Castro de La Mesa de Miranda y necrópolis de La Osera para niños
Datos para niños Castro de La Mesa de Miranda y necrópolis de La Osera |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
![]() Muralla del 2º recinto
|
||
Localización | ||
Localidad | Chamartín, provincia de Ávila, Castilla y León | |
Datos generales | ||
Categoría | zona arqueológica | |
Código | RI-55-0000707 | |
Construcción | siglo V a. C. - siglo I a. C. | |
Estilo | Edad de los Metales-Cultura de La Tène | |
El castro de La Mesa de Miranda y la necrópolis de La Osera son un lugar muy especial. Es un conjunto arqueológico que perteneció a un pueblo antiguo llamado los vetones. Se encuentra en el municipio de Chamartín, a unos 22 kilómetros al oeste de la ciudad de Ávila, en Castilla y León, España.
Este lugar ha sido declarado Bien de Interés Cultural en 2021. Esto significa que es un sitio muy importante para la historia y la cultura de España.
Contenido
- El Castro de La Mesa de Miranda: Un Viaje al Pasado Vetón
- Galería de imágenes
- Véase también
El Castro de La Mesa de Miranda: Un Viaje al Pasado Vetón
Un castro es un tipo de poblado fortificado muy antiguo. El castro de La Mesa de Miranda está en un lugar estratégico, rodeado por valles profundos. Esto lo hacía muy difícil de atacar.
Se cree que este castro fue habitado desde el año 500 antes de Cristo. Sus habitantes lo abandonaron cuando los romanos llegaron a la zona.
¿Cómo era el Castro de La Mesa de Miranda?
Lo más impresionante del castro es su gran muralla. Esta muralla tiene casi 3 kilómetros de largo y rodea tres zonas defensivas. Fuera de la muralla, se encontró una necrópolis, que es un cementerio antiguo.
En la necrópolis se han descubierto más de dos mil tumbas. Algunas tenían objetos como broches, puntas de flecha, lanzas y puñales. También se encontraron vasijas de cerámica y urnas con las cenizas de las personas fallecidas.
¿Cómo Llegar al Castro?
Para visitar el castro, puedes ir por la carretera AV-110 hasta Chamartín. Desde el pueblo, el castro está a poco más de dos kilómetros al norte. Puedes llegar caminando o en coche por un camino de tierra.
Descubrimiento e Investigación del Castro
El castro de La Mesa de Miranda fue descubierto en 1930 por Antonio Molinero. Después, se hicieron excavaciones importantes entre 1932 y 1934, y luego en 1943 y 1944. Estas excavaciones fueron dirigidas por Juan Cabré Aguiló.
Los trabajos se centraron en la necrópolis de La Osera y en las defensas del castro. Hoy en día, el sitio está preparado para que los visitantes puedan explorarlo y aprender sobre su historia.
¿Por qué se llama así?
El nombre "Mesa de Miranda" viene de la forma plana del terreno donde se asienta el castro, que parece una mesa. "Miranda" se refiere a una finca cercana llamada Casas de Miranda.
La Vida en el Castro: Los Vetones
La Mesa de Miranda fue habitada por los vetones entre los siglos V y I antes de Cristo. Los vetones eran un pueblo de cultura celta. Vivían en una zona que hoy forma parte de las provincias de Zamora, Salamanca, Ávila, Cáceres, Toledo y Badajoz.
¿Quiénes Eran los Vetones?
Sabemos mucho sobre los vetones gracias a la arqueología. Los textos antiguos no hablan mucho de ellos, pero los mencionan antes y durante la llegada de los romanos. A veces se aliaban con los lusitanos para atacar ciudades o enfrentarse a las tropas romanas.
Finalmente, los romanos los dominaron. El castro de La Mesa de Miranda fue abandonado, probablemente cuando los romanos organizaron el territorio de Hispania.
Las Murallas del Castro: Una Defensa Impresionante
El castro tiene dos partes principales: la zona donde vivían las personas y la necrópolis. La zona de vivienda tiene tres recintos amurallados que cubren un área de 29 hectáreas. Están en una meseta, en la unión de dos pequeños ríos que formaron un valle profundo. Este lugar era muy estratégico.
Las Zonas del Castro
Las murallas de los tres recintos no se construyeron al mismo tiempo. El sistema defensivo estaba muy bien pensado para que no hubiera puntos débiles. Se adaptó a la forma del terreno.
- Primer recinto: Es el más antiguo y grande (11,5 hectáreas). Aquí vivía la mayor parte de la gente. La muralla se adapta muy bien al terreno. En la parte sur, la muralla tiene 5 metros de ancho y dos puertas con torres circulares. Estas puertas estaban protegidas por un foso y piedras afiladas. Una de las puertas fue cerrada hace mucho tiempo para hacerla más segura.
- Segundo recinto: Se añadió al sur del primero. Aquí no solo había viviendas, sino también zonas para producir cosas y almacenar alimentos. También se usaba para guardar el ganado si era necesario. Se cree que fue uno de los primeros "polígonos industriales" de Europa, donde se trasladaron los talleres de artesanía. Hay una gran torre circular en el sur, que hoy es un mirador.
- Tercer recinto: Pudo construirse durante las guerras entre celtíberos y romanos (155-133 a.C.) o durante las guerras civiles romanas. Complementaba la defensa de los otros dos recintos por el este. Está hecho con piedras muy grandes, lo que lo hace diferente de los otros. Se construyó después, ya que invadió parte de la necrópolis.
En total, el yacimiento conocido, incluyendo la necrópolis, ocupa unas 32,6 hectáreas.

La Necrópolis de La Osera: Un Cementerio Antiguo
La necrópolis, o cementerio, está justo al sur del castro, en una zona plana.
¿Qué Encontraron en las Tumbas?
Cabré se centró en excavar aquí. Se encontraron 2230 tumbas. Los vetones quemaban a sus muertos y luego guardaban las cenizas en una urna o las ponían en un hoyo en el suelo. Esto dependía de la importancia de la persona.
Algunas tumbas tenían montones de piedras encima, lo que indicaba su importancia. Gracias a esto, sabemos mucho sobre cómo se organizaba la sociedad en el castro. Había una clase alta de guerreros que eran quemados y enterrados con sus armas y objetos de lujo.
Creencias Antiguas: El Cielo y los Muertos
La necrópolis estaba dividida en seis zonas, cada una con una piedra vertical. Esto podría indicar que la sociedad del castro estaba organizada en grupos familiares o "castas".
Estudios recientes han descubierto algo muy interesante: las piedras que marcan cada zona de la necrópolis están alineadas con la constelación de Orión. Esto nos da pistas sobre las creencias que tenían los habitantes de La Mesa de Miranda sobre el más allá.
Galería de imágenes
-
Espada de antenas atrofiadas y vaina halladas en la necrópolis. Siglo IV-III a. C. Museo Arqueológico Nacional de España