Mónica Echeverría para niños
Datos para niños Mónica Echeverría Yáñez |
||
---|---|---|
Mónica Echeverría en la FILSA 2015
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Mónica Echeverría | |
Nacimiento | 2 de septiembre de 1920 Santiago, Chile |
|
Fallecimiento | 3 de enero de 2020 La Reina, Chile |
|
Sepultura | Cementerio General de Santiago (Chile) | |
Nacionalidad | Chilena | |
Familia | ||
Padres | José Rafael Echeverría Larraín María Flora Yáñez |
|
Cónyuge | Fernando Castillo Velasco (matr. 1944; viu. 2013) | |
Hijos | Carmen, Cristián, Fernando José, Javier y Consuelo | |
Familiares | Eliodoro Yáñez (abuelo) Juan Emar (tío) |
|
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora y profesora | |
Empleador | Universidad de Chile | |
Géneros | Novela, teatro | |
Obras notables | Krassnoff; Yo, Violeta; Insaciables | |
Partido político | Independientes por el Consenso Democrático | |
Sitio web | ||
Mónica Echeverría Yáñez (Santiago, 2 de septiembre de 1920 - La Reina, 3 de enero de 2020) fue una escritora, profesora, actriz, directora de teatro y activista chilena. Es reconocida por su importante papel en la cultura de Chile y por su trabajo en la defensa de los derechos humanos. Fue parte del movimiento Mujeres por la vida, que se formó en 1983 para promover la democracia en Chile.
Contenido
Vida y Educación de Mónica Echeverría
Mónica Echeverría nació en una familia con recursos. Su madre fue la escritora María Flora Yáñez y su padre, José Rafael Echeverría Larraín. Su abuelo fue el político Eliodoro Yáñez Ponce de León y su tío, el escritor Juan Emar.
De niña, Mónica vivió en Francia hasta los ocho años. Su abuelo se había ido a vivir allí debido a la situación política en Chile. Cuando regresó a Chile, Mónica había olvidado el español.
Estudió en un colegio religioso y luego decidió ir al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en la Universidad de Chile. Desde 1940, trabajó como profesora de castellano por veintidós años. También estudió en la Academia de Arte Dramático Teatro Ensayo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se graduó en 1955.
Carrera en el Teatro y la Escritura
Además de enseñar, Mónica Echeverría desarrolló su pasión por el teatro. Participó como actriz, directora y autora de varias obras y espectáculos para niños. En 1955, ayudó a fundar la compañía de teatro Teatro Ictus.
En 1959, junto al dramaturgo Jorge Díaz y el director Claudio di Girolamo Carlini, presentó muchas obras de teatro para niños. Estas obras se mostraron en colegios y barrios. Algunas de sus obras más conocidas para niños fueron Quiquirico, El círculo encantado, Chumingo y el pirata de lata, Guatapique y Zambacanuta.
Después de los cambios políticos en Chile en 1973, Mónica Echeverría y su esposo, el arquitecto y político Fernando Castillo Velasco, tuvieron que vivir fuera del país por cuatro años. Fueron invitados a la Universidad de Cambridge en Inglaterra. Sus hijos también participaron en actividades para el regreso de la democracia. La familia regresó a Chile en 1978.
Mónica Echeverría fue una figura muy importante en la cultura chilena. En 1981, organizó una exposición de arte en la Universidad Católica. También realizó una acción simbólica en la calle paseo Ahumada, donde soltó un cerdo con una gorra que recordaba a un líder político de la época.
Activismo por los Derechos Humanos
Mónica Echeverría fue una de las líderes del movimiento Mujeres por la vida. Este grupo se formó en 1983 y reunió a muchas mujeres que se oponían a la situación política del momento. Mónica se convirtió en una de las caras visibles de la lucha por los derechos humanos en Chile. El grupo realizaba acciones pacíficas y marchas públicas para generar conciencia, usando el humor como una herramienta. La historia de este movimiento se cuenta en el documental Hoy y no mañana (2018), dirigido por Josefina Morande y producido por su hija Carmen Castillo. En este documental, Mónica destaca el importante papel de las mujeres en la búsqueda de la democracia.
En 1988, Mónica Echeverría fue una de las fundadoras del movimiento político Independientes por el Consenso Democrático. Este grupo reunía a personas que no pertenecían a partidos políticos, pero que se oponían a la situación política del país.
También fue una de las fundadoras del Centro Cultural Estación Mapocho cuando regresó de Inglaterra. En esa época, adaptó para el teatro ensayos sobre figuras importantes como Simone de Beauvoir, García Lorca y María Monvel.
En 2003, para conmemorar los treinta años de los cambios políticos de 1973, Mónica Echeverría creó el radioteatro La última epopeya de Salvador Allende.
Obras Literarias Destacadas
Mónica Echeverría publicó su primer libro, Antihistoria de un luchador, en 1993, después de que la situación política en Chile cambiara. Había tardado ocho años en terminar esta biografía de quinientas páginas sobre el líder sindical Clotario Blest.
Después de este libro, escribió otras obras, la mayoría novelas basadas en personas reales. Algunas de ellas son:
- Yo, Violeta (2010): Una biografía novelada de la famosa cantautora Violeta Parra.
- Háganme callar (2016): Una obra autobiográfica donde recuerda su infancia y reflexiona sobre los cambios de ideas en algunas personas que antes apoyaban ideales revolucionarios.
Las mujeres fueron protagonistas en muchas de sus historias. Su último libro, Acero y paloma. Relato de una mujer libre en cautiverio (2018), trata sobre mujeres, el rol de la mujer en la sociedad y la política. Este libro fue finalista del Premio Municipal de Literatura de Santiago en 2019. En él, Mónica Echeverría cuenta la historia de Sybila Arredondo, una mujer chilena que estuvo encarcelada en Perú por quince años.
El 4 de mayo de 2013, Mónica Echeverría fue una de las fundadoras del movimiento Marca AC. Este movimiento buscaba crear una nueva Constitución Política para Chile a través de una asamblea constituyente.
En una de sus últimas entrevistas en 2018, Mónica Echeverría destacó el papel fundamental de las mujeres en la historia. También señaló la falta de mujeres en puestos importantes como universidades, tribunales, senadores y diputados. Entre las chilenas del siglo XXI, mencionó a la líder universitaria Camila Vallejo como una figura importante.
Mónica Echeverría falleció la noche del 3 de enero de 2020, a los noventa y nueve años, en su casa en La Reina. Su funeral se realizó en el Cementerio General de Santiago. Cumpliendo su deseo, su cuerpo fue mostrado con un parche rojo en el ojo, en referencia a las personas que sufrieron lesiones oculares en las protestas sociales en Chile. También llevaba un cartel con la frase Mujeres por la vida, el movimiento del que formó parte.
Vida Familiar
Mónica Echeverría se casó en 1944 con el arquitecto y político Fernando Castillo Velasco. Tuvieron cinco hijos:
- Carmen Castillo: Periodista, escritora y documentalista.
- Cristián.
- Fernando José: Uno de los líderes de la comunidad de Pirque.
- Javier: Falleció en un accidente automovilístico en los años 1970.
- Consuelo: Gestora cultural, cineasta y actriz.
Publicaciones de Mónica Echeverría
- Antihistoria de un luchador (1993), biografía de Clotario Blest, LOM Ediciones, Santiago.
- Agonía de una irreverente (1996), novela histórica sobre Inés Echeverría Bello, Editorial Sudamericana, Santiago.
- Crónicas vedadas (1999), Sudamericana, Santiago. En 2017, Catalonia reeditó la obra con el subtítulo Radiografía de la élite impune.
- Difícil envoltorio (2000), novela testimonial.
- El vuelo de la memoria (2002), junto con Carmen Castillo, novela testimonial, LOM, Santiago.
- Cara y sello de una dinastía (2005), novela sobre la familia de Agustín Edwards.
- Krassnoff, arrastrado por su destino (2008), testimonio, Catalonia, Santiago.
- Yo, Violeta (2010), biografía novelada de Violeta Parra, Plaza & Janés, Santiago.
- Insaciables (2012), con Patricia Lutz; novela sobre Augusto Pinochet, Plaza & Janés, Santiago.
- ¡Háganme callar! (2016), crónica, Ceibo Ediciones, Santiago.
- Acero y paloma. Relato de una mujer libre en cautiverio (2018), con la colaboración de Scarlett Bravo Andrade; Catalonia.
Filmografía
Como actriz:
- La colonia penal (1970) de Raúl Ruiz.
- ¡Qué hacer! (1972) de Saul Landau, Raúl Ruiz y Nina Serrano, como Irene Alarcón.
- Palomita Blanca (1973) de Raúl Ruiz.
- La luna en el espejo (1990) de Silvio Caiozzi, como la cocinera en la televisión.
- Días de campo (2004) de Raúl Ruiz, como la señora.
- Las Golondrinas de Altazor (2006), dirección Mauricio Álamo.
Guionista:
- El Inquisidor (2015).
Agradecimientos:
- Diario de Agustín (2008).
Documentales
- Calle Santa Fe (2007), dirigido por Carmen Castillo.
- Hoy y no mañana (2018), dirigido por Josefina Morandé. Este documental cuenta la historia del movimiento Mujeres por la vida.
Premios y Reconocimientos
- 2017: Premio a la trayectoria artística por la Association Internacionale du Théâtre pour l’Enfance et la Jeuneusse.
- 2017: Premio Amanda Labarca por el Partido Radical de Chile.
- 2019: Premio a la Mujer Destacada por el Colegio de Profesores de Chile.
- 2019: Finalista del Premio Municipal de Literatura de Santiago, en la categoría Referencial, por su libro Acero y paloma. Relato de una mujer libre en cautiverio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mónica Echeverría Facts for Kids