Museo Romántico Can Papiol para niños
Datos para niños Museo Romántico Can Papiol |
||
---|---|---|
![]() Vista exterior del museo Romántico
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Villanueva y la Geltrú | |
Dirección | Calle Major, 32 | |
Coordenadas | 41°13′40″N 1°43′29″E / 41.227777777778, 1.7247222222222 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1961 | |
Inauguración | 1961 | |
www.museucanpapiol.cat | ||
El Museo Romántico Can Papiol es un museo muy especial que se encuentra en el centro histórico de Villanueva y la Geltrú, en Cataluña. Es una antigua casa de una familia importante de finales del siglo XVIII, que aún conserva los muebles y la decoración de esa época.
El museo cerró por reformas en 2006 y volvió a abrir sus puertas el 2 de octubre de 2011. Forma parte de la Red de Museos Locales de la Diputación de Barcelona, lo que significa que está conectado con otros museos de la provincia.
Contenido
- Historia del Museo Can Papiol
- El Edificio de Can Papiol
- Arquitectura y diseño de la casa
- Zonas visitables del museo
- La Entrada
- La Biblioteca
- El Recibidor
- La Sala de Espera
- El Despacho
- Sala, Vestidor y Alcoba Imperio
- La Sala de Música
- La Sala de Baile
- La Sala de Billar
- Sala y Alcoba del General Suchet
- La Sala de Baño
- Dormitorio de la Cama de Plata
- Sala y Alcoba de los Enfermos
- La Galería
- La Capilla
- El Comedor
- La Sala Íntima
- Plantas Superiores
- La Cocina
- El Horno de Pan
- El Cuarto del Aceite
- La Despensa
- El Dormitorio del Servicio
- Pozo y Caballeriza
- El Granero
- La Bodega
- El Jardín
- Otros Museos Románticos
- Véase también
Historia del Museo Can Papiol
¿Cómo se convirtió Can Papiol en un museo?
La casa perteneció a Francesc Papiol, un comerciante del siglo XIX que formaba parte de una de las familias más destacadas de la ciudad. Como Francesc no tuvo hijos, su herencia pasó a su hermana Lluïsa.
En 1959, un descendiente de la familia, Ignasi de Torrents, vendió la casa con todos sus muebles a la Diputación de Barcelona. La idea era convertirla en un museo, de forma similar a como se hizo con el Museo Romántico Can Llopis en Sitges.
Apertura y gestión del museo
Los trabajos para restaurar Can Papiol fueron dirigidos por Alberto del Castillo. El museo abrió sus puertas en 1961. Al principio, el Museo Romántico tenía dos sedes, una en Villanueva y otra en Sitges, pero en 1995 se separaron sus gestiones.
En 2002, la Diputación de Barcelona, dueña del edificio y sus colecciones, cedió la gestión al Ayuntamiento de Villanueva y Geltrú. Luego, en 2006, la gestión pasó al Organismo Autónomo del Patrimonio Víctor Balaguer.
La gran restauración del edificio
En 2006, el edificio se cerró al público para una importante restauración. Se cambiaron el tejado y las vigas de madera, que estaban dañadas. El proyecto de restauración se aprobó en 2007 y se llevó a cabo entre 2008 y 2010.
La restauración se hizo con mucho cuidado para mantener el aspecto original de la casa. Se usaron materiales que eran fieles a la construcción de la época. Este trabajo costó 2.100.000 € y fue pagado por la Diputación de Barcelona.
Desde principios de 2010, puedes consultar más de 4.500 objetos del museo en línea a través de la plataforma [museusenlinia.gencat.cat].
El Edificio de Can Papiol
Can Papiol es una casa solariega, es decir, una casa grande y antigua de una familia importante. Fue construida entre 1790 y 1801 por Francesc de Papiol, quien era político y un hombre muy culto.
Arquitectura y diseño de la casa
El edificio tiene un estilo neoclásico. Esto significa que se inspira en la arquitectura de la antigua Grecia y Roma. Sus elementos decorativos, como las columnas, están pintados en las paredes.
Sobre la puerta principal, puedes ver el escudo de la familia, que combina los símbolos de varias familias importantes. Dentro, las paredes de las salas principales están decoradas con pinturas especiales llamadas grisallas, que muestran escenas de la Biblia. La casa también tiene un hermoso jardín romántico.
Zonas visitables del museo
El museo ocupa la planta baja, el entresuelo y la primera planta del edificio. La casa está protegida como Bien Cultural de Interés Local.
La Entrada
Es un espacio muy amplio donde antes se guardaban los carruajes. Hoy puedes ver un cupé francés de 1880 y un velocípedo (una bicicleta antigua) del siglo XIX. También hay un cochecito de bebé de mimbre. Al fondo, una escalera principal de tres tramos te lleva a la planta noble.
La Biblioteca
Ubicada en el entresuelo, esta biblioteca tiene unos 5.000 libros. Fueron publicados entre finales del siglo XVI y finales del siglo XIX. Estos libros nos muestran lo culta que era una familia rica de esa época.
La mayoría de los libros tratan sobre historia, filosofía, leyes y religión. Pero también hay libros de gramática, literatura y geografía. Toda la decoración y los muebles son los originales y están muy bien conservados.
El Recibidor
Es la entrada principal a la parte más elegante de la casa. Está decorado de forma muy lujosa, con un friso (una banda decorativa) de estilo imperio con cisnes. Aquí puedes ver un bargueño castellano, que es un mueble de madera tallada y dorada, y dos sillas isabelinas.
La Sala de Espera
Esta sala está decorada con el estilo isabelino, con piñas doradas pintadas en las paredes verdes. Hay una sillería negra con terciopelo verde y una mesita con marquetería (dibujos hechos con diferentes tipos de madera).
El Despacho
Era la oficina del señor de la casa, donde se encargaba de sus asuntos como terrateniente (dueño de tierras) y abogado. Es una sala con una decoración más sencilla. Aquí se exhiben documentos antiguos como letras de cambio y pergaminos, además de dos daguerrotipos (fotografías muy antiguas).
Sala, Vestidor y Alcoba Imperio
Este era el dormitorio principal de la casa. Está dividido en tres habitaciones: una sala, la alcoba (donde está la cama) y un vestidor. La cama es de madera negra con detalles dorados y tiene un dosel amarillo.
En el vestidor, hay un gran espejo de estilo imperio y objetos de tocador como un juego de lavabo y un joyero. También se conservan baúles forrados en cuero donde se guardaba la ropa de los novios.
La Sala de Música
Esta es una de las salas más elegantes de la casa. Aquí se hacían grandes fiestas y reuniones. La familia la usaba para mostrar su buen gusto y su riqueza.
En la sala hay un piano de mesa del siglo XIX. Las paredes tienen grisallas que muestran escenas de la vida de Moisés. Del techo cuelga una lámpara de cristal de Bohemia.
La Sala de Baile
Es un espacio grande con techos muy altos, diseñado para las celebraciones más importantes. Los techos están decorados con grisallas que representan la vida del Rey David.
Aquí se encuentra un majestuoso piano de cola de Viena, hecho de madera de caoba a principios del siglo XIX. La sillería (conjunto de sillas) de estilo isabelino fue diseñada especialmente para esta sala.
La Sala de Billar
La mesa de billar de esta sala es del siglo XIX y tiene un estilo isabelino. Fue hecha en Barcelona con madera de palo de rosa y decorada con detalles de marquetería.
También hay otras mesas de juego plegables y cajas de madera para guardar las fichas de juegos populares de la época, como el ajedrez o las damas. Las paredes tienen grisallas que muestran momentos de la vida de José, hijo de Jacob.
Sala y Alcoba del General Suchet
Este dormitorio de estilo Luis XVI lleva el nombre de Louis Gabriel Suchet, un importante general de Napoleón. Se dice que en 1813, durante la Guerra de Independencia Española, el general se alojó en esta habitación.
La Sala de Baño
Está al lado del dormitorio del General Suchet. Destaca la bañera de estilo imperio, hecha de un bloque de mármol blanco, y el lavabo, que es de cerámica blanca con flores.
Dormitorio de la Cama de Plata
Como su nombre indica, lo más llamativo de este dormitorio es la cama con dosel de metal plateado. La colcha fue bordada a mano en Portugal en el siglo XVIII con algodón y seda.
Sala y Alcoba de los Enfermos
Esta parte de la casa permitía a la persona enferma seguir la misa desde la cama, gracias a una pequeña ventana que conectaba el dormitorio con la capilla. La sala de al lado servía para recibir a las visitas.
La Galería
Era un espacio abierto que se usaba como zona de juegos para los niños de la casa. Las paredes están decoradas con armas y trofeos de caza.
La Capilla
Construida en estilo neoclásico, esta capilla es un lugar de oración. Las decoraciones de las paredes están dedicadas a la figura de la Virgen.
El Comedor
Aquí se hacían las comidas familiares y otros eventos sociales. La pared está decorada con escenas de la vida de Tobías. La mesa central de estilo isabelino es ovalada y tiene sillas a juego.
La Sala Íntima
En esta sala, después de la cena, las mujeres se reunían para conversar mientras los hombres estaban en la sala de juegos. Aquí se puede ver un reloj de porcelana y un cuadro hecho con migas de pan.
Plantas Superiores
El edificio tiene dos plantas superiores que no se pueden visitar actualmente. Se espera que en el futuro algunas de estas salas se usen para exposiciones temporales.
La Cocina
Esta zona estaba destinada al servicio y tiene una decoración más sencilla. Es la única sala de servicio en la parte principal de la casa. Está decorada con azulejos blancos con una flor azul.
El Horno de Pan
Separado de la cocina por una pequeña escalera, el horno de pan se encuentra en el entresuelo. Aquí se conserva el horno semiesférico que hacía el pan para la familia.
El Cuarto del Aceite
En este espacio se guardaban tinajas de barro para almacenar el aceite de la cosecha del año.
La Despensa
Se accede desde el cuarto del aceite y se usaba para guardar conservas y alimentos.
El Dormitorio del Servicio
A la entrada de este dormitorio, se conserva una máquina de coser de 1870. La habitación tiene muebles sencillos, un par de camas y baúles para la ropa.
Pozo y Caballeriza
El pequeño pozo en el patio central proveía de agua a la casa. Se conservan la polea y el cubo de cobre.
El Granero
El granero, al que se accede desde la caballeriza, contiene básculas para pesar la cosecha. También hay silos para guardar cereales como la cebada o el maíz.
La Bodega
En la bodega se conservan siete cubas para almacenar el vino y algunos utensilios como embudos y una pequeña prensa.
El Jardín
Este jardín fue reconstruido durante la restauración del edificio. Es un jardín romántico con columnas y una escultura de Hércules de mármol de Carrara. También tiene un lago con nenúfares, lirios y peces de colores.
Otros Museos Románticos
- Museo del Romanticismo (Madrid)
- Museo Romántico Can Llopis
- Biblioteca Museo Víctor Balaguer
Véase también
En inglés: Can Papiol Romanticism Museum Facts for Kids