Necronomicón para niños
Datos para niños Necronomicón |
||
---|---|---|
de Abdul Alhazred | ||
![]() Elemento de utilería diseñado para parecerse al Necronomicón.
|
||
Género | Terror | |
Universo ficticio | Mitos de Cthulhu | |
Idioma | Árabe, griego y latín | |
Título original | Al Azif | |
El Necronomicón es un libro imaginario creado por el escritor estadounidense H.P. Lovecraft (1890-1937). Lovecraft es conocido como uno de los grandes maestros de la literatura de terror y la ciencia ficción.
El nombre Necronomicón viene del griego (Nεκρονομικόv) y su título original en árabe era العزيف (Al Azif).
Este libro se menciona por primera vez en el cuento La ciudad sin nombre (The nameless city), publicado en 1921. En esta historia, se dice que el autor del Necronomicón fue un personaje llamado «el árabe loco» Abdul Alhazred. Este nombre era un seudónimo que Lovecraft usaba desde que era niño.
Otros escritores que formaban parte del Círculo de Lovecraft, como August Derleth y Clark Ashton Smith, también mencionaron este libro en sus propias historias. Desde entonces, el Necronomicón ha inspirado muchas otras obras con el mismo nombre.
Contenido
¿Qué significa el nombre Necronomicón?
La palabra Necronomicón tiene un significado interesante. Aunque no es una palabra real del griego antiguo, se parece a otras palabras como astronómico u económico.
Estas palabras se forman con tres partes:
- Una raíz (como astro- para estrellas, oiko- para casa, o necro- para muerto).
- La palabra nomos, que significa ‘ley’ o ‘administración’.
- Un sufijo -ikos, que se usa para formar adjetivos.
Así, astronómico significa ‘lo relacionado con las leyes de los astros’. Siguiendo esta lógica, necronómico significaría ‘lo relacionado con las leyes de los muertos’.
Cuando estas palabras se usan en singular neutro (como Necronomicón), se refieren a ‘[el libro que contiene] lo relacionado con las leyes de los muertos’. Es similar al Astronomicón, un libro antiguo sobre los astros.
Lovecraft contó en una carta de 1937 que el título del libro se le ocurrió mientras soñaba. Al despertar, él mismo le dio su propia interpretación, pensando que significaba ‘imagen de la ley de los muertos’.
¿Cómo es el Necronomicón en las historias?
El Necronomicón es descrito como un libro lleno de conocimientos antiguos y magia especial. Se dice que leerlo puede causar problemas mentales o incluso la muerte. En los cuentos de Lovecraft, el libro contiene fórmulas secretas para contactar con seres muy poderosos de otros mundos, a los que llama los antiguos.
Una de las frases más famosas que se le atribuyen al Necronomicón en las historias de Lovecraft es:
That is not dead which can eternal lie,
And with strange aeons even death may die.‘Que no está muerto lo que yace eternamente,
y con eones extraños incluso la muerte puede morir’.H. P. Lovecraft
El Necronomicón aparece en muchas de las obras de Lovecraft. Él también menciona otros libros imaginarios, como De Vermis Mysteriis (en latín, ‘sobre los misterios del gusano’) y Le culte des goules (‘El culto de los gules’).
¿Cómo surgió la idea del Necronomicón?
En 1927, Lovecraft escribió una nota corta sobre quién supuestamente escribió el Necronomicón y cómo se tradujo. Esta nota se publicó en 1938, después de su fallecimiento, con el título Una historia del Necronomicón.
Según esta historia ficticia, el libro fue escrito con el nombre Kitab Al-Azif (en árabe: ‘el rumor de los insectos por la noche’). Se decía que este rumor, en el folclore árabe, era causado por seres como los yins y gules. El autor ficticio fue el poeta árabe Abdul Al-Hazred, de Saná (Yemen), quien supuestamente murió devorado por una criatura invisible.
Lovecraft añadió muchos detalles para que la existencia del libro pareciera real. Por ejemplo, mencionó a Ibn Khallikan, un erudito que sí existió.
También contó que, alrededor del año 950, el libro fue traducido al griego por Theodorus Philetas y recibió el nombre de Necronomicón. Se hizo popular entre los pensadores de la Baja Edad Media. Sin embargo, debido a los extraños sucesos relacionados con el libro, la Iglesia católica lo prohibió en el año 1050. En 1228, Olaus Wormius (un traductor danés real, aunque vivió mucho después) lo tradujo al latín. Esta versión latina es la más conocida en la ficción de Lovecraft, ya que se dice que aún quedan algunos ejemplares, mientras que los originales en árabe y griego se perdieron.
A pesar de la prohibición, Lovecraft imaginó que se hicieron varias copias impresas en España y Alemania durante el siglo XVII.
Supuestamente, existen cuatro copias completas de este libro ficticio:
- Una en la biblioteca Widener de la Universidad Harvard.
- Una copia del siglo XV en la Biblioteca Nacional de París.
- Otra en la (imaginaria) Universidad de Miskatonic en la ciudad ficticia de Arkham (Massachusetts).
- Y otra en la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
¿Es el Necronomicón un libro real?
Lovecraft mismo aclaró que el Necronomicón es completamente imaginario. Él escribió:
Ahora bien, sobre los «libros terribles y prohibidos», me fuerzan a decir que la mayoría de ellos son puramente imaginarios. Nunca existió ningún Abdul Alhazred o su Necronomicón, porque yo mismo inventé estos nombres.
De hecho, el nombre del famoso árabe loco, Abdul Alhazred, fue un apodo que Lovecraft se puso de niño, inspirado en el libro Las mil y una noches. El nombre Alhazred suena como "all has read" (lo ha leído todo).
Lovecraft fue muy bueno haciendo que la existencia del Necronomicón pareciera real. Por ejemplo, decía que quedaban muy pocos ejemplares de este libro "prohibido" y "peligroso". En el cuento El horror de Dunwich, se mencionan copias en la Universidad de Buenos Aires, la Biblioteca Widener de Harvard, la Biblioteca Nacional de París, el Museo Británico y la Universidad de Miskatonic (que es imaginaria).
Según August Derleth, esta precisión hizo que muchas personas creyeran que el libro existía de verdad y lo buscaran en las bibliotecas. Incluso se llegó a publicar un anuncio falso en una revista de libros antiguos en 1962, ofreciendo una supuesta copia del Necronomicón.
Algunas personas, ya sea por broma, por ser fanes o para engañar, han publicado libros que dicen ser el Necronomicón. El más conocido es el llamado Necronomicón de Simon. También hay sitios en internet que ofrecen el libro a la venta. La mayoría de estas copias son solo listas de criaturas o símbolos sin un significado real, que imitan el estilo de Lovecraft.
El artista H. R. Giger publicó una colección de sus dibujos con el título Giger’s Necronomicon, en dos volúmenes, con una edición especial para coleccionistas. La editorial española La Factoría de Ideas también ha publicado un libro de relatos de seguidores de Lovecraft con este título. Otro libro notable es el Necronomicón de Donald Tyson (2004), que cuenta la vida de Abdul Alhazred como si fuera una biografía real, explicando los mitos y lugares de las historias de Lovecraft.
El Necronomicón en la cultura popular
El Necronomicón ha aparecido en muchas películas, novelas, juegos de mesa y videojuegos.
Cine y series de televisión
- En las películas de The Evil Dead, se le llama Necronomicón Ex-Mortis.
- Se menciona en el capítulo 2 de la primera temporada de la serie Masters of Horror, llamado Dreams in the witch-house.
- Aparece en la serie 30 monedas de HBO, siempre como «el libro negro del árabe loco».
Novelas y relatos
- Javier Torras de Ugarte (Madrid, 1982) lo usa como parte importante de la trama en su novela El libro eterno.
- Alfonso Cost Ortiz (Córdoba, 1963) lo convierte en el tema principal de su novela Donde nacen las tormentas, la búsqueda de Al-Azif.
Videojuegos
- En el videojuego The Binding of Isaac: Rebirth, el Necronomicón es un objeto que el jugador puede usar.
- En Kingdom Come: Deliverance, es un libro prohibido y difícil de conseguir, guardado por monjes.
- En Persona 5, el Necronomicón es una de las criaturas llamadas «Personas» de un personaje.
- En Assassin's Creed Mirage, se puede encontrar un libro llamado Kitab Al-Azif, escrito por Al-Hazred.
Anime y Manga
- En la franquicia Digimon, existe una criatura llamada Necromon que lleva el Necronomicón. Este libro le permite registrar datos de los Digimon que derrota y luego invocarlos.
¿Dónde se supone que están las copias del Necronomicón?
Según Lovecraft en su Historia del Necronomicón, las copias del Necronomicón original se encuentran en pocas bibliotecas, incluyendo:
- El Museo Británico.
- La Biblioteca Nacional de Francia.
- La Biblioteca Widener de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts.
- La biblioteca de la Universidad de Buenos Aires.
- La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú) tiene una copia en griego, según un relato de Lovecraft y Derleth.
- La biblioteca de la Universidad de Miskatonic (ficticia) guarda la traducción al latín de Olaus Wormius.
- En el cuento El caso de Charles Dexter Ward (1941), uno de los personajes tenía un ejemplar de origen desconocido.
Véase también
En inglés: Necronomicon Facts for Kids
- Mitos de Cthulhu
- Azathoth
- Tratado de magia (El libro de los secretos de Merlín)
hu:Howard Phillips Lovecraft#Necronomicon