robot de la enciclopedia para niños

José Bejes para niños

Enciclopedia para niños

José Bejes o Vexés (Potes, 12 de diciembre de 1729-Logroño, 1 de febrero de 1785) fue un pintor y dorador español del estilo barroco. Se le conocía por su gran talento para la pintura, aunque también por su espíritu aventurero. Se estableció en Logroño en 1754 y allí recibió muchos encargos, trabajando con la ayuda de un gran taller.

Datos para niños
José Bejes

Detalle de la decoración mural de la parroquia de San Martín, Alberite.
Información personal
Nacimiento 12 de diciembre de 1729
Potes, Cantabria, España
Fallecimiento 1 de febrero de 1785
Logroño, La Rioja, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Pintor y dorador
Movimiento Barroco

¿Quién fue José Bejes?

José Bejes nació en Potes el 21 de diciembre de 1729. Se cree que estudió arte en Italia, visitando ciudades como Roma y Nápoles. También se dice que viajó por Europa Central e Inglaterra, llegando a Londres antes de volver a España. En sus viajes a Madrid, pudo conocer las obras del famoso pintor Giambattista Tiepolo, quien decoró el Salón del Trono del Palacio Real de Madrid en 1764.

Sus inicios en Logroño

En 1754, José Bejes ya estaba en Logroño. Allí, se unió al taller de Juan José García de Arciniega, quien más tarde se convertiría en su suegro. En marzo de 1755, se casó con Manuela García, originaria de Logroño. Tuvieron cinco hijos: tres hijas (dos de ellas se hicieron monjas) y dos hijos.

Establecido en La Rioja, Bejes realizó muchas decoraciones en iglesias de La Rioja, Álava y Navarra. Usaba técnicas como el fresco, el temple y el óleo. Aplicaba lo que había aprendido en Madrid o en sus viajes por Italia, y a menudo se inspiraba en grabados. Su conocimiento de las últimas tendencias artísticas le ayudó a conseguir importantes trabajos. Por ejemplo, en 1756, se comprometió a dorar y decorar muebles y retablos en la Iglesia de Santa María de Palacio, prometiendo un acabado "como se hace en Madrid". Dos años después, para la misma iglesia, ofreció hacer un "túmulo de perspectiva al modo que se practica en la Italia", mostrando su dominio de estilos avanzados.

Obras importantes y desafíos

En 1757, Bejes trabajó en las decoraciones murales de la ermita de Nuestra Señora de Tómalos en Torrecilla de Cameros y en Villanueva de Álava, donde pintó el mural del baptisterio. En 1760, se le encuentra trabajando en Samaniego y en la cúpula de Baños de Ebro.

Fueron años de mucha actividad. Además de algunos viajes a Madrid, fue llamado para decorar la sacristía del Monasterio de San Millán de la Cogolla y la Capilla de los Mártires de la catedral de Calahorra (entre 1762 y 1764). En Calahorra, pintó la cúpula con un estilo rococó, usando colores suaves como sienas y azules, influenciado por Tiepolo. También pintó las pechinas con figuras bíblicas y cubrió los muros con motivos florales. En la misma capilla, realizó grandes lienzos al óleo con escenas milagrosas relacionadas con los mártires locales. Todo esto lo terminó en 1768, junto con un gran cuadro de la Inmaculada Concepción para la sacristía.

Archivo:Alberite - Iglesia de San Martin 13
Iglesia de San Martín de Alberite, presbiterio y crucero, pinturas murales de Bejes en colaboración con Agustín Angulo, 1767-1770.
Archivo:Monasterio de San Millán de Yuso. Pinturas
Monasterio de San Millán de Yuso. Claustro alto.

En fechas cercanas, también trabajó en las iglesias de San Martín de Alberite (presbiterio, cúpula y crucero, 1767-1770), Labastida y Elciego (1767). En Elciego, copió en uno de sus cuadros un famoso tapiz de Rubens. También se le encargaron las pinturas del claustro de la iglesia de Santa María de Palacio (1767-1774).

Tanto trabajo a veces causaba retrasos. En 1769, desde Alberite, le reclamaron por no haber empezado una obra por la que ya había cobrado. Además, tuvo algunos problemas legales. En 1768, el rey Carlos III emitió una orden contra él por haber participado en un desacuerdo relacionado con la elección de representantes de la parroquia del Palacio. Un año después, en 1769, Bejes presentó una queja ante la Academia de Bellas Artes de San Fernando contra el arquitecto y escultor fray José de San Juan de la Cruz, pidiendo que se le impidiera ejercer su profesión. Esto se debió a una rivalidad profesional, ya que Bejes había criticado un invento del fraile, y este intentó perjudicarlo.

En 1771, Bejes tuvo otro pleito con el Ayuntamiento de Logroño por la exención del pago de impuestos municipales, a lo que tenía derecho como pintor. A pesar de estos problemas, siguió recibiendo muchos encargos. Alrededor de 1770, pintó la cúpula de la capilla de los Ángeles en Santa María de la Redonda, una obra muy representativa de su estilo. También en 1771, se le encargó una pintura de la Asunción para la sala capitular de Palacio, aunque esta obra no se ha encontrado. Desde Navarra, se le pidió en 1770 que creara el monumento del Jueves Santo de Lodosa.

Últimos años y legado

Después de enviudar el 28 de septiembre de 1772, José Bejes se casó de nuevo el 26 de abril de 1774 con Antonia de Ocio. Con ella tuvo dos hijas y un hijo. Ese mismo año, firmó una de las pinturas del claustro de la iglesia de Santa María del Palacio, dando por terminado este importante encargo. Esta serie de catorce lienzos, que forman un Vía Crucis, muestra cómo Bejes usaba diversas fuentes de inspiración y cómo la calidad de sus obras podía variar. Se pueden ver influencias de pintores como Tiépolo, Corrado Giaquinto, Guido Reni, Rafael, Rubens y Van Dyck. Sus composiciones eran generalmente buenas, con un estilo muy decorativo.

En 1778, se le encargó el monumento del Jueves Santo de la iglesia de San Saturnino de Pamplona. A partir de entonces, recibió muchos más encargos de Navarra: cuadros de la Adoración de los pastores y la Epifanía para la misma iglesia un año después, y el dorado y decoración del retablo de Peralta (1780) y de la iglesia de Santo Domingo de Pamplona (1783). Al mismo tiempo, pintó una serie de historias sobre la vida de San Millán para el claustro alto del monasterio de San Millán de la Cogolla (1778-1781). Se dice que en estas obras había armonía en la composición y el color, pero que a veces usaba grabados de otros artistas para terminar rápido, dependiendo del precio que le pagaran.

Después de estos últimos encargos, Bejes se dedicó más a sus negocios. El 5 de enero de 1785, hizo su testamento. Pidió ser enterrado en el claustro de la iglesia del Palacio, de la que era feligrés, vestido con el hábito franciscano. Falleció el 1 de febrero de ese mismo año.

Galería de imágenes

kids search engine
José Bejes para Niños. Enciclopedia Kiddle.