robot de la enciclopedia para niños

Moranchel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Moranchel
entidad de ámbito territorial inferior al municipio y entidad singular de población
Moranchel ubicada en España
Moranchel
Moranchel
Ubicación de Moranchel en España
Moranchel ubicada en Provincia de Guadalajara
Moranchel
Moranchel
Ubicación de Moranchel en la provincia de Guadalajara
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Provincia de Guadalajara.png Guadalajara
• Comarca La Alcarria
• Partido judicial Guadalajara
• Municipio Cifuentes
• Mancomunidad Cimasol y Riberas del Tajo
Ubicación 40°49′02″N 2°40′02″O / 40.8173, -2.6671
Población 29 hab. (INE 2022)
Código postal 19491
Pref. telefónico 949

Moranchel es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Cifuentes. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

¿Dónde se encuentra Moranchel?

Moranchel está casi en el centro de la provincia de Guadalajara. Se ubica a unos 4 kilómetros de Masegoso de Tajuña y a 7 kilómetros de Cifuentes. Su territorio abarca unos 13,8 kilómetros cuadrados.

El entorno natural de Moranchel

El pueblo se extiende por la vega, que es la parte llana de un valle, del río Tajuña. También cuenta con cerros y valles por donde fluyen dos arroyos importantes.

La historia de Moranchel

Moranchel, como otros pueblos de la Alcarria, pudo haber sido habitado desde hace mucho tiempo. Sin embargo, sabemos con seguridad que ya existía antes de finales del siglo XII, pues se le menciona en documentos antiguos con el nombre de Moranchiel.

¿Cómo creció Moranchel?

El pueblo de Moranchel se repobló después de que el rey Alfonso VII de León lo recuperara a mediados del siglo XII. En ese entonces, Moranchel dependía de la zona de Atienza.

En el año 1434, la reina María de Aragón, esposa de Juan II de Castilla, entregó gran parte de las tierras de Atienza, incluyendo Moranchel, a su dama de compañía, María de Castilla. Esto ocurrió cuando María de Castilla se casó con Gómez Carrillo.

Más tarde, en 1525, Moranchel y El Sotillo fueron comprados por Fernando de Silva, el cuarto conde de Cifuentes. En 1545, Moranchel se unió a las propiedades del conde de Cifuentes por una autorización del emperador Carlos I.

En 1620, el pueblo pasó a ser parte de las tierras de los Duques de Pastrana. Finalmente, estas propiedades se unieron a la casa del Infantado, donde permanecieron hasta que se eliminaron los señoríos.

Moranchel en el siglo XIX

A mediados del siglo XIX, Moranchel era un lugar con su propio ayuntamiento y tenía 58 habitantes. Un libro de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, lo describe así:

El pueblo se encuentra al pie de una pequeña colina, con buena ventilación. Tenía 36 casas, un ayuntamiento, una posada y un horno de pan. También había una escuela con un maestro que era a la vez sacristán. La iglesia parroquial, dedicada al Dulce Nombre de Jesús, estaba anexa a la de Masegoso. Fuera del pueblo había una fuente de la que se abastecían los vecinos.

El terreno de Moranchel era una mezcla de zonas llanas y montañosas, con poca tierra fértil y de secano (que no necesita riego). Había un monte con árboles pequeños. El río Tajuña, otro riachuelo y un arroyo pasaban por el lugar. Los caminos eran para animales y estaban en mal estado.

Los productos principales eran cereales, legumbres, patatas, cáñamo, vino, leña y pastos. Se criaba ganado ovino, vacuno y mular. Había caza de liebres, conejos, perdices, corzos, lobos y zorras. En los ríos se pescaban truchas, barbos y anguilas. La actividad económica principal era la agricultura y un molino para hacer harina.

Moranchel en el siglo XX

Durante el siglo XX, Moranchel vivió momentos difíciles debido a la guerra civil, ya que el pueblo estaba muy cerca del frente. Aún se pueden ver restos de trincheras y defensas en el Cerrillo del Moro y en la Vega, que se construyeron para proteger la orilla izquierda del río Tajuña.

¿Cuánta gente vive en Moranchel?

La población de Moranchel ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:

Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Moranchel entre 2000 y 2020

     Población de derecho (2000-2016) según el padrón municipal del INE

¿Qué ver en Moranchel?

Moranchel se encuentra en la Ruta de la Lana, un camino histórico que usaban los peregrinos. Esta ruta conecta Cifuentes con Las Inviernas y forma parte de un recorrido más largo que lleva a Santiago de Compostela. La agricultura y la ganadería han sido siempre las actividades económicas principales del pueblo.

La Iglesia Parroquial del Dulce Nombre de Jesús

La iglesia del pueblo, dedicada al Dulce Nombre de Jesús, fue construida a finales del siglo XVIII. La anterior iglesia se quemó, pero esta nueva conserva algunos detalles de la época medieval. Está hecha de mampostería (piedras unidas con mortero) y tiene esquinas de sillar (piedras bien talladas). Su torre es sencilla y de estilo barroco.

Por dentro, la iglesia tiene una sola nave (espacio principal) dividida en tres partes, con un techo abovedado. El coro está en la parte alta, al pie de la iglesia. Hay una pila bautismal de piedra y una estela (piedra tallada) en la pared exterior de la sacristía, que probablemente es del siglo XIII. El interior de la iglesia es moderno porque todo lo que había antes se perdió en un incendio durante la guerra civil.

Otros lugares de interés

En Moranchel, destaca el cerro llamado Pico de la Torre. En otro cerro cercano, el de la Horca, se dice que en tiempos antiguos se ejecutaba a los condenados.

También son muy interesantes los murales artísticos que adornan varios edificios del pueblo. Estos murales son como trampantojos, que son pinturas que engañan a la vista y parecen objetos reales. Muestran escenas de la vida y costumbres del lugar.

Galería de imágenes

kids search engine
Moranchel para Niños. Enciclopedia Kiddle.