H. R. Giger para niños
Datos para niños Hans Ruedi Giger |
||
---|---|---|
![]() Hans Ruedi Giger en 2012.
|
||
Información personal | ||
Nombre en alto alemán suizo | Hansruedi Giger | |
Nacimiento | 5 de febrero de 1940 Coira, Plessur, Grisones, Suiza |
|
Fallecimiento | 12 de mayo de 2014 Zúrich, Suiza |
|
Sepultura | Gruyères | |
Residencia | Zúrich | |
Nacionalidad | Suiza | |
Lengua materna | Alemán de Suiza | |
Familia | ||
Pareja | Li Tobler (1966-1975) | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Superior de las Artes de Zúrich | |
Información profesional | ||
Área | Pintura, escultura, escenografía | |
Movimientos | Ciencia ficción, género fantástico, ocultismo, macabro | |
Género | Realismo fantástico | |
Sitio web | www.hrgiger.com | |
Premios artísticos | ||
Premios Óscar | Mejores efectos visuales 1979 Alien: el octavo pasajero |
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Hans Ruedi Giger (nacido en Coira, Suiza, el 5 de febrero de 1940 y fallecido en Zúrich, Suiza, el 12 de mayo de 2014), también conocido como Hans Rudi Giger, fue un talentoso artista suizo. Se destacó como pintor y escultor. Es muy famoso por su trabajo en el cine, especialmente por crear las criaturas de la serie de películas Alien.
Contenido
Hans Ruedi Giger: Un Artista Único
Hans Ruedi Giger fue un artista suizo con un estilo muy particular. Sus obras a menudo combinaban elementos de cuerpos humanos con máquinas. Creó mundos imaginarios que parecían sacados de sueños o incluso de pesadillas. Su arte es conocido como "realismo fantástico".
¿Quién fue H.R. Giger?
Giger nació en 1940 en Coira, una ciudad en el cantón de los Grisones, Suiza. Estudió arquitectura y diseño industrial en la Escuela de Artes Aplicadas. En 1966, empezó a trabajar como diseñador de interiores. A partir de 1968, Giger se dedicó por completo al arte. Sus primeras obras se publicaron alrededor de 1969. También participó en la parte artística de algunos cortometrajes.
Durante un tiempo, tuvo una relación con la artista Li Tobler. La pérdida de ella en 1975 influyó mucho en su trabajo. En 1979, se casó con Mia Bonzanigo, pero se separaron poco después. Giger falleció en 2014 debido a las lesiones de una caída.
Su Trabajo en el Cine
Giger llegó al mundo del cine gracias al director Alejandro Jodorowsky. Jodorowsky lo conoció por recomendación de Salvador Dalí en 1973. Giger trabajó en un proyecto de película llamado Dune, que finalmente no se realizó. Allí conoció a Dan O'Bannon, quien lo invitó a participar en el proyecto de la película Alien en 1978.
El Éxito de "Alien"
Desde 1979, Giger se hizo muy conocido por su trabajo en la película Alien, el octavo pasajero. Él diseñó la criatura principal y algunos de los escenarios. Para esto, se basó en sus propias pinturas anteriores, como "Necronom IV". Por este increíble trabajo, Giger ganó un Óscar en 1980 al mejor diseño escénico.
Otros Proyectos Cinematográficos
Giger también diseñó el lado oscuro de la película Poltergeist II (1986). Sin embargo, no quedó muy contento con cómo se usaron sus diseños en la película. Más tarde, colaboró en los diseños de Alien 3 (1992). También participó en el diseño gráfico de otras películas, como Species (1995). Sus trabajos también se usaron en las portadas de muchos libros y discos. Su último trabajo en el cine fue en la película Prometheus, estrenada en 2012. El director Ridley Scott le pidió a Giger que diseñara los murales que aparecen en la película.
Arte y Estilo de Giger
Giger usaba principalmente el aerógrafo para crear sus imágenes. Estas imágenes eran a menudo surrealistas y mostraban paisajes que parecían de ensueño. Su estilo más famoso es la mezcla de cuerpos humanos con máquinas, a lo que él llamaba Biomecanoides.
En las obras de Giger se pueden ver influencias de otros artistas. Algunos de ellos son Johann Heinrich Füssli, Alfred Kubin y Salvador Dalí. También se notaba la influencia de la época de posguerra en la que creció.
El Museo H.R. Giger
Existe un museo dedicado a H. R. Giger en la ciudad de Gruyères, en Suiza. Abrió sus puertas en 1998. En él se pueden ver muchas de sus obras. También se exhibe su colección privada de arte, que incluye obras de artistas como Salvador Dalí.
Colaboraciones y Obras Destacadas
Giger fue invitado al Salón de la Fama de la Ciencia Ficción en 2013, un gran reconocimiento a su carrera.
Videojuegos y Música
Giger también participó en el diseño gráfico de videojuegos. Creó el arte para Dark Seed (1992) y Dark Seed II (1995). Estos eran videojuegos de aventura con una atmósfera inspirada en las historias de lovecraft.
Además, diseñó portadas de discos para varias bandas y artistas. Algunas de ellas son:
- 1973 - Brain Salad Surgery de Emerson, Lake and Palmer
- 1977 - Attahk de Magma
- 1977 - Pictures de Island
- 1981 - KooKoo de Debbie Harry
- 1985 - To Mega Therion de Celtic Frost
- 1989 - Atomic Playboys de Steve Stevens
- 1990 - Hallucinations de Atrocity
- 1992 - Black Aria de Danzig
- 1992 - III: How The Gods Kill de Danzig
- 1994 - Heartwork de Carcass
- 1994 - Hide Your Face de hide
- 1999 - Somewhere in nowhere (Birthmachine) de Dr. Death
- 2010 - Eparistera Daimones de Triptykon
- 2014 - Melana Chasmata de Triptykon
En el año 2000, Giger creó un micrófono especial para Jonathan Davis, el cantante de la banda Korn. Este micrófono ha sido usado en muchas giras de la banda por todo el mundo.
Galería de imágenes
-
“Harkonnen Chair" en Giger Bar en Gruyères (Friburgo) , 2023.
Véase también
En inglés: H. R. Giger Facts for Kids