robot de la enciclopedia para niños

Museo del Pueblo Español para niños

Enciclopedia para niños

El Museo del Pueblo Español fue un museo español que estuvo abierto entre 1934 y 1993. Se encontraba en el palacio del Marqués de Grimaldi, en Madrid. Este museo se dedicaba a mostrar la vida, las costumbres y las tradiciones de la gente común de España.

Datos para niños
Museo del Pueblo Español
Bien de Interés Cultural (1997)
Palacio del Marqués de Grimaldi (Madrid) 01.jpg
Vista desde la calle de Bailén.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad de MadridFlag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid
Localidad Madrid
Ubicación 28013 Madrid, España.
Dirección Pza. Marina Española, 9.
Coordenadas 40°25′14″N 3°42′45″O / 40.420555555556, -3.7125
Información general
Nombres anteriores Palacio del Marqués de Grimaldi
Otros nombres Palacio de Godoy
Usos Sede del CEPC
Estilo Barroco–neoclásico
Inicio 1776
Finalización 1782
Construcción 26 de julio de 1934
Remodelación 1941–1943
Detalles técnicos
Plantas Dos
Diseño y construcción
Arquitecto Francisco Sabatini
J. A. Cuervo (ampliación)
Otros Decoración interior de Jean-Démosthène Dugourc (c. 1800)
Remodelación
Arquitecto Fernando Moreno Barberá
Luis García de la Rasilla

Historia del Museo del Pueblo Español

El Museo del Pueblo Español fue creado el 26 de julio de 1934. La idea principal era mostrar la cultura y las costumbres de la gente común de España. Antes, los museos se centraban más en la realeza y la nobleza. Este nuevo museo quería dar importancia a la vida diaria de las personas.

Fue diseñado como un museo de etnografía, que estudia las culturas de los pueblos. También se enfocaba en el folclore (tradiciones y creencias populares) y las artes populares. Sus primeras colecciones vinieron de otros museos y exposiciones. Incluían trajes regionales, objetos de la vida diaria y herramientas. Al principio, tenía más de 7.000 objetos en 21 salas.

Este museo fue innovador en la forma de organizar las exposiciones. No solo guardaba objetos físicos, sino también documentos, fotos, películas y grabaciones de sonido. Esto ayudaba a conservar aspectos del patrimonio que no eran objetos, como canciones o historias.

El museo también planeaba hacer investigaciones y dar charlas. Sin embargo, no pudo abrir al público en la fecha prevista. Esto se debió a la Guerra Civil Española. Finalmente, abrió en 1940. Pero tuvo que cerrar de nuevo en 1944 para ser reparado. El edificio había sufrido daños y necesitaba una gran reforma.

Directores y proyectos

Después de su fundador, Luis de Hoyos Sainz, el museo tuvo varios directores. Entre ellos estuvieron José Pérez de Barradas y Julio Caro Baroja. Aunque el museo estuvo cerrado por un tiempo, sus colecciones siguieron creciendo.

Durante la dirección de Julio Caro Baroja, se pensó en crear un museo al aire libre. La idea era construir casas y edificios típicos de diferentes regiones de España. Así, se mostraría cómo vivía la gente en el pasado. Este tipo de museo ya existía en otros países, como el Museo Scansen en Estocolmo. Sin embargo, este proyecto no se pudo realizar en Madrid. Fue difícil encontrar un terreno lo suficientemente grande y bien ubicado.

En 1968, el museo se integró en la red de museos estatales. Esto significó que recibió más apoyo y personal. Fue reinaugurado el 27 de octubre de 1971.

Traslados y fusión

A partir de 1973, las colecciones del museo tuvieron que ser trasladadas varias veces. Estuvieron en los sótanos del Teatro Real y en el Colegio de Cirugía de San Carlos. Finalmente, en 1987, se llevaron a la sede del Museo Español de Arte Contemporáneo. Este último lugar estaba mejor preparado para cuidar las colecciones.

En 1993, el Museo del Pueblo Español se unió con el Museo Nacional de Etnología. De esta unión nació una nueva institución: el Museo Nacional de Antropología.

Publicaciones del Museo

El Museo del Pueblo Español también realizó varias publicaciones importantes.

Exposiciones destacadas

  • En 1984, se hizo la exposición "Joyas populares". Celebraba los 50 años del museo. Se mostró en el Museo Arqueológico Nacional porque no había espacio suficiente en la sede del museo.
  • En 1991, se presentó "Moda en Sombras". Esta exposición exploró la vestimenta tradicional y la moda a lo largo de la historia.
  • En 1992, se inauguró "Surcos". Su objetivo era acercar al público el pasado rural de España. Se habló de la agricultura tradicional y los cambios tecnológicos.

Catálogos de colecciones

El museo publicó catálogos detallados de sus colecciones. Algunos ejemplos son:

  • Catálogo de la colección de cruces.
  • Catálogo de la colección de pendientes.
  • Catálogo de la colección de amuletos (1945 y 1987).
  • Catálogo de aperos agrícolas (1990).

Congresos y jornadas

El museo organizó eventos importantes para compartir conocimientos.

  • En 1991, se celebró la Conferencia Internacional de Colecciones y Museos de Indumentaria. Se trataron temas como la restauración de tejidos y la historia del traje.
  • En 1992, se realizaron las Primeras Jornadas Internacionales sobre Tecnología Agraria Tradicional. Se habló de las herramientas y técnicas antiguas de cultivo.

Publicaciones periódicas

El museo también publicó una revista llamada Anales del Museo del Pueblo Español. El primer número salió antes de la Guerra Civil. La publicación se reanudó en 1988 y continuó hasta 1993.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Museo del Pueblo Español para Niños. Enciclopedia Kiddle.