robot de la enciclopedia para niños

Monumento a Daoiz y Velarde para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Daoiz y Velarde
Monumento a los Héroes del 2 de Mayo (16).jpg
"Para eterna memoria y admiración perpetua las cortes y la regencia del reino el 7 de julio de 1812 decretaron la erección de este monumento y el rey don Alfonso XIII sancionó su construcción por ley de 3 de julio de 1908”.
Datos generales
Tipo Monumento conmemorativo
Parte de Alcázar de Segovia y Plaza de la Reina Victoria Eugenia
Calle Plaza de la Reina Victoria Eugenia
Localización Segovia (España)
Coordenadas 40°57′08″N 4°07′51″O / 40.952257, -4.130956
Inauguración 15 de julio de 1910
Propietario Patronato del Alcázar de Segovia
Detalles técnicos
Material bronce
Autor Aniceto Marinas

El monumento Daoiz y Velarde es un grupo de esculturas muy impresionante. Se encuentra en la plaza de la Reina Victoria Eugenia en Segovia, España. Es considerada la obra más importante de su creador, Aniceto Marinas. También es una de las obras de arte más destacadas de su tiempo en España.

Está ubicado frente al Alcázar de Segovia. Este lugar fue la antigua sede del Real Colegio de Artillería. Allí estudiaron los capitanes Luis Daoiz y Pedro Velarde. Ellos fueron héroes importantes del levantamiento del 2 de mayo de 1808. Lideraron una revuelta en el parque de artillería de Monteleón en Madrid. Se levantaron contra las tropas francesas del general Lagrange.

Simbolismo del Monumento a Daoiz y Velarde

La escultura de Daoiz y Velarde es más que una obra de arte. Se ha convertido en un gran símbolo de valentía y sacrificio. Representa la lucha por la libertad. Su ubicación frente al lugar donde los capitanes se formaron como militares es muy significativa. Esto aumenta su importancia histórica y emocional para los visitantes y habitantes de Segovia.

El Monumento a Daoiz y Velarde sigue siendo un recordatorio duradero. Muestra la resistencia y el valor de España frente a los desafíos. Esto es así más de un siglo después de su inauguración.

Historia de la Creación del Monumento

La idea de crear un monumento a Daoiz y Velarde surgió en las Cortes de Cádiz en 1812. Fue una propuesta del director general de artillería, Don Fernando García Loygorri. Sin embargo, el proyecto no se hizo realidad hasta el siglo XX.

La tarea de crear la escultura fue para Aniceto Marinas. Él era un escultor famoso de Segovia. También era miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En ese momento, Marinas estaba en la cima de su carrera.

La primera piedra del monumento se colocó en mayo de 1908. Fue inaugurado el 15 de julio de 1910. Algunas partes de bronce se fundieron en "Hetaloplástica Campins y Codina".

La inauguración del monumento fue el 15 de julio de 1910. A la ceremonia asistieron el rey de España, Alfonso XIII, y el presidente del Gobierno, José Canalejas. También estuvieron presentes la infanta Isabel 'La Chata' y el propio Aniceto Marinas. El evento fue muy importante a nivel nacional.

Descripción de las Esculturas del Monumento

Archivo:Monumento a los Héroes del 2 de Mayo (8)
Se encuentra emplazado frente al Alcázar de Segovia, antigua sede del Real Colegio de Artillería, lugar en el que se formaron los capitanes Luis Daoiz y Pedro Velarde.

El monumento tiene una base, un cuerpo central y una parte superior de piedra blanca de Sepúlveda. Está dividido en tres partes principales:

  • La primera es el grupo de esculturas que está en la cima. Representa a los dos capitanes de artillería a quienes se dedica la obra.
  • La segunda es el pedestal, que es rectangular. En sus lados frontales hay escenas de bronce. En los laterales están los nombres de los héroes y los escudos de sus ciudades.
  • La tercera es la estatua de la Musa Clío. Es una escultura de estilo clásico que está antes del monumento.

El Grupo Escultórico Principal

El grupo de esculturas que corona el monumento es la parte más importante. Es una admirable obra de bronce. Muestra el sacrificio y el heroísmo. Representa a los dos valientes capitanes de artillería. Están sostenidos por los fuertes brazos de la figura que representa a España.

Significado y Diseño

El diseño de este grupo escultórico tiene mucho significado. Aunque el artista, Marinas, tuvo algunas limitaciones, logró destacar el valor y el sacrificio de los héroes. También mostró la fortaleza de España.

Los Capitanes Artilleros
Archivo:Monumento a Daoíz y Velarde, figura que representa a España
La figura femenina de España mantiene su dignidad frente a la adversidad, pero su impotencia se refleja en su mirada triste y desviada.

La bandera nacional envuelve el uniforme de Velarde, protegiéndolo. Mientras tanto, Daoiz, herido de muerte, se desliza sobre un cañón. El cañón es un símbolo del Cuerpo de Artillería. No solo es un elemento visual, sino también una poderosa idea de la esperanza de España durante la Guerra de la Independencia.

La Figura de España

La figura femenina de España mantiene su dignidad a pesar de la dificultad. Su tristeza se ve en su mirada. La bandera, bajada por el dolor y el respeto, está bajo su brazo. Esto muestra el lamento de la nación. Sin embargo, la escena también sugiere una lucha que aún no ha terminado. Aunque el águila del imperio de Napoleón intenta quitar la bandera de España, la figura no cede. Firme sobre el cañón disparado por Daoiz, su resistencia simboliza el comienzo de la caída de Napoleón.

Detalles Artísticos

Archivo:1908-05-09, Blanco y Negro, Acto de colocación de la primera piedra del monumento a Daoiz y Velarde
Acto de colocación de la primera piedra del monumento

La forma en que están colocadas las figuras principales hace que la composición sea menos efectiva desde algunos ángulos. Para solucionar esto, Marinas usó la rueda del cañón. Aunque este elemento encaja con el tema del monumento, su repetición puede dar la impresión de que la parte trasera tiene menos detalles.

Textos y Escudos

Archivo:Monumento a los Héroes del 2 de Mayo (1)
Representación de los capitanes Daoiz y Velarde

En la parte delantera del pedestal se lee la siguiente inscripción:

"A LOS CAPITANES DE ARTILLERÍA / DON LUIS DAOIZ Y DON PEDRO VELARDE, / LA NACIÓN ESPAÑOLA."

Sobre esta inscripción está el escudo de España. A sus lados, dos grandes ramas de laurel se extienden.

En la parte de atrás, el escudo de Segovia, decorado de la misma manera, se combina con el del frente. Debajo de él se lee esta inscripción:

"EN ETERNA MEMORIA Y ADMIRACIÓN PERPETUA, / LAS CORTES Y LA REGENCIA DEL REINO, / EL 7 DE JULIO DE 1812, / DECRETARON LA ERECCIÓN DE ESTE MONUMENTO,/ Y EL REY D. ALFONSO XIII / SANCIONÓ SU CONSTRUCCIÓN POR LEY DE 3 DE JULIO / DE 1908."

El Pedestal del Monumento

El pedestal es grande y fuerte. Eleva las tres figuras de bronce muy por encima de la vista del espectador. Esto crea una silueta clara y destacada contra el cielo. Aunque se ven desde lejos, el trabajo detallado del escultor Marinas permite apreciar cada parte. Se pueden ver desde los botones de los uniformes hasta las venas en la mano de Velarde.

Archivo:Monumento a los Héroes del 2 de Mayo (28)
Relieve en bronce donde se muestra la decisión de Daoiz de desobedecer las órdenes y tomar partido por el pueblo contra el ejército invasor

La precisión en cada detalle muestra la habilidad de Marinas. También refleja la tendencia artística de su época de ser fiel a la historia. El artista quería crear un "conjunto bello y armónico". Quería que tuviera elementos que impresionaran y conmovieran al público.

El pedestal es muy importante para dar esa impresión de grandeza. Está hecho de piedra caliza y se asienta sobre escalones de granito. Incluye relieves, escudos, inscripciones y una hermosa reja con luces en las esquinas. Los relieves de bronce resaltan mucho sobre el fondo de caliza. Muestran escenas dramáticas para impactar y emocionar al espectador.

Las escenas en los relieves son dos momentos clave de la historia. En uno, se ve la decisión de Daoiz de no seguir órdenes y unirse al pueblo contra el ejército invasor. En el otro, se muestra la derrota y la muerte de los héroes. Ilustra la defensa valiente del Parque.

Archivo:Monumento a los Héroes del 2 de Mayo (10)
Relieve en bronce donde se representa la derrota y muerte de los héroes, ilustrando la desesperada defensa del Parque de Monteleón.

Además de los relieves, el pedestal tiene dos escudos con laureles. Son de Sevilla y Santander, las ciudades de Daoiz y Velarde. Junto a ellos, hay textos dedicados a cada héroe, escritos por la Real Academia de la Historia.

En resumen, el pedestal no es solo un soporte para las figuras. Es una parte esencial de la obra. Con su diseño y detalles, hace que la escultura sea más monumental. También cuenta una historia e impresiona a quienes la ven. Así cumple la visión de su creador, Marinas.

Personajes en el Pedestal

Clara del Rey

Clara del Rey tenía 47 años. Fue al Parque de Artillería para ayudar en la defensa con su esposo y sus tres hijos. Su esposo y uno de sus hijos también fallecieron. Clara fue herida mientras ayudaba a llevar munición.

Manuela Malasaña

Manuela Malasaña fue sorprendida por el ruido de las calles y los disparos. Corrió hacia su casa, cerca del Parque de Artillería de Monteleón. Allí, Daoiz y Velarde resistían a los franceses. En el camino, fue atacada por una patrulla francesa. Manuela se defendió valientemente con sus tijeras de costura. Logró escapar de sus atacantes y corrió hacia el Parque de Monteleón.

Manuel Almira y Martín

Manuel Almira y Martín ayudó mucho a preparar la defensa del Parque. Cuando Daoiz fue herido de muerte y los franceses invadieron el Parque, Almira usó una escalera como camilla para llevar a Daoiz a su casa. Almira consiguió un ataúd para Daoiz. Su cuerpo fue enterrado en la parroquia-convento de San Martín gracias a Almira. Durante este proceso, Almira encontró otro cuerpo entre los fallecidos. Estaba envuelto en un trozo de tela de tienda de campaña. Al descubrirlo, reconoció que era el Capitán Velarde, sin ropa y herido en el pecho. Almira se aseguró de que Velarde también fuera enterrado. Gracias a las declaraciones de Almira en Cádiz en 1813, se pudieron encontrar los restos de ambos capitanes.

La Estatua de la Musa Clío

Archivo:Monumento a los Héroes del 2 de Mayo (4)
Clío, la musa de la historia y de la poesía heroica en la mitología griega, tallada en mármol de Carrara, aparece en la obra de Marinas como una testigo imperturbable de la tragedia representada en el monumento.

Clío es la musa de la historia y de la poesía heroica en la mitología griega. Está tallada en mármol de Carrara. En la obra de Marinas, Clío es una testigo tranquila de la tragedia del monumento. Está sentada sin mostrar emoción. Su mirada, con laureles en la cabeza, se dirige a los eventos. Esto refleja su experiencia al ver situaciones difíciles.

Clío está lista para escribir los eventos con el estilete que tiene en su mano derecha. Se apoya en el libro de Tucídides, que siempre la acompaña. Esto simboliza su conexión con la narración histórica. El material y la luz la hacen parecer de otro mundo. Al ser de mármol, destaca entre la caliza, el granito y el bronce. Esto le da una dignidad que no cambia con el tiempo.

Marinas reforzó esta idea al hacer que Clío pareciera una escultura clásica. Tiene una superficie lisa y un volumen fuerte. Aunque está en el espacio del monumento, no comparte la misma atmósfera que este ni la nuestra.

La presencia de Clío en este monumento es importante. Nos recuerda que se ha honrado a los héroes de uno de los momentos más memorables de la historia reciente de España. Marinas entendió que su obra debía enseñar y emocionar. Logró equilibrar estos dos aspectos.

Para la historia, los eventos son un episodio más. Pero para quienes sienten un profundo orgullo por su país, especialmente después de momentos difíciles como el desastre de 1898, es más que un simple acto heroico. Es un sentimiento profundo que les permite mantener la esperanza. Recuerda el valor y el coraje que España mostró al levantarse sin gobernantes, dispuesta a luchar por su independencia.

La Reja y los Elementos Decorativos

Archivo:VISTA AÉREA DEL MONUMENTO A LOS CAPITANES DE ARTILLERÍA D. LUIS DAOÍZ Y D. PEDRO VELARDE EN EL ALCÁZAR DE SEGOVIA
Vista aérea del monumento a los capitanes de artillería Daoiz y Velarde en el Alcázar de Segovia, rodeado por una verja fundida en la fábrica de armas de Trubia, que abarca 242 metros cuadrados.

Un detalle importante del monumento es la impresionante reja que rodea las esculturas. Esta reja fue fundida en la fábrica de armas de Trubia. Su objetivo es completar e iluminar el conjunto sin quitarle su importancia. Su diseño es rectangular, como la base del monumento. Fue diseñado cuidadosamente por Marinas. Incluye farolas con diseños detallados en las esquinas.

Marinas era profesor de Arte Decorativo en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. Demostró su gran conocimiento al diseñar los variados y complejos motivos que adornan la reja.

Esta gran reja, que mide 242 metros cuadrados, tiene laureles y robles. Estos son elementos decorativos que Marinas usaba a menudo. Son muy apropiados para el tema de la obra. Estos motivos también se repiten en los escudos que decoran la reja.

Archivo:Verja y farolas Monumento a Daoíz y Velarde
La verja y los elementos decorativos del Monumento a Daoiz y Velarde.

Las farolas en las esquinas tienen cañones en su parte baja. Están envueltas con guirnaldas de laureles. Encima de los cañones están los escudos de España y Segovia. Son sostenidos por figuras femeninas. Marinas colocó estas figuras saliendo de una gran forma curva. Les dio como adorno dos pequeños rodetes en la cabeza.

Un elemento muy especial es la dragona decorativa en la cima de las farolas. Esta criatura mítica se convierte en un adorno vegetal. Abre su boca y sostiene el farol que ilumina el monumento. Parece que invoca las llamas que el animal legendario lanza por la boca. Es un toque final poético y evocador para este importante monumento.

Homenaje a los Capitanes Daoiz y Velarde en el Alcázar de Segovia

Archivo:Homenaje-a-los-heroes-del-dos-de-mayo-de-2019-en-el-alcazar-de-segovia-4
Elogio de los capitanes Daoiz y Velarde en el Alcázar de Segovia el 2 de mayo de 2019

Para recordar siempre a los Capitanes de Artillería D. Luis Daoiz y Torres y D. Pedro Velarde y Santillán, que fallecieron heroicamente el 2 de mayo de 1808, la Regencia acordó lo siguiente el 7 de julio de 1812:

  1. Que sus nombres aparecieran en los registros del Real Colegio de Artillería. Cuando se les nombrara, el oficial de mayor rango respondería: “como presentes y muertos gloriosamente por la libertad de la Patria el 2 de mayo de 1808 en Madrid”.
  2. Que ambos nombres se escribieran con letras grandes al inicio de la lista de Capitanes, con el lema anterior.
  3. Que se construyera un monumento militar sencillo pero majestuoso frente a la puerta del Colegio de Artillería. En su base se leerían sus nombres.
  4. Que cada año se hiciera un homenaje a estos Capitanes ante los Cadetes. Esto los animaría a seguir su ejemplo y a ser dignos de defender la Patria.

Así, cada año, los miembros de la Academia de Artillería rinden este homenaje. Lo hacen en la Plazuela Reina Victoria Eugenia del Alcázar de Segovia. Asisten los descendientes de los héroes y las autoridades militares y civiles de Segovia. Todo esto se hace frente al monumento que el escultor segoviano Aniceto Marinas creó en su honor. Fue inaugurado en 1910 por el Rey Alfonso XIII.

Galería de imágenes

kids search engine
Monumento a Daoiz y Velarde para Niños. Enciclopedia Kiddle.