Municipio de Etzatlán para niños
Datos para niños Municipio de Etzatlán |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() |
||||
|
||||
Otros nombres: Etzatlán Villa y Real | ||||
Lema: Dulce et decorum est pro patria mori – Oaxicar | ||||
Coordenadas | 20°46′00″N 104°08′00″O / 20.766666666667, -104.13333333333 | |||
Cabecera municipal | Etzatlán | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | México | |||
• Estado | Jalisco | |||
• Región | Valles | |||
Presidente municipal | ![]() |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1537 | |||
Superficie | ||||
• Total | 337,8 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1432 y 1700 m s. n. m. | |||
Población (2020) | ||||
• Total | 20 011 hab. | |||
• Densidad | 59,24 hab./km² | |||
Gentilicio | etzatlense | |||
Huso horario | UTC-6 | |||
Código postal | 46500−46535 | |||
Clave Lada | 386 | |||
Matrícula | 14 | |||
Código INEGI | 14036 | |||
Sitio web oficial | ||||
El municipio de Etzatlán se encuentra en la Región Valles del estado de Jalisco, México. Está ubicado en el centro-poniente del estado, entre las coordenadas 20° 38’ 30’’ a 20° 58’ 15’’ de latitud norte y 104° 03’ 00’’ a 104° 13’ 30’’ de longitud oeste. Su altura es de 1,400 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con Magdalena, al sur con Ameca y Ahualulco de Mercado. Al este colinda con San Juanito de Escobedo y al oeste con San Marcos y el estado de Nayarit. Su territorio abarca 306.27 kilómetros cuadrados. En 2020, tenía una población de 20,011 habitantes.
Contenido
Historia de Etzatlán
Orígenes y primeros pobladores
Antes de la llegada de los españoles, esta región fue habitada por diferentes grupos. Se sabe que los tarascos dominaron la zona después de varias batallas. Cuando los españoles llegaron en 1524, el territorio estaba poblado principalmente por mexicas y toltecas en áreas como Oconahua y Otatlán (hoy San Marcos). También había caxcanes y chichimecas en la zona de San Juanito de Escobedo.
La llegada de los españoles
En 1524, Francisco Cortés de San Buenaventura llegó a Etzatlán y fue bien recibido. Entregó el pueblo a Juan de Escárcena y Pedro de Villofrío. Más tarde, en 1530, Nuño de Guzmán también visitó el lugar. En 1534, se comenzó a construir un convento franciscano, que fue terminado durante la época de Diego López de Zúñiga.
Eventos importantes en el siglo XIX y XX
En noviembre de 1858, la plaza de Etzatlán fue defendida valientemente por un pequeño grupo de hombres durante un sitio. En 1860, la plaza fue tomada nuevamente por Antonio Rojas.
El 2 de junio de 1914, las tropas de Julián Medina entraron al pueblo e incendiaron la casa municipal. Durante junio y julio de ese año, Etzatlán fue la sede oficial del Gobierno Constitucionalista de Jalisco, dirigido por el general Manuel M. Diéguez. También visitaron el lugar los generales Álvaro Obregón y Lucio Blanco.
Figuras destacadas de Etzatlán
Este lugar ha sido cuna de personas importantes como don Antonio Escobedo, quien fue gobernador del estado. También la periodista Matiana Murguía y la poetisa Salvadora Díaz.
Reconocimientos de Etzatlán
En 1537, Etzatlán recibió el título de Villa. El 3 de marzo de 1891, fue elevada a la categoría de ciudad. Desde 1853, Etzatlán cuenta con su propio ayuntamiento y fue la cabecera del 5º Cantón del Estado.
Significado del nombre de Etzatlán
Es un poco difícil saber el origen exacto de los nombres de los pueblos en México, porque vienen de diferentes idiomas y sus significados pueden variar. Además, los españoles a veces cambiaban los nombres para que fueran más fáciles de pronunciar y escribir.
Se cree que el nombre original era "Itzatlán", según documentos antiguos de 1524. Otros lo llamaron "Atlán" o "Izatlán". La palabra "Izatlán" en náhuatl podría significar "lugar de agua ensangrentada" ("tlán" es lugar de, "ez" es agua y "eztli" es ensangrentada).
Sin embargo, la explicación que más se acepta es la del doctor Phil C. Weigand, quien dice que "Itzatlán" significa "lugar de los itzas". Por eso, se considera que el nombre más cercano a la realidad es "LUGAR DE YTZAS".
Escudo de armas de Etzatlán
El escudo de Etzatlán es un símbolo importante que representa su historia y características.
- El paisaje en la parte superior izquierda muestra la riqueza natural del municipio, con su fauna y vegetación.
- La pirámide en la parte superior derecha recuerda que la Parroquia, el Santuario y la Plaza Principal de Etzatlán están construidos sobre antiguas pirámides. Esto se sabe por planos que se encuentran en la Biblioteca del Vaticano.
- Las figuras del fraile y el habitante original simbolizan la llegada de la cultura y la religión a Etzatlán, gracias a fray Andrés de Córdoba.
- La imagen del militar es Francisco Cortés de San Buenaventura, quien llegó a Etzatlán en 1524. Él representa la colonización española, y los colores rojo y amarillo oro del escudo también lo recuerdan.
- El escudo del estado de Jalisco, el yelmo y los adornos muestran que Etzatlán es parte de este estado.
- Las inscripciones alrededor del escudo y en la cinta superior, "Etzatlán Villa y Real" y "Dulce et decorum, est pro patria mori – Oaxicar", representan la historia del pueblo. La frase en latín significa "Dulce y honorable es morir por la patria" y se atribuye a Oaxicar, un líder indígena que se levantó contra los españoles en 1538.
Este escudo fue diseñado por Arnulfo Molina Bernal y pintado por Anselmo Pérez Flores, basándose en una idea de Francisco Javier Pérez Flores. Fue adoptado oficialmente en agosto de 1991.
Geografía y Naturaleza
¿Dónde se ubica Etzatlán?
El municipio de Etzatlán se encuentra en la región Valles de Jalisco. Sus vecinos son Ameca, Ahualulco del Mercado, Magdalena, San Juanito de Escobedo y San Marcos. También limita con el estado de Nayarit. Su superficie total es de 388.19 kilómetros cuadrados.
Los municipios que forman parte de la Región Valles son:
- Ahualulco de Mercado
- Amatitán
- Ameca
- Cocula
- El Arenal
- Etzatlán
- Hostotipaquillo
- Magdalena
- San Juanito de Escobedo
- San Marcos
- San Martín de Hidalgo
- Tala
- Tequila
- Teuchitlán
Características del terreno
Más de la mitad del municipio (53.5%) tiene terrenos montañosos. Las rocas más comunes son de origen volcánico. El suelo predominante es el regosol, que es poco profundo y tiene poca materia orgánica. El bosque cubre la mayor parte del municipio (65.3%).
Recursos hídricos
Etzatlán cuenta con agua de ríos, arroyos y depósitos subterráneos. Los arroyos Santa Lucía, El Trapichillo, El Chan, Amolco y Santa Rosalía son importantes, así como la presa Tepec.
Clima y vegetación
El clima de Etzatlán es semicálido semihúmedo. La temperatura promedio anual es de 18.9°C. Las lluvias ocurren principalmente en junio, julio y agosto.
La vegetación incluye bosques con pinos, encinos, robles y nogales. También hay árboles frutales como ciruelos, duraznos y mangos.
Fauna local
En esta región habitan animales como el coyote, la zorra, el conejo, el venado, el zorrillo y el tlacuache.
Áreas naturales protegidas
Etzatlán tiene 3 áreas naturales protegidas que cubren una gran parte de su territorio (8,590.46 hectáreas). Estas áreas son importantes para conservar la naturaleza.
Sierra del Águila
La Sierra del Águila es una de estas áreas protegidas. Se extiende por varios municipios, incluyendo Etzatlán, y es una zona de protección hidrológica. Esto significa que ayuda a mantener el agua subterránea y los ríos.
La Sierra del Águila tiene bosques de encino, pino y selva baja. Es un lugar muy bien conservado con poca presencia humana. Aquí viven animales como pumas, jabalíes, venados cola blanca, jaguarundis, tigrillos, tlacuaches, águilas y gavilanes.
Cuidado del Ambiente
Desafíos ambientales
Etzatlán enfrenta algunos desafíos ambientales. La erosión del suelo es un problema moderado, especialmente en zonas de cultivo y bosque, debido a la tala de árboles y cambios en los ríos.
La tala de árboles sin control es un problema serio en las áreas boscosas. Esto se debe a la falta de vigilancia, incendios forestales y poca conciencia sobre la importancia de los bosques.
La contaminación del agua afecta lagunas, arroyos y depósitos subterráneos. Esto ocurre por sistemas de drenaje deficientes y la basura. Afortunadamente, el municipio cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales.
También hay contaminación del aire por la quema de caña, incendios forestales y el humo de vehículos grandes. Esto puede afectar la calidad del aire y contribuir al cambio climático.
Amenazas naturales
El municipio ha experimentado amenazas naturales como derrumbes, inundaciones por lluvias fuertes y vientos intensos.
Esfuerzos por mejorar
Se están haciendo esfuerzos para mejorar la situación ambiental, como la inauguración de un nuevo vertedero de basura. Sin embargo, es importante seguir trabajando en el manejo de residuos, la vigilancia de ríos y bosques, y la educación ambiental.
Servicios y Población
Infraestructura y servicios públicos
El municipio de Etzatlán cuenta con 16 tipos de servicios públicos. Destacan 37 escuelas, 16 instalaciones deportivas y 14 templos.
Servicios de salud
En Etzatlán hay 5 unidades de servicio de salud, incluyendo consultorios y hospitales. Tres de estas unidades son de la Secretaría de Salud, una del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y una del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Población de Etzatlán
En 2020, la población total del municipio era de 20,011 personas. La mayoría vive en la cabecera municipal, Etzatlán, con 14,697 habitantes. Otras localidades importantes son Oconahua y Santa Rosalía.
Código INEGI | Localidad | Población (2020) |
---|---|---|
140360001 | Etzatlán | 14 697 |
140360027 | Oconahua | 2 360 |
140360039 | Santa Rosalía | 1 436 |
Otras localidades | 1 518 | |
Total municipal | 20 011 |
Economía y Trabajo
Actividades económicas
En Etzatlán, hay 1,165 negocios. La mayoría se dedican al comercio (42.58%).
Empleo en Etzatlán
En junio de 2024, había 738 trabajadores registrados en el IMSS. Los sectores que más empleos generan son la compraventa de artículos para el hogar, la agricultura y los servicios financieros.
Producción agrícola y ganadera
Etzatlán tiene una gran extensión de tierra. El 37.50% se usa para la agricultura, el 28.15% para la ganadería y el 26.20% son bosques.
Los principales productos agrícolas son el maíz, la caña de azúcar y el trigo. El pimiento morrón es un cultivo muy importante a nivel estatal, ocupando el primer lugar en producción.
En cuanto a la ganadería, destacan la producción de aves (carne), bovinos (carne y leche).
Cultura y Tradiciones
Espacios culturales y eventos
Etzatlán cuenta con varios lugares para la cultura, como la Casa de la Cultura, el Museo Oaxicar y el Foro Itza.
Entre los eventos más importantes están el carnaval, que atrae a muchos visitantes, y las fiestas en octubre en honor al Señor de la Misericordia. Las fiestas patrias también se celebran con mucho respeto.
Se ofrecen talleres de ballet folclórico, mariachi femenil y guitarra para fomentar el talento local.
Charrería
La charrería es un deporte muy popular en Etzatlán. El municipio ha tenido charros muy destacados. También cuenta con un equipo de escaramuza charra llamado "Las Garcitas", que ha ganado premios a nivel estatal y nacional.
Música tradicional
La música folclórica y el zapateado son muy importantes en Etzatlán. Existe una canción dedicada al pueblo, llamada "Canción de Etzatlán", que es interpretada por músicos locales.
Cultura antigua y sitios arqueológicos
En Etzatlán se han encontrado "tumbas de tiro", que son enterramientos muy antiguos (de 300 a 900 años antes de Cristo). Son pozos verticales con cámaras subterráneas donde se encontraban restos humanos y ofrendas.
Sitio arqueológico "El Arenal"
Cerca de Santa Rosalía, se encuentra el sitio arqueológico "El Arenal". Aquí hay tres edificios circulares, conocidos como "Guachimontones", que formaban un centro ceremonial.
El Peñol
"El Peñol" es otro sitio arqueológico al norte de Etzatlán. Aunque sus edificios circulares no son tan grandes, sus murallas de fortificación y su juego de pelota son impresionantes. Era un lugar muy fortificado que controlaba una ruta importante.
Palacio de Ocomo
El "Palacio de Ocomo" es una estructura antigua muy grande y bien conservada. Se cree que se usaba para asuntos administrativos y era un punto clave para el intercambio entre diferentes regiones.
Minas El Amparo
A unos 5 kilómetros al sur de Etzatlán, se encuentran las ruinas de las antiguas minas de plata y oro de "El Amparo". Estas minas fueron explotadas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Participación en la Expo Dubái 2020
En 2021, mujeres de Etzatlán del colectivo Cielo Tejido, liderado por Concepción "Paloma" Siordia y Lorena Ron, tejieron a mano la fachada del pabellón de México en la Exposición Universal Dubái 2020. Esta instalación de 770 m2 de rafia tejida buscaba destacar el empoderamiento femenino y el valor del trabajo artesanal.
Edificios religiosos
En 1527, comenzó la construcción del templo franciscano de la Purísima Concepción de Etzatlán, donde también se venera al Señor de la Misericordia. Este templo y la plaza principal están construidos sobre antiguas pirámides, según documentos del Vaticano.
El templo tiene una nave rectangular y un retablo de cantera labrada. Su fachada es sencilla, típica de las construcciones coloniales. Cuenta con un patio con tres entradas.
Otras construcciones religiosas importantes son el Santuario de Guadalupe (construido en 1793), el Templo del Nuevo Santo (del siglo XIX) y la Capilla rural de la "CUEVA SANTA" (de 1826).
Asistencia social
Cobertura de salud
En Etzatlán, el 64.65% de la población tiene acceso a servicios de salud en instituciones públicas. Aquellos que no tienen seguridad social son atendidos por la Secretaría de Salud o por médicos particulares.
Programas de asistencia
El DIF municipal (Desarrollo Integral de la Familia) ofrece programas de asistencia social, como apoyo a madres jóvenes y comedores asistenciales.
Gobierno
Presidentes municipales
Para conocer la lista de presidentes municipales de Etzatlán, puedes consultar el Anexo:Presidentes municipales de Etzatlán.
Hermanamientos
Etzatlán tiene lazos de amistad con otras ciudades:
- Cienfuegos, Cuba (desde 2000)
- Bollullos de la Mitación, España (desde 2006)
- Tequila, México (desde 2014)