Naturalismo (filosofía) para niños
El naturalismo es una forma de pensar que considera que la naturaleza es lo único que existe y que es el origen de todo lo que es real. Esta idea sostiene que no hay nada más allá de las fuerzas y causas que estudian las ciencias naturales.
En pocas palabras, el naturalismo se opone a las ideas que atribuyen una realidad objetiva a cosas que son principalmente subjetivas, como la belleza o las experiencias personales muy profundas, y que sugieren que los humanos tienen una forma especial o "sobrenatural" de conocer esas realidades.
Filósofos como Willard Van Orman Quine y Hilary Putnam han explorado y defendido esta forma de pensar.
Generalmente, el naturalismo sugiere que conceptos como la consciencia y la mente pueden entenderse como parte de la naturaleza, sin necesidad de explicaciones que vayan más allá de lo natural.
Esta forma de pensar rechaza la idea de que se pueda hablar de algo "sobrenatural" de manera objetiva, como a veces ocurre en algunas creencias. Para el naturalismo, todo puede explicarse usando los mismos principios que se usan en la ciencia, sin darle a ninguna parte de la realidad un carácter especial o "misterioso".
Se trata de una forma de ver cómo funcionan la investigación y el conocimiento científico en general, no solo las ideas actuales de la ciencia.
Contenido
¿Qué es el Naturalismo?
El naturalismo es una corriente filosófica que propone que todo lo que existe es parte de la naturaleza. Esto significa que no hay nada fuera de ella, como seres o fuerzas sobrenaturales. Para los naturalistas, el universo se rige por leyes que pueden ser descubiertas y entendidas a través de la ciencia.
Características del Naturalismo
El naturalismo tiene varias características importantes que lo definen.
El ser humano y la naturaleza
En el naturalismo, el ser humano es visto como una parte más de la naturaleza. Se cree que todo el sentido de nuestra existencia se encuentra en nosotros mismos y en nuestro entorno natural. Por eso, el naturalismo a menudo lleva a un fuerte humanismo, donde se valora el desarrollo y la mejora de la propia naturaleza humana. La idea es que las personas pueden alcanzar su máximo potencial mejorando lo que ya son, no cambiando su esencia.
La ciencia y el Naturalismo
El naturalismo está muy relacionado con el avance de las ciencias, especialmente la física y la biología. A lo largo de la historia, el desarrollo científico ha influido en las ideas naturalistas. Por ejemplo, los primeros pensadores griegos se preocuparon por entender la physis (naturaleza), lo que los llevó a una visión naturalista. Más tarde, los descubrimientos de la física de Isaac Newton y la teoría de la evolución de Darwin también impulsaron el naturalismo.
Los naturalistas suelen confiar en la capacidad de la mente humana para entender la realidad. Creen que, como somos parte del universo, podemos comprenderlo de manera natural.
Momentos Clave en la Historia del Naturalismo
El naturalismo ha aparecido en diferentes épocas de la historia, dejando ideas importantes en la filosofía. Se pueden distinguir cuatro momentos principales:
Naturalismo Griego
El primer naturalismo surgió en la antigua Grecia, con pensadores como los presocráticos, los epicúreos y los estoicos. Para ellos, la naturaleza era lo más importante y todo, incluyendo a los seres humanos, estaba completamente sujeto a sus leyes. Es interesante que una de las primeras ideas sobre la evolución apareciera en esta época, con Anaximandro y Lucrecio.
Naturalismo Renacentista
Durante el Renacimiento, el naturalismo se inclinó hacia el humanismo, valorando al ser humano. Aunque muchos pensadores de esa época tenían ideas naturalistas, como Leonardo da Vinci, algunos de los más representativos fueron Bernardino Telesio, Francisco Patrizzi y Tomás Campanella.
Naturalismo Moderno y Actual
El naturalismo moderno, muy ligado a la ciencia, comenzó en el siglo XVIII con pensadores como Jean-Baptiste-René Robinet, La Mettrie y Holbach. En el siglo XIX, se desarrolló como un materialismo que explicaba todo a través de la materia y el movimiento, con figuras como Ludwig Büchner, Jacob Moleschott y Ernst Haeckel.
Hoy en día, el naturalismo sigue siendo una corriente importante, aunque con muchas variaciones. Algunos de sus defensores actuales incluyen a Alfred North Whitehead y a los autores del "neonaturalismo", que buscan una comprensión más amplia de la naturaleza, dejando de lado algunas ideas antiguas sobre el materialismo.
Tipos de Naturalismo
El naturalismo se puede entender de diferentes maneras, dependiendo de qué aspecto de la realidad se esté analizando.
Naturalismo Metafísico: La Naturaleza es Todo
El naturalismo metafísico (o naturalismo ontológico) es la creencia de que solo existe la naturaleza. Sostiene que todo lo que hay son fuerzas y causas que pueden ser estudiadas por las ciencias naturales. Para esta visión, no hay nada más allá de lo físico que podamos observar y entender.
Según algunos pensadores, el naturalismo metafísico cree que:
- La naturaleza incluye todo lo que existe en el espacio y el tiempo.
- La naturaleza está hecha solo de elementos naturales, como la masa y la energía.
- La naturaleza funciona según las leyes de la física y puede ser explicada por la ciencia y la filosofía.
- Lo sobrenatural no existe; solo la naturaleza es real.
- Todos los eventos ocurren en una secuencia de causas y efectos.
- Todo puede ser explicado, aunque aún no tengamos todas las respuestas.
- La capacidad de pensar y ser consciente es un resultado de procesos cerebrales.
- El naturalismo metafísico evoluciona con la ciencia y acepta los cambios si están justificados.
El famoso astrónomo Carl Sagan lo resumió diciendo: "El Cosmos es todo lo que es o fue o será".
Naturalismo Metodológico: Cómo Investigamos la Naturaleza
El naturalismo metodológico es una forma de abordar la investigación científica. Se trata de la idea de que, al estudiar el mundo, debemos intentar explicarlo todo usando causas y mecanismos naturales. Es decir, los científicos buscan entender los fenómenos a través de las leyes de la naturaleza, sin recurrir a explicaciones sobrenaturales.
Este enfoque es una manera de adquirir conocimiento y es fundamental en la ciencia. Los estudios muestran que incluso los científicos con creencias personales aplican el naturalismo metodológico en su trabajo, separando sus creencias de la forma en que investigan.
Naturalismo Ético: La Moral y la Naturaleza
El naturalismo ético es una idea que dice que las afirmaciones sobre lo que es bueno o malo (la moral) pueden ser verdaderas o falsas, y que estas verdades se basan en características objetivas del mundo. Además, sugiere que estas características morales pueden entenderse y explicarse de la misma manera que los hechos científicos.
Naturalismo, Materialismo y Fisicalismo
El materialismo es la creencia de que la materia es la única sustancia que existe. Es una forma de naturalismo, pero el naturalismo es un concepto más amplio que permite otras explicaciones, siempre que se mantengan dentro del marco de lo natural.
Algunos filósofos, como Noam Chomsky y Willard Van Orman Quine, han señalado que la idea clásica de "materialismo" puede estar un poco desactualizada. Esto se debe a que la física moderna ha cambiado nuestra comprensión de la "materia" y la "energía", que antes se veían como cosas muy diferentes.
Por esta razón, algunos autores prefieren usar el término "fisicalismo" como sinónimo de naturalismo. La palabra "física" viene de physis, que significa "naturaleza", así que la "física" es la ciencia que estudia la naturaleza.
Galería de imágenes
-
Willard Van Orman Quine.jpg
Willard Van Orman Quine, un filósofo que defendió el naturalismo.
-
Carl Sagan.jpg
Carl Sagan, un científico que expresó una visión naturalista del universo.
Véase también
En inglés: Naturalism (philosophy) Facts for Kids