Teófilo Stevenson para niños
Teófilo Stevenson Lawrence (nacido en Las Tunas, Cuba, el 29 de marzo de 1952, y fallecido en La Habana el 11 de junio de 2012) fue un boxeador cubano muy famoso. Fue el segundo deportista en la historia en ganar tres medallas de oro olímpicas en boxeo.
Datos para niños Teófilo Stevenson |
||
---|---|---|
![]() |
||
Nombre | Teófilo Stevenson Lawrence | |
Nacimiento | Puerto Padre, Las Tunas, Cuba 29 de marzo de 1952 |
|
Fallecimiento | La Habana, Cuba 11 de junio de 2012 |
|
Causa de muerte | infarto agudo de miocardio | |
Apodo | El caballero del ring, El hombre de la derecha de hierro | |
Estilo | Ortodoxo | |
Peso | Peso pesado | |
Estatura | 196 centímetros | |
Nacionalidad | Cubana | |
Contenido
La vida de Teófilo Stevenson
Stevenson nació el 29 de marzo de 1952 en Puerto Padre, en la provincia de Las Tunas, Cuba. Sus padres eran Teófilo Stevenson Parsons, quien llegó a Cuba desde la isla de San Vicente, y Dolores Lawrence, cubana con padres de la isla de San Cristóbal.
¿Cómo empezó Stevenson en el boxeo?
El interés de Stevenson por el boxeo vino de su padre, quien había participado en algunas peleas. De niño, a Teófilo le gustaba ver los combates que se organizaban en el parque de su pueblo. Un día, su maestro le sugirió a su padre que lo enviara a aprender boxeo, ya que Teófilo solía meterse en peleas en la escuela.
John Herrera, un excampeón nacional cubano de peso pesado, que vivía en el mismo pueblo, le enseñó a Stevenson sus primeros movimientos.
Más tarde, Ángel "Gigante" Cruz lo llevó a Las Tunas para su primera pelea en octubre de 1966. Stevenson tenía 14 años y pesaba 71 kilogramos. Perdió ese combate y, al principio, no le fue muy bien, perdiendo veinte peleas.
La Escuela Cubana de Boxeo
En 1962, Cuba decidió que el deporte sería aficionado, es decir, sin que los atletas ganaran dinero por competir. En 1964, con la ayuda de expertos de Alemania y la Unión Soviética, se creó la Escuela Cubana de Boxeo. Esta escuela adaptó las mejores técnicas de boxeo del mundo para los deportistas cubanos.
Gracias a estas nuevas oportunidades, Stevenson pudo desarrollar su talento y convertirse en uno de los mejores boxeadores aficionados del mundo.
Su camino en el peso pesado
En 1968, Stevenson ganó la medalla de oro en el Campeonato Nacional Juvenil en La Habana. Este fue su primer gran paso en la categoría de peso pesado (más de 81 kilogramos).
En 1969, a los 17 años, Stevenson ganó la medalla de plata en el Campeonato Nacional "Playa Girón". Esto hizo que el entrenador ucraniano Andrei Chervonenko lo eligiera para entrenar con él.
Los resultados llegaron rápido. A principios de 1970, Stevenson sorprendió a todos al ganar por nocaut a Nancio Carrillo en La Habana. Su primer evento internacional fue en septiembre de 1970, donde ganó la medalla de oro en el Campeonato Centroamericano y Caribeño. Ese mismo año, ganó otro oro en Bulgaria.
El camino a los Juegos Olímpicos de 1972
Para los atletas cubanos, "completar el ciclo olímpico" significaba ganar los Juegos Centroamericanos y del Caribe, los Juegos Panamericanos y, finalmente, los Juegos Olímpicos.
Stevenson no pudo ir a los Juegos Centroamericanos de 1970, pero sí ganó su lugar para los Juegos Panamericanos de 1971 en Cali, Colombia, al vencer a José Luis Cabrera.
Aprendiendo de las derrotas
Durante este tiempo, Stevenson tuvo cuatro derrotas importantes. Una de ellas fue contra el estadounidense Duane Bobick en los Juegos Panamericanos de 1971.
Stevenson dijo una vez: "En realidad yo nunca perdí, porque de las derrotas se sacan experiencias, y cuando se sacan experiencias, se gana". Estas derrotas ayudaron a sus entrenadores a mejorar su técnica. Después, Stevenson venció a Bernd Anders y a Duane Bobick en los Juegos Olímpicos de 1972.
Su primera medalla de oro olímpica en Múnich
Los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972 marcaron el inicio del éxito de Cuba en el boxeo aficionado. Cuba ganó 3 medallas de oro, 1 de plata y 1 de bronce.
Stevenson, con 20 años, se convirtió en el boxeador aficionado de peso pesado más importante del mundo. En su primera pelea olímpica, venció rápidamente al polaco Ludwik Denderys.
En los cuartos de final, se enfrentó a Duane Bobick, quien era el favorito y llevaba 62 victorias seguidas. La pelea fue el 5 de septiembre de 1972 y se transmitió en vivo. Stevenson derribó a Bobick tres veces en el tercer asalto, ganando el combate. Esta es considerada su victoria más memorable.
En las semifinales, Stevenson venció fácilmente al boxeador local Peter Hussing. Hussing dijo que nunca había recibido tantos golpes en sus 212 peleas.
En la final, Stevenson debía enfrentarse al rumano Ion Alexe, pero este no pudo pelear por una lesión. Así, Stevenson ganó su primera medalla de oro olímpica sin combatir en la final. También recibió la Copa Val Barker como el boxeador más técnico de esos Juegos.
Ofertas para volverse profesional
Durante los Juegos de Múnich, a Stevenson le ofrecieron mucho dinero para dejar el boxeo aficionado y volverse profesional. Le propusieron un millón de dólares por pelear contra el campeón mundial de peso pesado, Joe Frazier. Si ganaba, se convertiría en campeón mundial en una sola noche.
Pero Stevenson rechazó la oferta. Él dijo que prefería dedicarse a sus estudios de ingeniería y al cariño de su país. "Prefiero el cariño de ocho millones de cubanos", declaró. "Y no cambiaría mi pedazo de Cuba ni por todo el dinero que me puedan ofrecer".
Victoria sobre Alexe y el Torneo Cardín
En abril de 1973, Stevenson y Alexe se encontraron de nuevo en la final del Torneo Cinturón de Oro en Rumanía. Esta vez, Alexe no estaba lesionado, pero Stevenson lo venció en solo dos asaltos. Al recibir la medalla, Stevenson dijo: "Ahora sí siento que gané los Juegos Olímpicos".
En julio de 1973, en el Torneo "Giraldo Córdova Cardín" en Santiago de Cuba, Stevenson se vengó de Peter Sommer, a quien venció por nocaut. Sin embargo, en la final, Stevenson perdió por puntos contra el soviético Igor Vysotskiy.
El camino a los Juegos Olímpicos de 1976
En febrero de 1974, Stevenson ganó la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Santo Domingo.
Campeón mundial aficionado
En agosto de 1974, se realizó el primer Campeonato Mundial de Boxeo Aficionado en La Habana. Stevenson fue el abanderado de la delegación cubana. Cuba ganó el primer lugar con 5 medallas de oro.
En la final, Stevenson se enfrentó al estadounidense Marvin Stinson y ganó por decisión unánime, obteniendo su primer campeonato mundial aficionado. Se descubrió que Stevenson había peleado los tres combates del campeonato con una herida en el pie.
"Antes rojo que rico"
La revista estadounidense Sports Illustrated le dedicó una portada a Stevenson con el título "Antes Rojo Que Rico". Muchos pensaban que Stevenson se volvería profesional por dinero, pero él no estaba interesado en el boxeo pagado. Solo quería representar a su país.
Campeón panamericano
En octubre de 1975, Stevenson ganó los Juegos Panamericanos en Ciudad de México. Venció rápidamente a sus primeros rivales. En la final, se enfrentó al estadounidense Michael Dokes, quien sería futuro campeón profesional. Stevenson ganó por decisión unánime.
Dudas antes de los Juegos Olímpicos
En abril de 1976, Stevenson fue noqueado por Igor Vysotskiy en un torneo en la Unión Soviética. Esto causó preocupación en Cuba, y se pensó en un sustituto para Stevenson.
Sin embargo, en la final del Torneo Cardín de ese año, Stevenson venció a Ángel Milián, aunque fue una pelea muy reñida. A pesar de las dudas, Cuba decidió enviar a Stevenson a los Juegos Olímpicos de Montreal.
Su segunda medalla de oro olímpica en Montreal
Stevenson tenía 24 años en los Juegos de Montreal y estaba en su mejor forma física. Venció a sus primeros tres rivales por nocaut en muy poco tiempo.
En la semifinal, se enfrentó al estadounidense John Tate, a quien venció rápidamente. En la final, Stevenson se enfrentó al rumano Mircea Simon. Stevenson lo acorraló y lo venció en el tercer asalto, ganando su segunda medalla de oro olímpica.
La "Pelea del Siglo" que no fue
La actuación de Stevenson en Montreal emocionó a los fanáticos del boxeo. En esa época, había grandes campeones de peso pesado como Muhammad Alí, Joe Frazier y George Foreman.
Stevenson era muy talentoso y se parecía a Alí. Muchos promotores querían que Stevenson se enfrentara a Alí en una "pelea del siglo" que generaría millones de dólares. Angelo Dundee, el mánager de Alí, dijo que todos querían a Teófilo y le ofrecían mucho dinero.
Don King, un famoso promotor, habló con los directivos del boxeo cubano. Ellos dijeron que la pelea necesitaría la aprobación del presidente de Cuba. Con esa seguridad, King convenció a Alí de que su despedida ideal sería venciendo a Stevenson.
Sin embargo, el presidente de Cuba puso una condición: Stevenson no podía perder su estatus de boxeador aficionado. La Federación Cubana de Boxeo propuso una serie de cinco combates de tres asaltos entre Stevenson y Alí, sin que Stevenson se volviera profesional. Pero la Asociación Internacional de Boxeo Aficionado (AIBA) y Don King rechazaron esta propuesta, y la pelea no se realizó.
Alí dijo que Stevenson era un buen aficionado, pero que era "tonto" por no aceptar los millones. Más tarde, Alí se disculpó con Stevenson y le ofreció dinero, pero el cubano lo rechazó, diciendo que no lo necesitaba.
El camino a los Juegos Olímpicos de 1980
En 1978, Stevenson venció a Milián por nocaut, demostrando que seguía siendo el mejor.
Su segundo campeonato mundial aficionado
En mayo de 1978, Stevenson ganó su segundo Campeonato Mundial de Boxeo Aficionado en Belgrado, Yugoslavia. Venció rápidamente a sus primeros rivales. En los cuartos de final, derrotó al estadounidense Tony Tubbs, quien luego sería campeón profesional. Stevenson ganó su segundo título mundial aficionado.
Último intento para la "Pelea del Siglo"
En 1978, la AIBA finalmente aprobó la idea de una pelea "aficionada" entre Stevenson y Alí. En octubre de 1978, en Nueva York, Stevenson venció a su rival Jimmy Young. Después de la pelea, Don King le ofreció cinco millones de dólares para pelear por el título mundial profesional contra Muhammad Alí.
Stevenson volvió a rechazar la oferta, diciendo: "Prefiero el cariño de ocho millones de cubanos. Y no cambiaría mi pedazo de Cuba ni por todo el dinero que me puedan ofrecer".
Después de esto, los cubanos dejaron de hablar con King. Otro promotor intentó convencer a Alí de hacer una serie de peleas aficionadas contra Stevenson, pero Alí no aceptó, diciendo que no tenía nada que ganar peleando "con un aficionado".
Su segundo campeonato panamericano
Stevenson también ganó su segundo campeonato panamericano.
En sus últimos años, Stevenson trabajó como funcionario en la Federación Cubana de Boxeo.
Fallecimiento
Teófilo Stevenson falleció el 11 de junio de 2012 en La Habana, debido a un problema de corazón. Fue enterrado en el Cementerio de Cristóbal Colón en la capital cubana.
Véase también
En inglés: Teófilo Stevenson Facts for Kids