Revolución iraní para niños
Datos para niños Revolución iraní |
||||
---|---|---|---|---|
![]() |
||||
Fecha | 7 de enero de 1978 - 11 de febrero de 1979 (1 año, 1 mes y 4 días) | |||
Lugar | ![]() |
|||
Causas |
|
|||
Metas | Derrocamiento de la dinastía Pahlaví | |||
Resultado |
Victoria de los revolucionarios
|
|||
Partes enfrentadas | ||||
|
||||
Figuras políticas | ||||
|
||||
La Revolución iraní, también conocida como Revolución de 1979, fue un gran cambio en Irán. Llevó al fin del gobierno del sah Mohammad Reza Pahleví en 1979. El sah tenía el apoyo de Reino Unido y Estados Unidos.
Esta revolución fue liderada por el ayatolá Jomeini, quien estaba en el exilio. Con el apoyo de diferentes grupos, se estableció una república islámica en el país.
Las protestas contra el sah empezaron en 1977. Se hicieron más fuertes en enero de 1978. Grupos de distintas ideas se unieron para protestar de forma pacífica. Entre agosto y diciembre de ese año, las huelgas y protestas detuvieron el país.
El sah dejó Irán y se fue al exilio el 16 de enero de 1979. Dejó el poder en manos de un consejo y un primer ministro. Fue el último rey de Persia. El ayatolá Jomeini pudo regresar del exilio. Cuando llegó a Teherán, una gran multitud lo recibió con alegría.
El gobierno del sah cayó el 11 de febrero de 1979. Grupos rebeldes tomaron el poder y Jomeini se convirtió en el líder. Después, el 1 de abril de 1979, los iraníes votaron para que su país fuera una república islámica. En diciembre de ese año, aprobaron una nueva Constitución. Jomeini se convirtió en el "Guía de la Revolución".
En resumen, la revolución cambió una monarquía que miraba a Occidente por un gobierno basado en las leyes islámicas.
Contenido
¿Qué pasó antes de la Revolución iraní?
La influencia de los líderes religiosos
Los líderes religiosos chiíes (conocidos como Ulema) siempre han tenido mucha influencia en Irán. En 1891, mostraron su poder político. Lograron que la gente no comprara tabaco. Esto puso fin a un acuerdo impopular del sah con una empresa británica.
Décadas después, el padre de Mohammad Reza Shah Pahlavi, Reza Shah, cambió las leyes islámicas por leyes occidentales. También prohibió la ropa tradicional islámica. En 1935, muchas personas murieron cuando una protesta religiosa fue detenida por sus órdenes.
En 1941, Reza Shah fue depuesto. Su hijo, Mohammad Reza Pahleví, se convirtió en sah con la ayuda de aliados como la Unión Soviética y Gran Bretaña. En 1953, Estados Unidos y Gran Bretaña intervinieron de nuevo. Ayudaron a que el sah regresara al poder después de que huyera del país.
Relación con Estados Unidos y descontento social
Mohammad Reza Pahleví tuvo una relación cercana con el gobierno de Estados Unidos. Ambos se oponían a la expansión de la Unión Soviética. El sah, como su padre, gobernaba de forma autoritaria. Quería modernizar el país y hacerlo más parecido a Occidente. No estaba de acuerdo con las ideas religiosas y democráticas de la Constitución de Irán.
Grupos de izquierda, nacionalistas y religiosos criticaban su gobierno. Decían que violaba la Constitución. La SAVAK, la policía secreta de Irán, los perseguía. Esta policía secreta tenía muchos agentes.
¿Por qué ocurrió la Revolución iraní?
Muchos expertos creen que la revolución empezó con un evento en 1953. Después de que Mohammad Reza Pahleví fuera puesto en el poder en 1941, Irán tuvo más libertad política hasta 1953. En ese tiempo, un grupo llamado Frente Nacional, liderado por Mohammad Mosaddeq, ganó apoyo. Querían que Irán fuera más independiente de los países occidentales.
Mosaddeq se convirtió en primer ministro en 1951. Una de sus primeras decisiones fue nacionalizar el petróleo ese mismo año. Esto significaba que el petróleo de Irán sería controlado por Irán. Esta decisión fue apoyada por muchas personas en Irán. Sin embargo, puso en peligro los intereses de Reino Unido. Por eso, Estados Unidos y Reino Unido ayudaron a organizar un golpe militar contra el gobierno de Mosaddeq. Esto causó mucho enojo hacia el sah, Reino Unido y Estados Unidos.
La aparición del Ayatolá Jomeini

Después del golpe militar, el sah tuvo una buena relación con los líderes religiosos por un tiempo. Pero esta relación se rompió cuando Irán reconoció a Israel. Uno de los que se opuso fue Ruhollah Musaví Jomeini. Él era un líder religioso que enseñaba en Qom y no estaba de acuerdo con la influencia de Estados Unidos en Irán.
En 1963, hubo protestas en las grandes ciudades. El ejército las detuvo de forma violenta. Ruhollah Jomeini lideró la oposición contra el sah y su "Revolución Blanca". Este era un plan de cambios que, entre otras cosas, afectaba las tierras de las comunidades religiosas.
Jomeini fue arrestado en 1963. Dijo que el sah estaba "destruyendo el Islam en Irán". Después de su arresto, hubo tres días de protestas en todo el país. Jomeini fue liberado, pero siguió oponiéndose. Criticó la cooperación de Irán con Israel y la inmunidad diplomática para el personal de Estados Unidos. En noviembre de 1964, Jomeini fue arrestado de nuevo y enviado al exilio. Vivió en Turquía, Irak y París durante 15 años, hasta la revolución.
Desigualdad social y económica
Aunque el sah mejoró la economía y la sociedad con ayuda de Estados Unidos, no hubo cambios políticos. El sah repartió algunas tierras agrícolas, pero la mayoría de los agricultores no tenían suficiente tierra. Además, el desarrollo económico creó grandes diferencias entre las clases sociales. Mientras muchas personas en Teherán no tenían casa y vivían en barrios pobres, los ricos vivían en palacios.
Otro motivo de enojo fue que el dinero del petróleo, que aumentó en los años 70, no se usó para mejorar la vida de la gente. En ese tiempo, Irán tenía problemas en educación y mortalidad infantil comparado con otros países de Oriente Medio.
¿Quiénes se opusieron al gobierno?
Después del golpe militar de 1953, la vida política en Irán se volvió muy controlada. Las actividades políticas se hacían en secreto. Los estudiantes fueron muy importantes en la Revolución iraní. Cada año, recordaban a tres estudiantes que murieron en 1953 durante una protesta.
Los grupos de oposición incluían a los liberales (como el Movimiento por la Libertad de Irán) y el Frente Nacional. Estos grupos querían que el sah siguiera la Constitución de 1906. No querían un gobierno religioso.
Los grupos marxistas (como el Partido Tudeh) estaban debilitados por la represión. Sin embargo, las guerrillas ayudaron a derrocar al gobierno en 1979. El grupo guerrillero más fuerte, los Muyahidines del Pueblo, era religioso pero se oponía a la influencia de algunos líderes religiosos.
Algunos líderes religiosos importantes no siguieron a Jomeini. El ayatolá Mahmoud Taleghani apoyó a la izquierda. Otro líder influyente, Mohammad Kazem Shariatmadari, apoyó una revolución democrática.
Jomeini trabajó para unir a todos los grupos de oposición. Se centró en los problemas económicos y sociales del gobierno del sah, como la corrupción y la desigualdad. Evitó hablar de temas que pudieran dividir a los grupos.
Protestas de los religiosos
Las primeras protestas en 1962 fueron lideradas por Jomeini y otros líderes religiosos. Gracias a las protestas públicas, se aprobó una ley que permitía a las personas jurar sobre el libro sagrado de su propia religión.
En 1963, el ayatolá Jomeini criticó a Muhammad Reza Pahlavi en un discurso. Los guardias de seguridad arrestaron a Jomeini. Su arresto causó protestas en varias ciudades, donde muchas personas murieron.
Celebración de los 2500 años del Imperio persa
En 1971, el gobierno celebró los 2500 años del Imperio persa en Persépolis. Esta celebración fue muy lujosa y la oposición la criticó por su extravagancia.
El inicio de las grandes protestas
A mediados de los años 70, con problemas económicos y la represión de la SAVAK, organizaciones como Amnistía Internacional criticaron al sah por violar los Derechos Humanos.
Al mismo tiempo, estudiantes y grupos opositores en Irán protestaban contra el sah. Los periódicos occidentales también publicaban sobre los abusos de la SAVAK. Finalmente, el sah permitió que la Cruz Roja visitara las cárceles. Estas libertades permitieron a los opositores organizar más actividades.
En 1976, cincuenta y tres abogados escribieron una carta al sah criticando su influencia en los tribunales. En julio, cuarenta escritores criticaron la censura cultural. En el verano y otoño de ese año, líderes religiosos, escritores y comerciantes criticaron el maltrato del sah a su pueblo. En noviembre de 1977, el hijo de Jomeini murió de forma sospechosa. Los revolucionarios creyeron que fue asesinado por la SAVAK y organizaron ceremonias en varias ciudades.
Al principio, los opositores solo escribían cartas. Pero luego, la gente salió a las calles a protestar. En noviembre, después de una reunión de poesía política en la universidad, la policía intervino. Un estudiante murió, muchos fueron heridos y arrestados. Esto hizo que las protestas estudiantiles aumentaran.
En diciembre de 1977, un periódico insultó a los líderes religiosos. Esto causó más protestas. El periódico dijo que Jomeini era un espía y corrupto. Los líderes religiosos se enojaron y protestaron, chocando con la policía. Jomeini pidió a la gente que protestara más y dijo que el sah colaboraba con Estados Unidos para destruir Irán.
El ayatolá Shariatmadari también criticó al gobierno y a la policía. Los periódicos decían que los eventos en Qom fueron el inicio de la rebelión. Otros decían que empezó con la muerte del hijo de Jomeini o con las lecturas de poesía en la universidad.
La SAVAK
Cualquier intento de protesta era detenido por el sah usando la SAVAK. Este grupo policial vigilaba a la gente. Se les atribuyen desapariciones y torturas. Se dice que la SAVAK usaba métodos muy crueles. Entre los detenidos estaban muchos intelectuales. Esta policía controlaba lo que la gente pensaba y decía. No se podía hablar del sah o de la situación del país en la calle. Esta opresión, junto con la gran desigualdad social y económica, llevó a la caída del último líder de la dinastía Pahlaví.
Más protestas políticas
Las reuniones eran una forma de organizar actividades políticas y animar a otros a protestar. En febrero de 1978, unas cuarenta personas murieron en Qom. En otras ciudades se hicieron ceremonias para recordar a los fallecidos. En Tabriz, la gente atacó a la policía, bancos, hoteles de lujo y cines (que veían como símbolos occidentales). Por primera vez, se escuchó en público el grito de "Muerte al Sah". La policía atacó la casa del ayatolá Shariatmadari. Después de dos días, las protestas terminaron con la ayuda de militares y más muertes. En abril de 1978, se hicieron ceremonias en cincuenta y cinco ciudades por los muertos en Tabriz. La mayoría de los mercados y universidades cerraron. Unas doscientas cincuenta personas murieron en estas protestas.
El gobierno intentó calmar la situación. Amenazó a los rebeldes. El sah también cambió algunas políticas económicas que habían enojado a la gente. Pidió disculpas al ayatolá Shariatmadari por el ataque a su casa. Despidió al director de la SAVAK y prohibió ciertas películas. Para ganar el favor de la gente, el sah fue a Mashhad para una peregrinación. Después de esto, el país se tranquilizó por un tiempo.
Después de dos meses de calma, en el mes de Ramadán, hubo grandes protestas en Teherán, Tabriz, Qom, Isfahán y Shiraz. Luego, en agosto de 1978, ocurrió un grave incidente: el cine Rex Abadan se incendió y unas cuatrocientas personas murieron dentro. Los revolucionarios dijeron que la SAVAK había quemado el cine, porque las puertas estaban cerradas.
El Viernes Negro
El sah intentó controlar la crisis. Liberó a más de doscientos presos políticos y nombró a Jaafar Sharif Imami como primer ministro. Durante su gobierno, hubo más libertad de prensa y muchos líderes religiosos fueron liberados. El primer ministro ordenó cerrar casinos y bares. También permitió una protesta en Eid Fetr. Aunque no pasó nada ese día, tres días después, Jomeini dijo que era deber de todos los musulmanes oponerse al sah y expulsarlo de Irán. A pesar de que algunos moderados no estaban de acuerdo, el número de manifestantes creció. El 8 de septiembre de 1978, 500.000 personas protestaron en Teherán. Por primera vez, gritaron "Independencia, Libertad, República Islámica", mostrando que querían un gobierno islámico.
Para proteger su gobierno, el sah prohibió las protestas y declaró la ley marcial. A la mañana siguiente, el viernes 8 de septiembre de 1978, la gente se reunió en la plaza de Yalé. El ejército usó armas de fuego, incluyendo tanques y helicópteros artillados, para dispersar la protesta. Los opositores y periodistas dijeron que el ejército mató a muchas personas, entre ochenta y varios cientos. Después de la revolución, se dijo que hubo unos 15.000 muertos y heridos ese día.
Este evento del 8 de septiembre se conoce como "Viernes Negro". Aumentó el descontento hacia el sah y fue un punto clave para el inicio de la rebelión.
Huelgas en todo el país
Después del Viernes Negro, comenzaron huelgas masivas. El enojo por la reducción de salarios y las acciones del sah fueron las principales razones. Casi todos los mercados, universidades, escuelas, instalaciones petroleras, bancos, ministerios, periódicos, hospitales y fábricas cerraron. Los revolucionarios exigían que Jomeini regresara a Irán.
El sah enfrentó otra crisis y tomó decisiones contradictorias. Por un lado, ordenó la ley marcial y arrestó a los rebeldes. Por otro, liberó a más de mil prisioneros. En televisión, dijo que había escuchado "el llamado de la revolución". Entonces Jomeini se fue de Irak a Francia. Desde allí, envió un mensaje diciendo: "Si el sah ha escuchado el llamado de la revolución, entonces tiene que renunciar y presentarse ante un tribunal islámico".
Muchos grupos políticos se unieron a Jomeini y apoyaron sus ideas. La unión de los líderes de la oposición hizo que las protestas aumentaran y se volvieran más intensas en el mes de Muharram. En los primeros tres días de Muharram, cientos de miles de personas gritaron "Allaho Akbar" desde los tejados. En Qazvin, hubo una fuerte protesta, pero los militares mataron a muchas personas. Para controlar el país, el gobierno liberó a varios presos políticos y permitió a la gente celebrar la fiesta de Muharram.
En el día de Tasua (9 de Muharram), más de medio millón de personas protestaron. En Ashura (10 de Muharram), los manifestantes llegaron a unos dos millones. Los periódicos occidentales vieron estas protestas como una señal clara de que el régimen iba a cambiar.
Muchos soldados y oficiales se unieron a la gente. Los seguidores de Jomeini crecieron y difundieron sus ideas. Los países que apoyaban al sah, como Estados Unidos y Francia, dejaron de apoyarlo. Esto debilitó al gobierno. Mientras tanto, Shapur Bajtiar sugirió: "Si el sah se va del país, yo tomaría el liderazgo del gobierno". El sah aceptó y el 30 de diciembre, nombró a Bajtiar primer ministro. El 16 de enero de 1979, el sah salió de Irán en su avión.
La caída del sah y el triunfo de la revolución
Después de ser nombrado primer ministro, Bajtiar intentó calmar las protestas. Ordenó cancelar la ley marcial, disolver la Savak y permitió que Jomeini regresara a Irán. Pero Jomeini pidió que la rebelión continuara.
En enero, las protestas contra Bajtiar siguieron, exigiendo el regreso de Jomeini. El 16 de enero, cuando el sah se fue al exilio, cientos de miles de personas celebraron. El 19 de enero, un millón de personas salieron a las calles en Teherán. Bajtiar intentó impedir la entrada de Jomeini cerrando el aeropuerto, pero la gente, con grandes protestas, logró que lo abrieran.
El 29 de enero, Bajtiar anunció que el aeropuerto estaba abierto. Finalmente, el 1 de febrero de 1979, el imán Jomeini regresó a Irán. Tres millones de personas salieron a las calles para darle la bienvenida. Una vez en Irán, Jomeini empezó a hablar contra el gobierno de Bajtiar, pidiendo al pueblo que siguiera protestando.
El 11 de febrero de 1979, Bajtiar fue expulsado del poder. La Revolución iraní había triunfado. Esto llevó al establecimiento de la República Islámica de Irán.
Galería de imágenes
-
شهیدان انقلابی.JPG
-
هفده شهریور.JPG
Películas relacionadas
- Persépolis
- Argo
- Not Without My Daughter
Véase también
En inglés: Islamic Revolution Facts for Kids