robot de la enciclopedia para niños

Tommaso Campanella para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tommaso Campagnolo
Cozza Tommaso Campanella.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Giovan Domenico Campanella
Nombre en italiano Tommaso Campanella
Nacimiento 6 de septiembre de 1568
Stilo, Reino de Nápoles
Fallecimiento 21 de mayo de 1639
París, Reino de Francia
Nacionalidad italiano
Religión Catolicismo
Educación
Educado en Universidad de Padua
Información profesional
Ocupación Poeta, científico, político y, en resumen, filósofo
Conocido por La Ciudad del Sol
Seudónimo Settimontano Squilla
Obras notables Ciudad del Sol
Orden religiosa Orden de Predicadores

Tommaso Campanella (nacido como Giovanni Domenico Campanella) fue un importante filósofo y poeta italiano. Nació el 6 de septiembre de 1568 en Stilo, que entonces formaba parte del Reino de Nápoles. Falleció el 21 de mayo de 1639 en París, Francia.

Entre sus muchas obras, escribió una defensa del famoso científico Galileo. También es conocido por su libro La Ciudad del Sol. En esta obra, Campanella imaginó una sociedad ideal donde todos vivían en igualdad y compartían todo. Escribió este libro mientras estaba en prisión.

La vida de Tommaso Campanella

Archivo:Casa di Tommaso Campanella a Stilo
Casa de Tommaso Campanella en Stilo
Archivo:Convento domenico con campanile placanica
Convento dominicato en Placanica

Tommaso Campanella nació en una familia humilde; su padre era zapatero y no sabía leer ni escribir. A los 15 años, Tommaso ingresó en un convento de la Orden Dominica y adoptó el nombre de fray Tommaso. Estudió filosofía y teología en diferentes lugares, y le gustaba mucho la forma de pensar de un filósofo llamado Bernardino Telesio, quien estudiaba la naturaleza de una manera nueva.

En 1589, sin permiso de sus superiores, Campanella viajó a Nápoles. Allí conoció a Giovanni Battista della Porta, un estudioso interesado en la magia y la ciencia natural. Campanella siempre se sintió atraído por estos temas.

Primeros desafíos y encarcelamiento

En 1591, Campanella publicó su primer libro, Philosophia sensibus demonstrata, donde defendía las ideas de Telesio. Poco después, fue acusado de tener ideas diferentes a las aceptadas por la Iglesia. Fue juzgado varias veces y, finalmente, lo encerraron en la cárcel de Tor di Nona en Roma.

Cuando salió de la cárcel, se retiró a un pequeño convento. Aunque parecía llevar una vida tranquila, seguía practicando la astrología, que era un tema de interés en su época.

La gran prisión y sus obras

En 1599, Campanella fue acusado de planear un levantamiento contra el gobierno español en Calabria. Para evitar una condena grave, fingió estar enfermo, y así fue condenado a prisión de por vida en el Castel Nuovo de Nápoles. Estuvo encarcelado durante 27 años.

A pesar de estar en prisión, Campanella fue muy productivo. Durante este tiempo, escribió muchas de sus obras más importantes, incluyendo La Ciudad del Sol. También se mantuvo en contacto con otros pensadores de su tiempo, como Galileo, a quien defendió en sus escritos.

Libertad y últimos años en Francia

En 1626, el Papa Urbano VIII lo liberó, ya que quería aprovechar los amplios conocimientos de Campanella sobre astrología. Campanella se mudó a Roma. Sin embargo, en 1634, se descubrió una nueva situación que lo involucraba. Con la ayuda del embajador francés, Campanella huyó a Francia.

En Francia, fue bien recibido, incluso por el rey Luis XIII. Vivió en un convento en París hasta su fallecimiento en 1639.

Campanella era una persona muy enérgica y curiosa. Tenía un gran talento y una mente muy audaz, lo que lo llevó a estudiar muchas áreas del conocimiento. Soñaba con unir a todo el mundo, que estaba dividido por diferentes ideas y conflictos. Esta idea de unidad fue muy importante en su vida.

Las ideas de Campanella

Archivo:Tommaso Campanella cropped
Monumento a Tommaso Campanella en Stilo

Al principio, Campanella se inspiró en Bernardino Telesio, quien creía que la naturaleza debía estudiarse por sí misma, usando lo que podemos percibir con nuestros sentidos. Telesio pensaba que el calor y el frío eran los principios básicos de la naturaleza.

Campanella, aunque influenciado por Telesio, también se interesó por la magia y la idea de que todo en la naturaleza tiene vida. Él creía que todo lo que conocemos viene de nuestros sentidos. Para él, lo que sentimos es una verdad absoluta y no necesita pruebas.

Campanella también pensaba que el escepticismo (dudar de todo) no tenía sentido. Creía que tenemos una habilidad innata en nuestra mente que nos asegura verdades básicas, como que existimos, pensamos y podemos hacer cosas. Primero nos conocemos a nosotros mismos, y luego conocemos las cosas externas a través de cómo nos afectan. Campanella extendió esta idea de autoconocimiento a todos los seres.

Visión de una sociedad ideal

Campanella fue un pensador que imaginó sociedades ideales. Se oponía a las formas de enseñanza tradicionales de su tiempo. Soñaba con una humanidad libre y próspera. Creía que su sueño podría hacerse realidad con la ayuda del Papa.

Su ideal de sociedad se basaba en la razón y en las leyes de la naturaleza. Imaginó una sociedad donde las cosas importantes se compartían, y donde la educación de los niños era una responsabilidad de todos. Después de salir de la cárcel, fue perseguido de nuevo y tuvo que buscar refugio en Francia. Muchas de sus ideas filosóficas se parecen a las que más tarde tuvieron otros filósofos importantes como René Descartes e Immanuel Kant.

Campanella creía que, aunque nuestros sentidos no pueden conocer toda la realidad externa, sí podemos conocernos a nosotros mismos. Al igual que San Agustín, pensaba que la existencia de Dios se puede deducir de la idea de Dios en el ser humano, ya que una idea tan perfecta no podría ser solo nuestra creación. En su libro La Ciudad del Sol, describió una sociedad ideal donde la Iglesia Católica tenía un papel central en la vida de las personas.

La Ciudad del Sol: Una sociedad imaginaria

Archivo:Tommaso Campanella-La Città del Sole-Carabba-1915
Tommaso Campanella, La Città del Sole, Carabba, 1915

La Ciudad del Sol es una de las obras más famosas de Campanella. Fue escrita en 1602, pero se publicó en 1623. Es un libro que describe una ciudad ideal. La historia se cuenta a través de un diálogo entre un almirante de Génova y un líder de los Hospitalarios.

El marino cuenta cómo llegó a una isla llamada Taprobana, donde los habitantes lo llevaron a la Ciudad del Sol. Esta ciudad estaba rodeada por siete murallas, cada una dedicada a un planeta. En la cima de una montaña, se encontraba el templo principal, dedicado al Sol.

Cómo se organiza la Ciudad del Sol

La sociedad de la Ciudad del Sol estaba organizada de una manera especial, donde los asuntos religiosos y públicos estaban muy unidos. El gobernante principal era el Sacerdote Sol, quien era ayudado por tres príncipes: Pon, Sin y Mor.

  • El príncipe Pon se encargaba de los asuntos militares.
  • El príncipe Sin se encargaba de la ciencia y la educación.
  • El príncipe Mor se encargaba de la crianza y educación de los niños.

En esta ciudad ideal, los ciudadanos creían que tener cosas propias (propiedad privada) podía causar egoísmo y conflictos. Por eso, decidieron que todo sería compartido. Todos los habitantes debían trabajar, y los funcionarios se encargaban de distribuir los bienes. Incluso las actividades más personales se hacían en comunidad.

La Ciudad del Sol describe una sociedad ideal donde el poder lo tienen personas sabias y sacerdotes. Esto muestra la influencia que la Iglesia tuvo en el pensamiento de Tommaso Campanella. Esta obra ayudó a inspirar ideas sobre el progreso social.

Lista de obras destacadas

  • Apologia pro Galileo (1616): Una defensa de Galileo.
  • Città del sole (1602, publicada en 1623): Su famosa obra sobre una sociedad ideal.
  • De sensu rerum et magia (1590, revisada en 1628): Explora la idea de que todo en el universo tiene sensibilidad.
  • De monarchia hispanica discursus (1601): Un tratado político.
  • Universalis Philosophiae seu metaphysicarum rerum, partes tres, libri XVIII (1638): Una obra muy completa sobre filosofía.
  • Monarchia Messiae (1605): Donde habla sobre la idea de un gobierno universal.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tommaso Campanella Facts for Kids

kids search engine
Tommaso Campanella para Niños. Enciclopedia Kiddle.