Oconahua para niños
Datos para niños Oconahua |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Entrada a Oconahua.
|
||
Coordenadas | 20°44′37″N 104°09′50″O / 20.743736666667, -104.16384277778 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Jalisco | |
• Municipio | Etzatlán | |
Altitud | ||
• Media | 1458 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 2360 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código INEGI | 140360027 | |
Oconahua es una localidad ubicada en el estado de Jalisco, México. En el año 2020, su población era de 2360 habitantes.
Esta comunidad forma parte del municipio de Etzatlán. Se encuentra al oeste de Jalisco, a unos 100 kilómetros de la ciudad de Guadalajara. Oconahua está a 1458 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con el Municipio de San Marcos y al sur con Puerta de Pericos. Al este se encuentra Etzatlán, la cabecera municipal. Hacia el oeste, Oconahua colinda con San Rafael y con el estado de Nayarit.
En Oconahua se encuentra una importante zona arqueológica llamada el Palacio de Ocomo. Este sitio histórico está siendo estudiado y restaurado.
Contenido
El Palacio de Ocomo: Un Tesoro Arqueológico
El Palacio de Ocomo es una construcción antigua que fue edificada entre los años 350 y 900. Después de ese período, el lugar fue abandonado.
¿Qué es un Tecpan?
El Palacio de Ocomo es uno de los tecpan más grandes del México Antiguo. Un tecpan era un tipo de palacio o edificio importante en las antiguas culturas mesoamericanas.
Características del Palacio de Ocomo
Este edificio es considerado el más grande de su estilo en México. Mide aproximadamente 1000 metros cuadrados. Es muy importante para entender la historia de la arqueología en gran parte de Jalisco.
La parte principal del Palacio de Ocomo es un gran patio hundido. Este patio mide 130 metros de lado y tiene unos 8 metros de altura. Es similar a otras construcciones antiguas de Mesoamérica.
Historia de su Descubrimiento y Estudio
Este antiguo asentamiento pertenece a la Tradición Grillo. Esta cultura habitó la región entre los años 450 y 900 después de Cristo.
El arqueólogo Phil Weigrad descubrió el asentamiento prehispánico en la década de 1960. Sin embargo, los trabajos de investigación y restauración comenzaron en el año 2008. Gracias a estos trabajos, se identificaron más de 40 estructuras con diferentes funciones en el sitio.
La Vida en Oconahua
Como muchas comunidades en Jalisco, Oconahua tiene una plaza principal. También cuenta con un templo, la Parroquia San Miguel Arcángel.
Véase también
En inglés: Oconahua Facts for Kids