día, hay alrededor de 20,000 tolupanes. Solo los que viven en la Montaña de la Flor, en Orica, aún conservan su idioma, el Tol.
¿Cómo viven los Tolupanes?
Los tolupanes se dedican a la agricultura, cultivando maíz, frijoles y café. En la Montaña de la Flor, en Orica, a veces trabajan juntos en comunidad. También cultivan yuca, camote, papa, banano y otras plantas para alimentarse.
Sus tierras son limitadas, y su economía es de subsistencia, lo que significa que producen lo justo para vivir. La explotación de los bosques por parte de empresas afecta su entorno y sus recursos, y ellos a menudo no participan en estas actividades. La deforestación también ha reducido la cantidad de animales que pueden cazar.
¿Cómo se organiza el municipio de Orica?
El municipio de Orica se divide en:
- Aldeas: 7 (según datos de 2013)
- Caseríos: 84 (según datos de 2013)
Aldeas principales de Orica
- Orica (Cabecera del municipio)
- El Encino
- El Nance
- Guatemalita
- La Joya de Quebracho
- San Francisco de Orica
- San Marquitos
Algunos barrios y colonias de Orica
- Barrios: Abajo, Arriba, El Centro, San Antonio, La Ronda Norte, La Ronda Sur, Miramar, Los Castaños, La Cruz, Lempira, Las Acacias, Miraflores, San Miguel, San Francisco, San Francisco etapa 2.
- Colonias: Buenos Aires, Villa Olimpia.
Véase también
En inglés: Orica, Francisco Morazán Facts for Kids