Montes de Valsaín para niños
Los Montes de Valsaín o Balsaín son un hermoso conjunto de montañas y bosques que se encuentran en el valle de Valsaín, en la parte norte de la sierra de Guadarrama. Están ubicados en el municipio de Real Sitio de San Ildefonso, en la provincia de Segovia, Castilla y León, España.
Estos montes están formados por dos grandes áreas, llamadas el Pinar y Matas. Ambos son de utilidad pública y pertenecen al Organismo Autónomo Parques Nacionales, que los cuida y gestiona a través del Centro Montes y Aserradero de Valsaín.
Dentro de los Montes de Valsaín, hay tres zonas especiales para que la gente disfrute de la naturaleza: Boca de Asno, que tiene un centro donde puedes aprender sobre el lugar; Los Asientos; y El Robledo. También se encuentra aquí el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), un lugar importante para la educación ambiental.
Contenido
Descubre los Montes de Valsaín
El valle de Valsaín se ubica en la ladera norte de la sierra de Guadarrama. Está rodeado por puertos de montaña como Navacerrada y la Fuenfría, que han sido pasos importantes a lo largo de la historia. La Sierra de Guadarrama lo protege por el este, y la cadena montañosa de La Mujer Muerta lo hace por el oeste.
El valle tiene una dirección de sur a norte, con un ancho de unos 6 kilómetros y una longitud de aproximadamente 9 kilómetros. La altura de la zona varía desde los 1100 metros sobre el nivel del mar hasta los 2125 metros en Siete Picos. Por aquí fluyen los ríos Eresma, el Acebeda y el Peces. El suelo es ácido, formado principalmente por rocas como el granito y el gneis.
Los Montes de Valsaín cubren una superficie de más de 10.000 hectáreas. La mayor parte está ocupada por el Monte Pinar, y el resto por el Monte Matas. En estas áreas crecen diferentes tipos de árboles, dependiendo de la altura. El más común es el pino silvestre, conocido como Pino de Valsaín, que produce una madera de excelente calidad y ha sido aprovechado desde hace mucho tiempo, siendo clave para la economía del valle.
Este lugar es muy rico en naturaleza, ya que ha tenido poca actividad humana y ha sido protegido históricamente como reserva y coto de caza por la monarquía española. Hay una gran variedad de animales, especialmente aves, y muchas especies de plantas.
La carretera CL-601, que conecta Segovia con Madrid por el puerto de Navacerrada, atraviesa el valle y los montes. También hay otros caminos y carreteras asfaltadas que cruzan el lugar, aunque la mayoría están cerrados al tráfico.
¿Cómo se formaron los Montes de Valsaín?
Al igual que el resto del Sistema Central, las rocas que forman el suelo del valle de Valsaín son de granito y gneis. Estas rocas son muy duras y hacen que el suelo sea bastante ácido. Con el tiempo, estas rocas se fracturaron, creando las formas de valles y montañas que vemos hoy.
El paisaje de los montes se divide en tres partes principales, que dependen de la altura, la orientación (si les da el sol o están en sombra), el tipo de suelo, el agua y los vientos. La actividad humana también ha influido mucho. Estas partes son: la sierra, los valles y las rampas.
Los ríos y el agua en Valsaín

Los ríos más importantes que recorren el valle de Valsaín son el Eresma, el Acebeda y el Peces. Todos ellos nacen en las partes altas de las montañas que rodean el valle, formándose por la unión de muchos arroyos pequeños.
Las lluvias anuales varían entre 885 mm en las zonas bajas y 1170 mm en las más altas. A menudo, las precipitaciones caen en forma de nieve, especialmente en las cumbres, donde la nieve puede permanecer hasta bien entrada la primavera.
El río Eresma se forma con los arroyos que bajan de las laderas norte de Siete Picos, El Telégrafo y Minguete, y también del arroyo del Puerto que desciende del puerto de Cotos. El río Acebeda se forma con las aguas que bajan de las laderas del Montón de Trigo y La Pinareja. El río Peces pasa por el lado este del Monte del Pinar.
La vida vegetal en los Montes de Valsaín
El árbol más importante de esta zona es el pino silvestre, que cubre la mayor parte de los montes, especialmente por encima de los 1200 metros de altitud. Más abajo, se encuentra el roble rebollo, y en las zonas más bajas, hay algunos encinares.
A orillas de los ríos, crecen bosques de ribera con árboles como acebos, tejos, álamos, guindos, fresnos y arces. También hay muchos arbustos y matorrales como la retama, la jara estepa, el enebro y el brezo. Además, hay praderas donde pasta el ganado. Esto crea una gran diversidad de paisajes, desde los robledales y encinares en el fondo del valle hasta las praderas en las cumbres.
Se han catalogado 867 especies de plantas en total, de las cuales solo 69 no son originarias de la zona y se encuentran en jardines o áreas urbanizadas.
Las principales especies de árboles en los Montes de Valsaín son:
- Pino silvestre: Este pino forma los grandes bosques que cubren la mayor parte de los montes, entre los 1200 y 1900 metros de altitud. Puede alcanzar más de 30 metros de altura. Debajo de los pinos, en el sotobosque, suelen crecer robles rebollos, retamas, enebros y zarzas.
- Roble rebollo: Este roble se encuentra en las zonas más bajas, entre los 1000 y 1400 metros de altitud. Sus bosques tienen un sotobosque con estepa, endrino, espino negro y madreselva.
- Encina: La encina ocupa dos pequeñas áreas en los montes, en las laderas de Cabeza Grande y en el Cerro Matabueyes. Su sotobosque está formado por estepa y plantas similares.
- Pastizales: Hay diferentes tipos de pastizales, salpicados de arbustos espinosos. Algunos son los cervunales, que se encuentran por encima de los 1300 metros y son prados de hierba cervuna. También están los majadales montanos, entre los 1100 y 1300 metros, usados por el ganado vacuno y caballar, y los majadales silíceos, buenos para el pastoreo de ovejas y vacas.
La vida animal en los Montes de Valsaín
El Catálogo de la fauna de los Montes de Valsaín registra más de 210 especies de animales vertebrados y 570 de insectos.

Entre los animales vertebrados, se distribuyen así:
- Aves: Es el grupo más numeroso, con 150 especies diferentes, de las cuales más de 100 anidan aquí. Destacan el buitre negro y el águila imperial. También hay buitre leonado y otras aves rapaces. Además, hay muchas aves forestales como páridos, piciformes y varios córvidos (arrendajos, cuervos y cornejas).
- Mamíferos: Hay 45 especies de mamíferos, incluyendo 15 tipos de murciélagos. Se pueden encontrar jabalís, zorros, corzos, gatos monteses y nutrias. El erizo y la la ardilla roja son muy comunes.
- Reptiles: Hay 15 especies diferentes de reptiles, como la víbora hocicuda, la culebra de collar, la lagartija carpetana y el lagarto verdinegro.
- Anfibios: Se han catalogado 10 especies de anfibios, que viven en zonas húmedas. Los más importantes son las salamandras, los tritones y diferentes tipos de ranas y sapos, como la rana patilarga.
- Peces: En los ríos de los montes viven 5 especies de peces, siendo los más abundantes la trucha, los gobios y las bermejuelas.
- Insectos: Entre las más de 570 especies de insectos, destacan el ciervo volante y mariposas como la Graellsia isabelae y la Parnassius apollo.
Cuidado y uso de los Montes de Valsaín
El Centro Montes y Aserradero de Valsaín se encarga de gestionar estos montes. Su objetivo es mantener el uso tradicional de los bosques, como la extracción de madera y el pastoreo, al mismo tiempo que se conservan.
La gestión combina el aprovechamiento forestal y ganadero con el uso público. Se busca que los ciudadanos puedan disfrutar de los montes para el descanso y la recreación, y también que aprendan sobre el valor de la naturaleza.
La actividad que se genera en torno a los Montes de Valsaín es muy importante para la zona y para el municipio de Real Sitio de San Ildefonso. Genera empleo para más de 150 personas al año y es el principal motor de la actividad forestal y de la transformación de la madera.
Disfrute para todos: el uso público
Para que la gente pueda disfrutar de los montes y aprender sobre la naturaleza, se han creado tres áreas recreativas: Boca de Asno, Los Asientos y El Robledo. Todas están junto a la carretera CL-601, que cruza el valle, y cuentan con aparcamientos y otros servicios.
En la zona de Boca de Asno, hay un Centro de Interpretación, inaugurado en 2004. Este centro ayuda a los visitantes a conocer la historia de los montes, su riqueza natural y cómo se gestionan. El Centro tiene varias secciones, incluyendo una entrada donde se muestra un tronco de pino centenario con los eventos históricos que ocurrieron durante su vida.
Cómo se cuida el bosque: la gestión forestal
El organismo de Montes y Aserradero de Valsaín tiene la responsabilidad de gestionar los montes para que se puedan aprovechar de forma tradicional, pero siempre conservando y mejorando los diferentes hábitats de animales y plantas. Esto se hace siguiendo la Ley de Montes, que dice que los bosques deben gestionarse de forma sostenible, cuidando el medio ambiente y al mismo tiempo generando empleo y mejorando la calidad de vida de la gente.
Para lograr esto, los montes se dividen en diferentes zonas, donde se aplican distintas acciones según sus características. Así, hay zonas dedicadas a la extracción de madera, al recreo, al pastoreo o a la protección de especies. La actividad principal es la extracción de madera de pino silvestre.
La gestión de los recursos se basa en varios documentos que planifican a largo y corto plazo cómo actuar sobre la fauna, flora y el territorio. Se realizan revisiones constantes para corregir cualquier desviación no deseada.
Los montes se han dividido en 25 zonas diferentes. La mayoría se usan para la producción de madera, pero una de ellas se ha dejado sin explotación para que el pinar madure de forma natural. En el resto de las zonas, se aplican restricciones según sus características.
La especie principal que se aprovecha es el pino silvestre, pero también se extrae madera de otras especies.
Especie | Existencias Monte Matas (m³) | posibilidad de explotación Monte Matas (m³) | Existencia Monte Pinar (m³) | posibilidad de explotación Monte Pinar (m³) |
---|---|---|---|---|
Pino silvestre | 284.216,00 | 3.626,25 | 2.337.974,00 | 28.748,50 |
Pino laricio | 2.393,00 | - | - | - |
Roble | 56.720,00 | - | 2.073,00 | 250,00 |
Encina | 3.822,00 | - | - | - |
En el Monte Pinar, la principal especie que se aprovecha es el pino silvestre, excepto en unas 50 hectáreas. En el Monte Matas, también se aprovecha el roble melojo.
Cómo se extrae la madera
En los pinares, se realizan "clareos" sucesivos, lo que significa que se cortan los árboles maduros para que crezcan otros más jóvenes. En los robledales, se cortan los árboles secos o débiles.
Estas actividades tienen límites en cuanto a cómo y cuándo se hacen, especialmente en ciertas zonas, para proteger el paisaje, evitar molestias en áreas sensibles o no interferir con la reproducción de especies protegidas. En algunas áreas, no se realiza ninguna extracción, y en un radio de 100 metros de los nidos de buitre negro y águila imperial, no se corta nada. En un radio de 500 metros, se hace solo en épocas específicas.
Los pinos se cortan cuando tienen unos 120 años. Se talan con motosierra, se les quitan las ramas y la punta, y luego se sacan del bosque usando caballos, tractores o camiones especiales. Después, se transportan y apilan con camiones grúa.
La gestión se realiza con un método llamado "Tramo Móvil". Este método divide el bosque en "cantones", que son áreas delimitadas por elementos naturales o caminos. En cada cantón, se sabe cuántos árboles hay y sus características. Según la madurez de los árboles, se asignan tres tipos de tramos:
- Regeneración: Cuando los árboles están creciendo de nuevo. Aquí se hacen los cortes de clareo.
- Mejora: Cuando la regeneración ha terminado. Se cortan los árboles "padres" que se dejaron para que soltaran semillas.
- Preparación: Cuando los árboles están cerca de su madurez. Se cortan los árboles enfermos o secos para preparar la densidad ideal para una nueva regeneración.
Siempre se deja una zona para "entresaca" (cortar solo algunos árboles), otra de protección sin cortes, y otras con solo tramos de mejora.
Hay 50 hectáreas en la zona de Revenga donde se busca que crezca un bosque adulto de acebos, cuidando los acebos que crecen debajo de los pinos.
Para llevar a cabo todos estos trabajos en los Montes de Valsaín, participan unas 50 personas en diferentes áreas. Hay trabajadores de campo, administrativos, trabajadores del aserradero, guardas del parque, guías, agentes medioambientales y técnicos. También se contratan empresas externas.
El pinar
Los pinos silvestres se cortan cuando tienen alrededor de 120 años. La forma tradicional de aprovechar estos bosques es haciendo "clareos" en los pinares. Cuando se cortan los pinos adultos, se abren claros donde entra más luz, lo que ayuda a que las semillas de pino germinen y nazca una nueva generación de pinos. Con el tiempo, los árboles adultos son reemplazados por pinos jóvenes, y el pinar se renueva por completo.
Al principio, los pinos jóvenes crecen muy juntos, pero su número disminuye de forma natural y por la intervención humana, que realiza limpiezas y cortes para que los árboles alcancen la densidad adecuada y se desarrollen bien.
En las zonas de protección especial, donde viven especies en peligro, no se realiza ninguna intervención para conservar la estructura del bosque y no molestar a los animales con el paso de personas y máquinas.
El aserradero de Valsaín
La madera de los Montes de Valsaín se procesa en El Aserradero. Esta instalación se encuentra en el Monte de Matas, cerca del pueblo de Valsaín y del Centro Nacional de Educación Ambiental, y ocupa una superficie de 12 hectáreas.
El aserradero fue fundado en 1884 por la Casa Real. Al principio, funcionaba con vapor. La propiedad del aserradero siguió el mismo camino que los montes. En 1945, cuando los montes pasaron a depender de Patrimonio Nacional, el aserradero también lo hizo. El 16 de julio de 1982, pasó a depender del Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA).
En 1952, las instalaciones se ampliaron y modernizaron. En 1985, se realizó la última reforma, donde se actualizó la maquinaria y se automatizó el proceso.
El 1 de octubre de 2005, un incendio paralizó la producción, afectando la maquinaria y el edificio. En 2007, se reanudaron los trabajos de aserrío, y se continuó con la reconstrucción, aprovechando para equipar el aserradero con la tecnología más moderna para la producción de madera.
La madera producida se vende con la marca Maderas de Valsaín y cumple con los requisitos del mercado. El aserradero ha obtenido certificados de gestión forestal sostenible, como el FSC y el PEFC, que garantizan que la madera proviene de bosques gestionados de forma responsable.
Se planea construir un Museo de la Madera en las instalaciones del aserradero, que ocupará lo que fue el Real Taller de Aserrío Mecánico.
Un poco de historia de los Montes de Valsaín
Antiguamente, los Montes de Valsaín pertenecían a la ciudad de Segovia y eran gestionados por la Noble Junta de Linajes y al Común de su Tierra. En 1579, se prohibió la caza y la pesca en estos lugares, convirtiéndolos en el primer espacio natural protegido.
Debido a la gran cantidad de animales para la caza, en 1761, el rey Carlos III los compró para usarlos como coto de caza. Entre 1869 y 1876, los montes estuvieron en manos privadas, pero luego volvieron a la Corona, aunque algunas partes quedaron en manos privadas.
Con la llegada de la II República, los montes dejaron de ser propiedad de la Corona y pasaron a formar parte del patrimonio del Estado.
En 1940, pasaron a ser de Patrimonio Nacional, y en 1982, se transfirieron al ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza). Cuando el ICONA desapareció en 1985, los montes pasaron a depender del Organismo Autónomo Parques Nacionales, que los gestiona hasta hoy.
El primer intento de proteger la zona ocurrió en 1920, cuando se quiso declarar parque nacional a toda la sierra de Guadarrama y a los Montes de Valsaín, pero no se logró. Más tarde, en 1930, se protegieron tres pequeñas áreas como Sitios Naturales de Interés Nacional, una de ellas fue el Pinar de La Acebeda.
En 1988, se declaró la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) debido a la importancia de sus aves, con más de 100 especies que anidan allí. En 1995, fue incluida en la Red Natura 2000 de espacios protegidos de la Unión Europea. En 1998, se propuso declararla como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).
Desde 2003, los Montes de Valsaín están incluidos en el Plan de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León.
¿Qué protecciones tienen los Montes de Valsaín?
- Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
- Sitio Natural de Interés Nacional del Pinar de la Acebeda, que abarca 587 hectáreas del Pinar de Valsaín (declarado en 1930).
- Área Crítica SG -3 para la recuperación del Águila Imperial Ibérica en Castilla y León.
Para saber más
Véase también
En inglés: Valsain Mountains Facts for Kids