robot de la enciclopedia para niños

Nguni para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nguni
"Clay-daubed Ngoni Warrior, Livingstonia" Malawi, ca.1895 (imp-cswc-GB-237-CSWC47-LS3-1-013).jpg
Descendencia c. 32.218.000
Etnias relacionadas Pueblo zulú, Ndebele, Xhosa, Ngoni (pueblo), Suazi
Asentamientos importantes
25.912.000 Bandera de Sudáfrica Sudáfrica
2.324.000 ZimbabueBandera de Zimbabue Zimbabue
2.223.000 MalauiBandera de Malaui Malaui
1.112.00 SuazilandiaBandera de Suazilandia Suazilandia
291.000 TanzaniaBandera de Tanzania Tanzania
287.000 LesotoBandera de Lesoto Lesoto
43.700 BotsuanaBandera de Botsuana Botsuana
16.000 Bandera de Zambia Zambia
8.900 MozambiqueBandera de Mozambique Mozambique
600 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Archivo:Young Ngoni Warriors, Livingstonia, Malawi, ca.1895, cut
Tres jóvenes guerreros Ngoni, vestidos con el traje tradicional de la tribu, incluyendo el tocado. Llevan una lanza y un escudo. Malaui, ca. 1895.

Los nguni son un gran grupo de pueblos de origen bantú que viven principalmente en el sureste de África. A principios del siglo XXI, sumaban más de 30 millones de personas. Se encuentran en países como Sudáfrica, Zimbabue, Malaui, Suazilandia, Tanzania, Lesoto, Botsuana, Zambia y Mozambique.

Los antepasados de los nguni comenzaron a moverse desde la región del lago Chad alrededor del siglo V. Hacia el siglo VII, algunos de sus grupos ya estaban viviendo cerca del lago Tanganica. Para el siglo XV, ocupaban ambos lados de la cadena montañosa Drakensberg. Estos primeros grupos se establecieron en una gran zona de tierras altas, desde el Gran Río Fish en Sudáfrica hasta la bahía de Kosi, cerca de la costa del Océano Índico.

Con el tiempo, diferentes grupos de nguni se separaron y formaron naciones importantes. Entre ellas están los zulúes, Ndebele, Xhosa, ngoni y Suazi. A pesar de estas separaciones, mantuvieron un idioma común, el idioma nguni, y compartieron muchas costumbres y formas de organización social. Esto se enriqueció con el contacto con otros pueblos a lo largo de los siglos.

Idioma Nguni: Una Lengua con Sonidos Especiales

La lengua nguni forma parte de las lenguas bantúes del sur de África. Comparte palabras con otros idiomas de la región como el idioma venda, sesoto y tsonga.

Los expertos creen que todas estas lenguas provienen de una lengua más antigua llamada protonguni. Se piensa que el protonguni se extendió por el sur de África a partir del siglo XV, cuando los nguni se establecieron en la zona de Drakensberg. Los pueblos que hablan estas lenguas también tienen costumbres sociales parecidas, como la forma de organizar las familias y las ceremonias de iniciación.

Una característica única de las lenguas nguni es que incluyen sonidos de "clic". Estos sonidos fueron adoptados del idioma de los pueblos khoisan, que vivían en la zona antes que los nguni y usaban mucho esos sonidos en su habla.

El Relato de Origen de los Nguni

Según una antigua historia, el dios uNkulunkulu, que vive en el cielo, tomó un junco de un río y lo partió. De uno de los trozos, creó a Mnguni, quien es considerado el líder mítico y el antepasado de todo el pueblo nguni.

A medida que los nguni se dispersaron y formaron nuevos reinos, surgieron otras historias y leyendas sobre sus líderes, como la figura de Togu.

Viaje y Crecimiento de los Nguni

Archivo:King Faku
Escultura del rey Faku, en la Cabo Oriental.

Los historiadores creen que los nguni comenzaron su largo viaje desde las orillas del lago Chad alrededor del siglo V. En el siglo VII, ya se encontraban cerca del lago Tanganica. Para el siglo XII, habían llegado y se habían establecido en el valle del río Zambeze, donde se hicieron fuertes. En el siglo XV, los grupos nguni ocupaban las laderas de la cordillera Drakensberg, en Lesoto y la provincia sudafricana de Natal.

Desde el siglo XVI, los nguni comerciaban con los europeos en la bahía de Maputo. Al principio, vendían marfil y luego ganado, a cambio de hierro y cobre. A finales del siglo XVII, algunos grupos nguni se unieron a la Confederación Ndwandwe para fortalecerse. El aumento del comercio y la llegada de productos importados hicieron que los grupos quisieran expandir sus territorios.

A finales del siglo XVIII, los nduandue, los nguane y los mthethua se convirtieron en los grupos más poderosos. Las rivalidades aumentaron debido a las sequías. La tradición cuenta que los conflictos por el control de las tierras se hicieron más intensos, llevando a una gran guerra en 1817.

Archivo:Godide in 1895
Godide (1876-1911), hijo de Gungunhana, príncipe nguni capturado por el ejército colonial portugués en Mozambique. Fue exiliado en las Islas Azores. Fue el último miembro conocido de la dinastía Jamine. Grabado de Francisco Pastor, publicado en el año 1895.

A principios del siglo XIX, el jefe Shaka (c. 1787-1828) unió a varios pueblos nguni usando nuevas estrategias de guerra. Así formó la poderosa nación zulú. La confederación Ndwandwe se disolvió alrededor de 1820, y los nguni que la formaban se dividieron. Algunos clanes nguni que siguieron a Soshagane fundaron el reino de Gaza junto con el pueblo tonga.

Otros clanes nguni, liderados por el jefe Zwangendaba, se establecieron más al norte, entre los lagos Malaui y Tanganica. Estos clanes formaron una nueva identidad conocida como pueblo nguni-jere. Después de la muerte de Zwangendaba en 1848, el reino se dividió en tres grandes grupos, que se asentaron en diferentes regiones y formaron nuevas etnias.

El siglo XIX fue un tiempo de grandes cambios y desafíos para los nguni. La población crecía y los recursos alimentarios eran escasos. Esto llevó a más conflictos entre los clanes y grupos étnicos. Este período de inestabilidad social y política fue aprovechado por las potencias europeas para establecer su control en la región.

Los clanes más influyentes del grupo nguni fueron los que dieron origen a las naciones o pueblos zulú, ndebele, xhosa, ngoni y suazi.

Cómo se Organizaban Socialmente los Nguni

Archivo:Modern day cooking in KwaZulu Natal
Cocina familiar nguni en la provincia de Natal.

La organización social de los nguni se basaba en el clan, donde la ascendencia paterna era muy importante. Cada clan tenía un Jefe. Los hombres influyentes podían crear su propio clan para tener más independencia. El poder de un Jefe dependía de qué tan bien lograba mantener unido a su clan.

Tradicionalmente, los grupos nguni se organizaban en grupos por edad. Todos los que pasaban por ciertas ceremonias el mismo año formaban parte de un mismo grupo. Algunos clanes del norte, como los zulú y suazi, dejaron de practicar la circuncisión, mientras que otros clanes del sur, como los xhosa, la mantuvieron.

La Forma de Gobierno de los Nguni

Archivo:KingShaka
Shaka, rey del clan zulú del grupo étnico nguni.

Las reglas para heredar el trono explican por qué los clanes nguni se dividían continuamente. Cada rey tenía dos herederos principales. Uno, llamado Príncipe de la Gran Casa, heredaba el trono y las propiedades del rey. El otro, el Príncipe Mano Derecha, debía irse a otro territorio con su grupo. Allí, a menudo fundaba un nuevo reino con un nuevo nombre para su gente.

La autoridad de los jefes o reyes solía durar mucho tiempo, ya que se casaban a una edad avanzada y tenían una gran diferencia de edad con sus hijos. Si el rey moría, la Gran Esposa se encargaba de gobernar hasta que el heredero fuera adulto. Estas regencias a menudo causaban disputas entre los clanes. Los reyes y jefes nguni basaban su autoridad en un poder especial. Se creía que tenían la capacidad de traer fertilidad, hacer llover y recibían rituales para protegerse.

La Economía de los Nguni

Archivo:Nguni Cows
Raza vacuna sanga.

La caza era muy importante para la economía familiar de los nguni. A partir del siglo XVII, también comerciaban con los europeos, especialmente con marfil.

Debido a sus matrimonios con miembros de la cultura khoikhoi, muchos clanes nguni no comían pescado. Este era un tabú que, según algunos, se remonta al siglo XII.

Los nguni se especializaron en la agricultura, cultivando cereales como mijo, sorgo y judías. En el siglo XVII, conocieron el maíz y lo cultivaron en el reino de Cazembe en el siglo XVIII, junto con la mandioca. Estos nuevos cultivos cambiaron la economía agrícola y ayudaron al crecimiento de la población y a los cambios en la organización social.

Archivo:Nguni cattle
Rebaño sanga.

Los grupos que vivían en zonas con buenos pastos se dedicaron a la ganadería, probablemente por la influencia khoikhoi. Sin embargo, su ganado no era el mismo que el de los khoi-khoi, sino de la raza sanga, común en el norte de Drakensberg.

La ganadería no solo proporcionaba alimentos y productos para el comercio, sino que también estaba ligada a muchos rituales. Por ejemplo, cada pastor elegía un animal favorito y lo cuidaba con especial atención. La importancia del ganado se mostraba en canciones y poemas que elogiaban su belleza. Además, tener muchos animales indicaba la riqueza y el estatus social de una persona. El ganado era fundamental para pagar la dote (lobola) a la familia de la mujer con la que se quería casar. Las mujeres no participaban en las actividades ganaderas.

Las Viviendas Tradicionales Nguni

Archivo:COLLECTIE TROPENMUSEUM Vrouwen en kinderen poseren bij een woning TMnr 20014802
Familia nguni en un kraal.

Los restos arqueológicos muestran que las viviendas nguni eran grupos de casas con paredes de adobe y techos cónicos de paja. Si un hombre tenía varias esposas, se construía una vivienda para cada una. Todas estas casas se agrupaban en un kraal, que era un recinto cercado por una empalizada o un muro de barro. Cada vivienda tenía un campo de cultivo asignado que era cuidado por las mujeres. La disposición y el tamaño de cada casa mostraban el orden de importancia entre las esposas. La casa más grande era para la primera esposa, y las demás se construían a sus lados, de derecha a izquierda, y eran más pequeñas. La herencia de todos los bienes del kraal se regía por el orden de nacimiento de los hijos de cada casa, siguiendo la línea paterna.

Nguni del Norte y del Sur

Archivo:Pot à couvercle, Nguni, Musée du quai Branly
Vaso ritual nguni.

Hasta el año 1800, los nguni del sur y del norte tenían culturas bastante diferentes. Ambos subgrupos estaban formados por muchos clanes pequeños, cada uno con un Jefe. Las grandes diferencias en la organización social y política de los nguni del norte comenzaron a aparecer después de 1800. En la primera década de ese siglo, surgieron Jefes con mucho poder, especialmente entre los zulúes, que ganaron influencia gracias a sus conquistas durante el período conocido como Mfecane. Algunos clanes fueron incorporados al reino zulú. En ese momento, no todas las familias podían producir alimentos para todos, solo unos pocos se encargaban de la producción, lo que permitió la creación de un ejército.

Los nguni del sur vivían entre Ciskei y Transkei. Los xhosa eran, probablemente, la tribu más conocida de este subgrupo. Al igual que los zulúes, los xhosa tenían clanes o reinos donde el rey tenía el poder de movilizar a todo el clan para la guerra y era el juez principal en todas las disputas. Este alto estatus le daba al rey una fuerza y estabilidad mayores que las de la mayoría de los Jefes. A pesar de su fuerza, su estructura política no era tan compleja como la del estado zulú. Una característica especial de los xhosa era su intenso comercio regional. Intercambiaban ganado y tabaco con los thembu, pieles con los pondo, y hierro y cobre con los tsuana. Con la llegada de los europeos, las oportunidades de comercio se ampliaron para los xhosa. Hoy en día, los pueblos nguni son etnias importantes en Suazilandia, Sudáfrica y otros países de la región.

Reinos, Naciones y Clanes Nguni Importantes

  • Abatewa
  • Buteletzi
  • Confederación Mthethwa
  • Ndebele
  • Ngoni
  • Ntungwa
  • Confederación Nwandwe
  • Shangaan
  • Suazi
  • Tekela
  • Xhosa
  • Zulú

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nguni people Facts for Kids

kids search engine
Nguni para Niños. Enciclopedia Kiddle.