Museo del Carlismo (Estella) para niños
Datos para niños Museo del Carlismo |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural |
||
![]() |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Estella | |
Dirección | Calle de la Rúa, 27 31200 | |
Coordenadas | 42°40′11″N 2°01′40″O / 42.6698576, -2.0277977 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo | |
* Género | Temático, histórico | |
Superficie | 324,43 y 217,24 | |
Historia y gestión | ||
Creación | 2010 | |
Sitio web oficial | ||
El Museo del Carlismo es un museo de historia que se encuentra en Estella, Navarra. Su objetivo es explicar el movimiento histórico conocido como Carlismo a lo largo de los siglos XIX y XX.
Este museo es público y depende del Gobierno de Navarra. Está ubicado en un edificio muy antiguo llamado Palacio del Gobernador de Estella, en la Calle de la Rúa 27. El museo fue creado en 1999 y, después de una gran renovación del palacio, abrió sus puertas en marzo de 2010.
Contenido
Historia del Museo del Carlismo
En 1997, el Parlamento de Navarra decidió que se crearía un museo y centro de estudios sobre el Carlismo. En el año 2000, el Ayuntamiento de Estella compró el Palacio del Gobernador para que fuera la sede de este nuevo museo y lo entregó al Gobierno de Navarra.
Ese mismo año, el Partido Carlista (un grupo político histórico) donó su colección de objetos, documentos y obras de arte al Gobierno de Navarra para que formaran parte del museo. En 2007, se terminó el plan que explicaba qué temas se mostrarían en el museo. Las obras para restaurar y adaptar el palacio costaron unos siete millones de euros. Finalmente, el museo se inauguró el 23 de marzo de 2010.
Sede: El Palacio del Gobernador
El Palacio del Gobernador es un edificio de estilo clásico que se construyó a principios del siglo XVII (en la fachada se puede ver la fecha de 1613). Se cree que su nombre viene de la segunda guerra carlista, cuando sirvió de residencia al gobernador carlista de Estella.
Este palacio es considerado un Bien de Interés Cultural (BIC), lo que significa que es un edificio muy importante por su historia y valor. Tiene una superficie construida de 2.409 metros cuadrados.
El palacio fue construido por Juan de Echávarri y Larráin, que pertenecía a una de las familias más importantes de Estella desde el siglo XIV. En 1596, fue nombrado encargado de las cuentas de un impuesto especial de la época, lo que le hizo vivir en la corte del rey Felipe II de España. Volvió a Estella en 1604 y ocupó cargos importantes, como el de "merino" (un tipo de autoridad) de la ciudad.
El palacio está en la Calle de la Rúa, que forma parte del Camino de Santiago. Es un edificio sencillo y elegante, típico del estilo de principios del siglo XVII, que era popular en la época de los reyes de la Casa de Austria. La piedra de sillar (piedra labrada) se ve en la parte baja de la fachada, alrededor de las ventanas, en una franja que separa los dos pisos y en la cornisa. El resto de la pared es de ladrillo y tiene muchos agujeros pequeños llamados "mechinales".
El edificio tiene un sótano y dos plantas. En la fachada, el sótano se ve por unas ventanas rectangulares. La planta baja tiene grandes ventanas con rejas y una puerta principal con un dintel (una viga horizontal sobre la puerta), que es muy alta y sencilla. En el piso de arriba, destaca un balcón central muy solemne.
Sobre el balcón hay tres escudos: el del centro, con una estrella de ocho puntas (como el escudo de Estella) y la frase "Firma manet" (lo firme permanece), es de Juan de Echávarri, quien construyó el palacio. A su derecha está el escudo de su hijo mayor, Francisco de Echávarri, y a su izquierda, el de su segunda esposa, Felipa Enríquez de Cisneros.
Por dentro, el palacio se organiza alrededor de un patio cuadrado con columnas de estilo toscano y arcos de medio punto, también de estilo clásico. En los antepechos (la parte baja de las ventanas) del primer piso, se ve de nuevo el escudo del constructor. Durante la restauración, el patio se cubrió con una claraboya (una ventana en el techo).
Contenido del Museo
El Museo del Carlismo se encarga de conservar sus colecciones, investigar sobre el Carlismo y compartir todo este conocimiento con la gente. Su objetivo es ayudar a entender este movimiento histórico con todas sus ideas y detalles.
El museo ofrece visitas guiadas a su exposición principal y también a las exposiciones temporales. Además, tiene actividades educativas para colegios y talleres para diferentes edades. También organiza charlas y eventos culturales relacionados con el Carlismo. Todas sus actividades son gratuitas. Desde 2007, el museo organiza unas Jornadas sobre el Carlismo, y los resultados de estas jornadas se publican.
Exposición Permanente
En la primera planta del museo se encuentra la exposición permanente. Esta exposición cuenta la historia del Carlismo desde sus inicios a principios del siglo XIX hasta el año 1977.
Aquí puedes ver objetos originales de la época, como uniformes de las personas que querían ser reyes carlistas, diferentes banderas, medallas, monedas, sellos, documentos, armas y varias obras de arte. Los textos de la exposición están en castellano y euskera. También hay folletos en inglés y francés para los visitantes.
Espacios Temáticos
La exposición permanente está dividida en doce secciones, cada una dedicada a un tema específico:
- 1. El Carlismo como movimiento histórico
- 2. El fin del Antiguo Régimen de España y el nacimiento del Carlismo
- 3. La Primera guerra carlista (1833-1839)
- 4. El tiempo entre guerras (1845-1872)
- 5. La Segunda guerra carlista (1872-1876)
- 6. El arte en la guerra
- 7. El Carlismo entre siglos
- 8. La Segunda República española (1931-1936)
- 9. La Guerra civil española (1936-1939)
- 10. Buscando las tres ideas principales: Dios, Patria, Rey (1939-1957)
- 11. Con o contra Francisco Franco (1958-1965)
- 12. Entre las ideas tradicionales y la oposición al franquismo (1968-1977)
Exposiciones Temporales
En la planta baja del museo se presentan exposiciones temporales. Estas exposiciones exploran temas más específicos o relacionados con el Carlismo, complementando la exposición permanente.
Cada año se organizan al menos dos exposiciones temporales. Una de ellas forma parte del programa "Reflexiones", donde artistas actuales crean obras que dialogan con las piezas y documentos de la colección del museo, ofreciendo una visión moderna sobre este legado cultural.
Centro de Documentación
El Centro de Documentación del Museo del Carlismo guarda documentos históricos sobre el estudio del Carlismo en Navarra y España durante los siglos XIX y XX. Incluye:
- Una biblioteca especializada, que puedes consultar en el catálogo en línea de la Red de Bibliotecas de Navarra.
- Colecciones de documentos y archivos personales que han sido donados o prestados al museo.
- Bases de datos con información de archivos y bibliografías sobre el Carlismo.
Colecciones destacadas
Además de una gran cantidad de objetos relacionados con el Carlismo, el museo tiene obras de arte de importantes artistas como:
- Vicente López Portaña (1772-1850)
- Francisco de Paula Van Halen (1814-1887)
- Enrique Estevan y Vicente (1849-1927)
- José Cusachs (1851-1908)
- José Benlliure (1858-1937)
- Eusebi Arnau (1864-1933)
- Elías Salaverría (1883-1952)
- Gustavo de Maeztu (1887-1947)
- José González de la Peña (1887-1961)
- Leocadio Muro Urriza (1897-1987)
- Félix Baztán (1898-1977)
- Ignacio Ipiña (1932-2010)
Otros museos de interés
- Museo de Navarra
- Museo Gustavo de Maeztu