robot de la enciclopedia para niños

Nectario de Egina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Nectario de Egina
Saint Nektarios of Aegina at Rizario.jpg
San Nectario de Egina.
Información personal
Nombre en griego Αναστάσιος Κεφαλάς
Nombre religioso Νεκτάριος
Nacimiento 1 de octubre de 1846.
Selybria, TurquíaBandera de Turquía Turquía.
Fallecimiento 9 de noviembre de 1920.
Egina, GreciaFlag of Greece.svg Grecia.
Causa de muerte Cáncer
Religión Cristianismo ortodoxo
Educación
Educado en
  • School of Theology of the NKUA
  • Varvakeio
Información profesional
Ocupación Presbítero ortodoxo, monje ortodoxo y predicador
Cargos ocupados
Información religiosa
Canonización 15 de septiembre de 1998.
Festividad 9 de noviembre.
Venerado en Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa.
Patronazgo Enfermos de cáncer, corazón, artritis y epilepsia.

San Nectario de Egina (1846-1920) fue un importante líder religioso de la Iglesia Ortodoxa. También se le conoce como San Nectario de Pentápolis. Fue un obispo muy respetado y se le considera un "Hacedor de Maravillas de Egina".

Fue reconocido oficialmente como santo por el Patriarca de Constantinopla en 1961. Su día de celebración es el 9 de noviembre. San Nectario es famoso por haber compuesto un himno llamado Agni Parthene.

La vida de San Nectario de Egina

Sus primeros años y educación

Anastasios Cefalas, que era su nombre de nacimiento, nació el 1 de octubre de 1846 en Selybria, una región de Tracia. Su familia era humilde. A los 14 años, se mudó a Constantinopla para trabajar y poder seguir estudiando.

En 1866, se trasladó a la isla de Chios. Allí trabajó como maestro en una escuela durante siete años. A los treinta años, se hizo monje y adoptó el nombre de Lázaro. Tres años después, fue ordenado diácono y cambió su nombre a "Nectario".

Mientras estudiaba en la Universidad de Atenas, Nectario escribió muchos libros y textos religiosos. Se graduó en teología en 1885.

Su servicio en Egipto

Después de terminar sus estudios, Nectario viajó a Alejandría, Egipto. Allí, el 23 de marzo de 1883, fue ordenado sacerdote por el Patriarca Sofronio. Sirvió a la Iglesia en El Cairo con gran dedicación.

En agosto de ese mismo año, fue ascendido a un cargo importante llamado archimandrita en la Iglesia de San Nicolás de El Cairo.

Nombramiento como obispo

Debido a su gran fe, su habilidad para predicar y su buena administración, Nectario fue nombrado obispo metropolitano de Pentápolis. Esta era una sede religiosa en Libia Oriental, parte de Egipto. Fue consagrado el 15 de enero de 1889 por el Patriarca Sofronio.

Sirvió como obispo en El Cairo durante un año. Sin embargo, algunos líderes religiosos no estaban de acuerdo con él y lograron que fuera destituido de su puesto. El Patriarca Sofronio no escuchó a San Nectario, quien fue expulsado de Egipto en 1890 sin una explicación clara y sin poder defenderse.

Regreso a Grecia

Después de ser destituido, Nectario regresó a Grecia en 1891. Fue nombrado predicador en la región de Eubea, una gran isla griega al norte de Atenas. Sirvió allí durante dos años y medio con mucho éxito.

En 1893, fue trasladado a una parte de Grecia continental, al oeste de Atenas. Allí continuó su labor como predicador con la misma dedicación.

Su legado como maestro y fundador

Director de la Escuela Rizarios

En 1894, San Nectario fue nombrado director de la Escuela Eclesiástica Rizarios en Atenas. Su trabajo allí fue ejemplar durante quince años. Durante este tiempo, creó muchos cursos de estudio y escribió numerosos libros. También predicó mucho por toda Atenas.

Fundación del Monasterio de la Santísima Trinidad

En 1904, a petición de varias monjas, Nectario fundó un monasterio para ellas en la isla de Egina. Este monasterio fue llamado "Monasterio de la Santísima Trinidad".

En diciembre de 1908, a los 62 años, San Nectario dejó su cargo como director de la Escuela Teológica Rizarios. Se retiró al Convento de la Santísima Trinidad en Egina. Allí vivió el resto de su vida como un monje.

En el monasterio, Nectario continuó escribiendo, publicando y predicando. También escuchaba las confesiones de las personas que venían a buscar su guía espiritual. Además, cuidaba los jardines, transportaba piedras y ayudaba en la construcción de los edificios del monasterio, usando sus propios recursos.

Fallecimiento y reconocimiento

Su partida

San Nectario falleció al atardecer del 9 de noviembre de 1920. Había sido hospitalizado debido a una enfermedad. Su cuerpo fue llevado al Convento de la Santísima Trinidad. Allí fue enterrado por un Hieromonje llamado Sabas, quien más tarde pintó el primer icono de San Nectario. A su funeral asistieron muchas personas de toda Grecia y Egipto.

Los restos de San Nectario fueron trasladados de su tumba el 2 de septiembre de 1953.

Su canonización

El 15 de septiembre de 1998, el patriarcado de Alejandría decidió reconocer a San Nectario como santo. Esto se debió a los muchos milagros que se le atribuyen y a la gran aceptación que tenía entre los cristianos ortodoxos de todo el mundo. También se retractaron de su expulsión anterior.

Galería de imágenes

kids search engine
Nectario de Egina para Niños. Enciclopedia Kiddle.