robot de la enciclopedia para niños

Motín del HMS Wager para niños

Enciclopedia para niños

El incidente del HMS Wager se refiere a los sucesos que vivió la tripulación del barco inglés HMS Wager después de que encallara cerca de la isla que hoy lleva su nombre, el 14 de mayo de 1741, en la Región de Aysén, hasta que los pocos sobrevivientes lograron regresar a Inglaterra.

De los 248 hombres que viajaban en el barco, incluyendo tripulantes y enfermos de otras naves de la flota, solo 29 miembros de la tripulación y 7 infantes de marina regresaron a Inglaterra.

El HMS Wager fue construido como un barco mercante y luego fue comprado por la Marina Real. Su misión era transportar suministros para la expedición de Anson, que buscaba desafiar las posesiones españolas en el océano Pacífico durante un conflicto entre Inglaterra y España. Después de rodear el cabo de Hornos, el HMS Wager se perdió de vista del resto de la flota.

Otro barco de la expedición de Anson, el Ana, sufrió daños y su tripulación tuvo que llevarlo a una isla un poco más al norte. Allí permanecieron varias semanas antes de reunirse con Anson en la isla Juan Fernández. Aunque estaban relativamente cerca, no tuvieron contacto con el Wager y solo se enteraron de lo sucedido al regresar a Inglaterra.

Archivo:Motin-del-hms-wager2
Para su regreso a Inglaterra los sobrevivientes siguieron 2 rutas diferentes, una al norte y otra a través del Estrecho, ambas se bifurcan y 2 de ellas se vuelven a unir en el viaje del navío Asia a Europa.
Archivo:CircumnavigationByGeorgeAnson ES
La expedición de Anson obtuvo grandes beneficios, pero muchos de sus tripulantes fallecieron por enfermedades y el conflicto.

La tripulación del HMS Wager

La tripulación del barco estaba compuesta por 106 marinos. A ellos se sumaron 142 personas enfermas e infantes de marina que venían de otras naves de la expedición. En realidad, solo 12 hombres estaban en condiciones de trabajar. El capitán en el momento del desastre era David Cheap, el tercer capitán que había tenido el barco desde que zarpó de Inglaterra. Sin embargo, él también estaba enfermo y se encontraba bajo cubierta. Robert Baynes era su segundo al mando y debía ser el responsable del barco, pero cuando llegó el momento de asumir su cargo, se ausentó con una botella de licor.

El naufragio del barco

Después de perder contacto con el resto de la expedición, el 13 de mayo de 1741, un marinero avisó a sus oficiales que había visto tierra al oeste. Pero los oficiales pensaron que el barco estaba en alta mar y creyeron que el marinero se equivocaba. El 14 de mayo, una fuerte tormenta arrastró al barco contra una roca y luego contra otras, hasta dejarlo varado frente a la costa norte del archipiélago Guayaneco.

La disciplina y el orden a bordo ya se habían debilitado antes. Después de que el barco encallara y se hundiera, el capitán Cheap perdió el control de la situación. Más tarde, en Inglaterra, la Marina Real consideró que, como los salarios dejaban de pagarse al perderse el barco, la jerarquía también se disolvía. Por lo tanto, lo que ocurrió después no fue considerado un motín oficial.

Solo 140 marinos pudieron ser llevados a la playa en varios botes: una lancha de 11,58 metros, un cúter de 9,14 metros y dos botes pequeños. También se trasladaron víveres y herramientas de los restos del barco antes de que se hundiera por completo. El 10 de junio, el capitán disparó a un marinero llamado Cozens, quien, bajo los efectos del alcohol, se había negado a obedecerle. Este incidente hizo que la tripulación perdiera el respeto por el capitán.

El viaje del Speedwell

Permanecer en la isla significaba morir de hambre, frío o cansancio. Esperar ayuda no era una opción en una isla pequeña, aislada y desconocida, que los navegantes evitaban por la falta de mapas y sus feroces tormentas. El capitán Cheap quería continuar el viaje hacia el norte hasta la isla Juan Fernández, que había sido el punto de reunión acordado en caso de extravío. Sin embargo, el cañonero Bulkeley, representando a un grupo de tripulantes, propuso una ruta alternativa: regresar a Inglaterra a través del Estrecho de Magallanes.

Una vez que la chalupa (un bote pequeño) fue alargada y rebautizada como Speedwell, y manejada como una goleta, el 9 de octubre de 1741, y sin llegar a un acuerdo, Bulkeley detuvo al capitán Cheap. Cuatro días después, Bulkeley zarpó hacia el sur con 59 hombres a bordo, bajo el mando del teniente Baynes. Le seguía un cúter con 12 hombres, una chalana con 10 tripulantes y otro bote pequeño, con Cheap, el teniente Hamilton y el cirujano Elliot.

Un grupo de aproximadamente 12 hombres que se habían escondido en la isla para evitar los castigos del capitán Cheap, quedaron abandonados. Más tarde, durante el viaje hacia el sur, a solo dos días de la partida, la vela del cúter se rompió. La chalana fue enviada de regreso a la isla para buscar lona y repararla. Sus tripulantes decidieron unirse al capitán Cheap. Unos días después, el cúter se hundió, dejando al Speedwell como la única nave en el regreso a su país por el Estrecho. Con la pérdida del cúter, 10 tripulantes, supuestamente voluntarios, desembarcaron en una isla.

El 14 de enero de 1742, el Speedwell llegó a lo que registraron como el paralelo 38°40' S de la costa Argentina, en una ensenada que llamaron Freshwater Bay. Hoy, este lugar se encuentra en las playas de Punta Mogotes, en la ciudad de Mar del Plata. Algunos marineros, al parecer 8, nadaron hasta la playa. Para su consternación, vieron que Bulkeley se alejaba de la costa, abandonándolos. Según los que quedaron, esto fue para ahorrar víveres.

Los 31 hombres restantes, incluyendo a Bulkeley y Baynes, sufrieron tres bajas más, pero continuaron hasta Río Grande del Sur, donde llegaron el 28 de enero. Desde allí, cada uno regresó a Inglaterra por sus propios medios.

Los marineros abandonados en Freshwater Bay intentaron tres veces, sin éxito, llegar a Buenos Aires. Finalmente, fueron capturados por indígenas cuando solo quedaban 4 de ellos. Fueron obligados a trabajar para ellos. Un comerciante inglés compró la libertad de tres de ellos, pero el cuarto, un mulato, se quedó con los indígenas. Al llegar a Buenos Aires, las autoridades españolas los detuvieron en el barco Asia de la Armada Española.

El viaje del grupo del capitán Cheap

En la isla donde ocurrió el naufragio, se reunieron finalmente los marinos que se habían escondido del capitán Cheap, los de la chalana que regresaron por lona para reparar la vela del cúter, y los del bote del capitán Cheap, que también había regresado. Entre ellos estaban el cirujano Elliot, el teniente de infantería de marina Thomas Hamilton, los guardiamarinas John Byron (abuelo de un famoso poeta), Alexander Campbell y el capitán Cheap.

El grupo intentó varias veces navegar hacia el norte bordeando la península de Tres Montes por el oeste, en mar abierto. Pero cada vez tuvieron que regresar a la isla. En febrero de 1742, solo quedaban 12 sobrevivientes. Después de uno de sus intentos de regreso, lograron comunicarse con indígenas chonos que vivían en la zona. Estos indígenas eran nómadas que habitaban las costas de las islas, viajando casi permanentemente, pero también tenían construcciones en tierra para vivir. Los indígenas aceptaron llevar a los ingleses hasta Chiloé a cambio de un arma de fuego.

Archivo:Cruce del istmo de Ofqui
Tres posibles cruces del istmo de Ofqui. Véase Canal Ofqui

Las islas al occidente de la Patagonia permiten la navegación de norte a sur y viceversa a través de canales que protegen a los navegantes del mar abierto. Sin embargo, el recorrido se interrumpe por la península de Taitao, que se extiende desde el continente hacia el oeste y corta la vía entre el canal Moraleda por el norte y el canal Messier por el sur. Para evitar el peligroso viaje en mar abierto, los chonos, cuando iban hacia el norte (o al sur), navegaban con sus dalcas (embarcaciones ligeras) río arriba por el río San Tadeo. Luego, entraban al río Negro (San Tadeo) y arrastraban sus embarcaciones hasta el lago Presidente Ríos, donde podían navegar de nuevo hacia el norte hasta el estero Thompson.

Dado que Byron no menciona en su relato ni el glaciar San Rafael ni los témpanos que dan nombre al río Témpanos, se cree que la ruta del lago Presidente Ríos fue la que siguió el grupo de Cheap.

Finalmente, solo cuatro sobrevivientes del grupo que fue hacia el norte lograron llegar a Castro, en la isla de Chiloé: Cheap, Byron, Hamilton y Campbell. En el lugar más austral de las colonias españolas, los náufragos fueron detenidos, pero podían moverse libremente cerca de los lugares poblados, que eran como un pequeño asentamiento en una región desconocida para los colonos y aún más para los europeos. A mediados de diciembre de 1741, llegó el barco que una vez al año traía provisiones desde El Callao. A su regreso, los llevó a Valparaíso, donde fueron bien recibidos, a diferencia de lo que había ocurrido al otro lado de los Andes.

Mientras tanto, el conflicto había terminado. El gobernador de Chile, Manso de Velasco, les comunicó que podrían viajar a Europa en el próximo barco con ese destino. También José Alfonso Pizarro, quien había perseguido sin éxito a la flota de Anson y no había logrado cruzar al Pacífico, había cruzado el continente y se encontraba en Chile. Él les ofreció llevarlos de regreso a Europa.

Para entender la separación de Campbell del grupo de Cheap, Byron y Hamilton, es importante saber que hubo algunas tensiones dentro del grupo. Al parecer, según Jorge Sepúlveda Ortiz, el capitán Cheap no le dio a Campbell algunos beneficios que le correspondían legalmente, como un reloj que había heredado del cirujano Elliot. Además, durante su estancia en Chile, Campbell recibió menos dinero del que le correspondía para sus gastos.

En cualquier caso, Cheap, Byron y Hamilton salieron de Valparaíso en un barco francés. Campbell cruzó la cordillera hasta Buenos Aires, desde donde zarpó en el barco Asia, junto a Isaac Morris y dos de los abandonados en Freshwater Bay, rumbo a España. Llegó allí en enero de 1746.

¿Qué pasó después?

Una vez que la mayoría de los sobrevivientes regresaron a Inglaterra, la Marina Británica inició una investigación para saber las causas y responsabilidades del naufragio. El resultado fue bastante favorable para la mayoría de los que estuvieron al mando del barco: Baynes, quien estaba al mando, fue absuelto de culpa, pero fue reprendido por no cumplir con su deber. No pudo volver a un barco, pero obtuvo un puesto en logística. Cheap fue ascendido, Byron fue ascendido y recibió el mando de un barco, Hamilton fue ascendido al rango de capitán del ejército, y Bulkeley recibió una oferta de mando que rechazó.

Alexander Campbell se convirtió a la religión católica. En 1747, después de ser dado de baja de la Marina Real Británica por ser católico, ingresó al Ejército Español. Posteriormente fue enviado al Virreinato de Perú. Fue capitán de infantería en Chile. En 1766, asumió como corregidor de Chillán, donde se encontró con el capitán de los Royal Marines John Augustine Evans, quien había partido antes que ellos en busca de ayuda y se había quedado como administrador de una hacienda. Campbell falleció como teniente coronel el 28 de marzo de 1771, a los 47 años.

Desde Chiloé, se envió la expedición de Mateo Abraham Evrard a la isla Wager en 1743 para intentar recuperar objetos de valor del lugar del desastre. Luego se construyó un fuerte cerca de donde estuvo el barco Ana. Sin embargo, este fue abandonado porque se dieron cuenta de que no era posible mantener un asentamiento europeo tan lejos de los centros de abastecimiento, ni españoles ni ingleses.

Existen 5 relatos personales de los sobrevivientes sobre esta travesía: John Bulkeley & John Cummins (1743), Alexander Campbell (1747), Isaac Morris (c1750), John Young (1751), y por supuesto el de John Byron (1768). La fuente, Patagonia Bookshelf, considera que la narración de Campbell es la más confiable, e incluso sugiere que Byron probablemente la usó para escribir la suya.

La novela The Unknown Shore, de Patrick O'Brian, cuenta la historia de Byron y Barrow después de la tragedia.

Galería de imágenes

Más información

  • Anexo:Expediciones a Chile hostiles a España durante la colonia
  • Anexo:Exploraciones en la Patagonia insular occidental durante la colonia

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Wager Mutiny Facts for Kids

kids search engine
Motín del HMS Wager para Niños. Enciclopedia Kiddle.