robot de la enciclopedia para niños

Ofelia Uribe para niños

Enciclopedia para niños

Ofelia Uribe Durán, también conocida como Ofelia Uribe de Acosta, nació en Oiba, Colombia, el 22 de diciembre de 1900 y falleció en Bogotá el 4 de agosto de 1988. Fue una destacada periodista, maestra y política colombiana que luchó por los derechos de las mujeres. Se le considera una figura importante de una generación de mujeres que trabajaron para que se respetara la dignidad de las mujeres y se reconocieran sus derechos civiles y políticos en Colombia.

Datos para niños
Ofelia Uribe
Información personal
Nombre de nacimiento Ofelia Uribe Durán
Nacimiento 22 de diciembre de 1900
Oiba, Colombia
Fallecimiento 4 de agosto de 1988
Bogotá, Colombia
Nacionalidad Colombiana
Familia
Padres Josefa Durán Gómez
Juan Bautista Uribe Durán
Cónyuge Guillermo Acosta
Información profesional
Ocupación Periodista, política, maestra feminista
Obras notables Una voz insurgente (1963)
Partido político Partido Liberal Colombiano

Vida y primeros años de Ofelia Uribe

Ofelia Uribe Durán nació en Oiba, Santander, Colombia, el 22 de diciembre de 1900. Fue la mayor y la única mujer entre cinco hermanos. Sus padres, Juan Bautista Uribe Durán y Josefa Durán Gómez, eran maestros y tenían ideas liberales.

La relación con su padre y hermanos en su niñez fue muy importante para su forma de pensar sobre los derechos de las mujeres. Con ellos, Ofelia participó en actividades que no eran comunes para las niñas de esa época, como el tiro al blanco. También compartió con ellos el mundo de las ideas y el conocimiento en igualdad de condiciones.

Cuando era muy pequeña, su familia se mudó a El Socorro (Santander). Allí, Ofelia hizo sus primeros estudios en una escuela pública. Después, continuó su formación para ser maestra en la Escuela Normal de San Gil.

En 1917, Ofelia terminó sus estudios. A pesar de algunas dificultades por razones políticas, consiguió trabajo como maestra de primaria en Simacota. Un año después, abrió una escuela con su madre. Sin embargo, por falta de apoyo oficial y recursos, tuvieron que cerrarla. Finalmente, la familia se mudó primero a Chiquinquirá y en 1924 a Miraflores.

En Miraflores, conoció al abogado Guillermo Acosta. Se casaron en 1926.

¿Cómo Ofelia Uribe se convirtió en activista?

Archivo:Enrique Olaya Herrera 1
Enrique Olaya Herrera.

En 1930, Ofelia Uribe apoyó a Enrique Olaya Herrera, quien era candidato a la presidencia. Cuando Olaya Herrera ganó, comenzó un periodo conocido como la "segunda República Liberal" en Colombia. Este periodo puso fin a más de cuarenta años de gobierno conservador. Uno de los objetivos de Olaya Herrera era reconocer los derechos civiles de las mujeres. Ofelia Uribe contó que en una reunión con el presidente, él le dijo que estaba feliz de ver a las mujeres interesadas en sus derechos y que este sería uno de los primeros proyectos de su gobierno.

En diciembre de 1930, se realizó en Bogotá el IV Congreso Internacional Femenino. Este congreso fue organizado por la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas. Ofelia Uribe fue delegada por el gobernador de Boyacá. Allí, presentó un trabajo sobre los derechos civiles de las mujeres casadas. Defendió un proyecto que buscaba asegurar la independencia económica de las mujeres y su derecho a manejar sus propios bienes.

En 1931, Ofelia se mudó a San Gil porque su esposo fue nombrado juez allí. Como su esposo no tenía ayudantes, Ofelia lo apoyó. Investigó, reunió pruebas y testimonios. Esta experiencia le ayudó a mejorar sus conocimientos sobre leyes, el funcionamiento del Estado y la política.

Archivo:García Borrero, Clotilde(2)
Clotilde García Borrero de Ucrós

Desde San Gil, Ofelia siguió apoyando el movimiento para que el Congreso aprobara leyes a favor de los derechos de las mujeres. Este movimiento era liderado por Clotilde García Borrero. Gracias a este esfuerzo, se aprobó la Ley 28 de 1932, que daba a las mujeres independencia económica. También se promovieron normas para que las mujeres pudieran estudiar y entrar a la universidad, lo que llevó a los decretos 1874 de 1932 y 227 de 1933.

En 1936, durante el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo, se aprobó una reforma a la Constitución. Esta reforma permitió a las mujeres ocupar cargos públicos con autoridad. Así, las primeras abogadas que salían de las universidades pudieron trabajar en el gobierno. Sin embargo, la resistencia continuó. Cuando se cuestionó el nombramiento de Rosa Rojas Castro como jueza, Ofelia Uribe dio conferencias en varias emisoras de radio para defender los derechos de las mujeres.

Archivo:Alfonso López Pumarejo
Alfonso López Pumarejo

En 1937, Ofelia y su familia se establecieron en Tunja. Allí conoció a Inés Gómez de Rojas. Ambas se convirtieron en el centro del movimiento de mujeres en Tunja. Este movimiento creció y unió a mujeres de diferentes clases sociales. Con el apoyo de Pompilio Sánchez, dueño de Radio Boyacá, Ofelia Uribe tuvo un espacio llamado La Hora Feminista. Este programa tuvo mucha audiencia hasta que fue cancelado por grupos conservadores de la ciudad.

Cuando sus dos hijas terminaron sus estudios en la Escuela Normal de Tunja, quisieron entrar a la universidad. Para eso, necesitaban cursar un año adicional de bachillerato. Como no había un colegio femenino en Tunja que ofreciera ese bachillerato, Ofelia Uribe logró que el rector del Colegio de Boyacá aceptara a sus hijas. Esto causó mucha controversia. Ofelia Uribe recordaba que "fue como si apareciera el diablo", refiriéndose a la fuerte oposición que generó la idea de que las mujeres estudiaran en un colegio de hombres.

El ministro de Gobierno de la nación llamó al gobernador y a los esposos Uribe-Acosta a Bogotá para pedirles que retiraran a las jóvenes, pero ellos se negaron. A pesar de la opinión del rector, el Colegio de Boyacá tuvo que contratar a una directora solo para las dos alumnas y alquilar un anexo donde los profesores les daban clases solo a ellas. Sin embargo, su ejemplo fue seguido por otras jóvenes que también ingresaron al establecimiento.

La lucha por el voto femenino

A partir de 1944, el movimiento por los derechos de las mujeres creció rápidamente. Muchas profesionales que se graduaban de las universidades colombianas se unieron a la Unión Femenina de Colombia (UMF). La activista Lucila Rubio de Laverde fundó la Alianza Femenina de Colombia, que se enfocaba en las trabajadoras y mujeres de barrios populares.

Los periódicos comenzaron a hablar más sobre el movimiento de mujeres. Periódicos como El Liberal y Diario Popular publicaron noticias y opiniones sobre el tema. También surgieron nuevas revistas dedicadas a las mujeres, como Letras y Encajes en Medellín y Mujer Nueva de las estudiantes del Instituto Central Femenino. En octubre de 1944, Ofelia Uribe fundó la revista Agitación Femenina en Tunja, que se publicó mensualmente hasta 1946.

Cuando se propuso la reelección de Alfonso López Pumarejo, Lucila Rubio y la Unión Femenina de Colombia pidieron al presidente que reformara la Constitución para dar plenos derechos a las mujeres. Sin embargo, la propuesta que llegó al Congreso Nacional de Colombia no incluía el derecho al voto. El ministro de gobierno, Alberto Lleras Camargo, pensaba que el voto no era una demanda real de las mujeres.

Por su parte, Ofelia Uribe, junto a quinientas mujeres de Tunja, presentó una nueva petición. Defendió esta causa desde la revista Agitación Femenina, que pronto tuvo alcance nacional. La discusión con el gobierno y el enfrentamiento con algunos sectores de la derecha liberal continuaron con fuerza. En noviembre de 1944, la propuesta del voto femenino fue rechazada por el parlamento.

En septiembre de 1946, Ofelia Uribe viajó a los Estados Unidos por negocios. Lucila Rubio quedó a cargo de Agitación Femenina, que publicó su último número el 30 de octubre de 1946.

Después del asesinato del presidente liberal Jorge Eliécer Gaitán en abril de 1948, Ofelia Uribe se alejó de la política. Regresó cuando el general Gustavo Rojas Pinilla asumió el poder. El gobierno conservador buscaba un acuerdo entre los partidos para promover el voto femenino. En 1954, se creó una comisión para apoyar el voto femenino en la Asamblea Constituyente.

El 25 de agosto de 1954, Gustavo Rojas Pinilla anunció la aprobación de la Ley N° 3. Esta ley otorgaba la ciudadanía plena a las mujeres colombianas.

Una vez aprobada la ley, surgió la idea de crear un partido político solo para mujeres. Creían que solo las mujeres podían evitar la "ruina moral" del país, unidas en un partido de centro, sin ser liberales, conservadoras o comunistas. Ofelia Uribe y la Unión Femenina de Colombia estaban de acuerdo con esta idea.

En febrero de 1955, Ofelia fundó el periódico Verdad. A diferencia de Agitación Femenina, este periódico se guiaba por principios cristianos y buscaba orientar a las mujeres hacia una nueva forma de pensar en un ambiente de equilibrio y paz.

Sin embargo, el periódico encontró un ambiente difícil. Los anunciantes se retiraron, los distribuidores se negaron a venderlo en Bogotá por miedo a que otros periódicos les quitaran la distribución. Incluso, los grupos de distribuidores fueron agredidos. Finalmente, el 16 de junio de 1955, el gobierno cerró el periódico. Ofelia Uribe tuvo que huir de su casa, que fue allanada.

A pesar de todo, Ofelia continuó su trabajo. Impulsó a las mujeres colombianas a obtener su cédula de ciudadanía. Esto permitió que, por primera vez, 1.835.255 mujeres votaran en el plebiscito de diciembre de 1957. En 1958, se unió al Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) y fue elegida senadora suplente.

En 1963, publicó su libro Una voz insurgente. En él, recordaba la lucha de su generación por los derechos de las mujeres. El 8 de marzo de 1984, en el Día Internacional de la Mujer, el movimiento de mujeres colombiano y la Biblioteca Nacional de Colombia le hicieron un homenaje.

Ofelia Uribe falleció en Bogotá el 4 de agosto de 1988, a los 87 años. Un colegio en esa ciudad lleva su nombre en su honor.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ofelia Uribe de Acosta Facts for Kids

kids search engine
Ofelia Uribe para Niños. Enciclopedia Kiddle.