robot de la enciclopedia para niños

Murallas de Carlos III para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Cartagena muralla CarlosIII
Sector de la muralla de Carlos III que rodea el Arsenal.

Las murallas de Carlos III son las últimas grandes defensas que se construyeron en la ciudad de Cartagena, en la Región de Murcia, España. Estas murallas, que aún se conservan en parte, fueron muy importantes para proteger la ciudad.

¿Por qué se construyeron las murallas?

Cartagena siempre ha sido un lugar estratégico, es decir, muy importante por su ubicación. Por eso, desde hace mucho tiempo, la ciudad ha tenido murallas para defenderse.

Las primeras defensas de Cartagena

Los restos más antiguos de murallas en Cartagena son del siglo III antes de Cristo. Puedes verlos en el Centro de Interpretación de la Muralla Púnica.

Más tarde, los romanos también construyeron nuevas murallas. Durante la época en que los bizantinos dominaron la ciudad, el emperador Mauricio ordenó levantar otra muralla. Incluso se colocó una lápida especial en su entrada.

En el siglo XVI, el rey Felipe II se dio cuenta de que la ciudad no estaba bien protegida. Mandó al duque Vespasiano I Gonzaga que la fortificara. El duque encargó el trabajo al ingeniero Juan Bautista Antonelli, pero sus construcciones no fueron muy buenas y se estropearon rápido.

¿Cómo se construyeron las Murallas de Carlos III?

En 1766, el rey Carlos III vio que Cartagena, un lugar militar tan importante, estaba desprotegida. Por eso, ordenó construir la última gran muralla de la ciudad.

El ingeniero militar Mateo Vodopich fue el encargado de estas obras. Junto con otro ingeniero, Sebastián Feringán, realizaron varias construcciones militares que hicieron de Cartagena una ciudad casi imposible de conquistar.

La muralla de Carlos III rodeaba todo el centro antiguo de la ciudad. Tenía tres grandes puertas: la de Madrid, la de San José y la de Santa Catalina (o del Muelle).

Las Murallas de Carlos III en la actualidad

Archivo:Muralla de Cartagena
Muralla del mar.

Hoy en día, la muralla no se conserva completa.

A principios del siglo XX, Cartagena creció mucho en economía y población. La gente necesitaba más espacio y se decidió quitar gran parte de las murallas, casi la mitad de su recorrido. Así, la ciudad pudo expandirse hacia el interior.

Lamentablemente, en ese momento también se demolieron sus grandes puertas. La puerta de San José fue desarmada y sus piezas se guardaron en un almacén municipal. Con el tiempo, muchas de esas piedras desaparecieron. Hubo un plan para reconstruir las puertas, pero nunca se llevó a cabo.

¿Qué partes de la muralla se conservan?

Actualmente, se conservan todas las partes de la muralla que dan al mar, conocidas como la Muralla del Mar. También se mantiene una parte grande de la Muralla de Tierra y todo el sector que rodeaba el arsenal militar, llegando hasta el castillo de Galeras. Este último tramo es el que mejor se conserva, incluso con sus almenas originales.

De las Puertas de San José se conservan dos bóvedas cercanas. Estas bóvedas ahora albergan la oficina municipal de turismo y una parte del Centro de Interpretación de la Muralla Púnica.

La restauración de las murallas

En los años 90, se restauraron algunas partes de la muralla. La sección cerca del Hospital de Marina (que ahora es parte de la universidad UPCT) se restauró usando materiales originales, siguiendo las leyes de patrimonio.

Sin embargo, la restauración de la Muralla del Mar generó debate. Se añadió una parte superior de hormigón rojo con un diseño moderno, lo que no gustó a algunos grupos que defendían la conservación del patrimonio. Hubo discusiones sobre si esta restauración era adecuada.

Otra restauración, la de la Cuesta del Batel, también fue criticada porque se usó cemento pintado en lugar de materiales similares a los originales, lo que iba en contra de las normas de restauración.

kids search engine
Murallas de Carlos III para Niños. Enciclopedia Kiddle.