Monasterio de San Salvador (Celanova) para niños
Datos para niños Monasterio de San Salvador e Iglesia de San Rosendo, Celanova |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Vista de la fachada principal |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Coordenadas | 42°09′08″N 7°57′25″O / 42.152277777778, -7.9568694444444 | |
Información religiosa | ||
Propietario | Ayuntamiento de Celanova | |
Uso | casa consistorial, monasterio e instituto de educación secundaria | |
Advocación | Jesús de Nazaret | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Rosendo de Celanova | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Prerrománico - Románico - Renacentista - Barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0000782 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Provincia de Orense.
|
||
El monasterio de San Salvador es un antiguo monasterio que se encuentra en Celanova, una localidad en Galicia, España. Fue fundado por San Rosendo en el año 936. Se cree que la consagración oficial del monasterio ocurrió en el año 942.
Este monasterio es el edificio más importante de Celanova, que es la capital de la comarca de Tierra de Celanova, en la provincia de Orense. Está a unos 25 kilómetros de la ciudad de Orense. Hoy en día, el edificio es propiedad pública y se usa como Ayuntamiento y como instituto.
El monasterio fue declarado monumento nacional en 1931. También recibió el premio Europa Nostra en 1984, un reconocimiento a la conservación del patrimonio cultural.
Contenido
Historia del Monasterio de San Salvador
El monasterio fue fundado por San Rosendo, quien fue obispo y tenía muchos títulos y propiedades. El primer monasterio se construyó entre los años 936 y 942. Con el tiempo, creció mucho gracias a las tierras y privilegios que le dieron los familiares del fundador y los reyes de León y Castilla.
¿Cómo se fundó el monasterio?
Según una antigua historia, el joven Rosendo tuvo un sueño. En este sueño, se le dijo que debía construir un monasterio en un lugar llamado Vilar, que hoy es Celanova. La leyenda cuenta que San Rosendo subió a una montaña cercana y lanzó una piedra. El monasterio se construyó justo donde cayó la piedra.
San Rosendo ya había fundado antes el monasterio de San Juan de Caaveiro. Para el monasterio de Celanova, trajo monjes de otro lugar y nombró a San Frankila como el primer abad. Después de un tiempo, San Rosendo se unió al monasterio y se convirtió en abad en el año 959, tras la muerte de Frankila. Fue abad hasta su propio fallecimiento en el año 977.
Del monasterio original, solo se conserva una pequeña capilla dedicada a San Miguel.
Cambios y usos a lo largo del tiempo
En el año 1506, el monasterio se unió a la Congregación de Castilla. Esto marcó una nueva etapa de gran importancia para el lugar. En el siglo XVI, el rey Carlos I incluso pensó en retirarse a este monasterio, aunque finalmente eligió otro.
La importancia del monasterio creció mucho en los siglos XVII y XVIII. Su poder económico y social se reflejó en las grandes reformas que se hicieron, llegando a reconstruirse casi todo el edificio.
En el siglo XIX, el monasterio fue abandonado debido a un proceso llamado desamortización. El ayuntamiento de Celanova se convirtió en el dueño de las instalaciones. La iglesia del monasterio pasó a ser la iglesia principal del pueblo, dedicada a San Rosendo. Esta iglesia se construyó entre 1653 y 1687. Es un buen ejemplo de cómo el estilo Renacimiento pasó al Barroco.
Las demás partes del monasterio fueron usadas por diferentes instituciones públicas. Por ejemplo, los Escolapios tuvieron una escuela allí hasta 1929. Después, otras organizaciones también usaron las instalaciones por cortos periodos.
Durante un conflicto importante en España en el siglo XX, el monasterio fue usado como prisión. Durante ocho años, albergó a muchas personas.
Hoy en día, después de una gran renovación, el monasterio alberga varias oficinas municipales y regionales. Aquí se encuentran el ayuntamiento, la biblioteca, un instituto de secundaria, la oficina de turismo y otros servicios.
Descripción del Monasterio y la Iglesia
El monasterio que vemos hoy es el resultado de muchos cambios a lo largo de la historia.
El primer monasterio, de la época de su fundador, tenía varias construcciones pequeñas cerca de una antigua capilla dedicada a San Martín. Se sabe que incluía:
- Una iglesia con tres ábsides dedicados a San Salvador, San Pedro y San Juan apóstol.
- Una pequeña capilla de San Miguel Arcángel, de unos 9 metros de largo. Su estilo mezcla elementos cristianos y musulmanes, lo que se conoce como mozárabe. Esta capilla es de 937 y es considerada un monumento nacional.
- Viviendas para los monjes.
- Viviendas para los trabajadores del monasterio.
- Viviendas para peregrinos y visitantes.
Más tarde, estas construcciones sencillas se convirtieron en un monasterio de estilo románico.
Actualmente, el monasterio está formado por la iglesia, dos claustros y otras dependencias.
La Iglesia de San Rosendo en Celanova
La iglesia actual del monasterio se construyó sobre el antiguo templo medieval. Se siguió el diseño del arquitecto Melchor de Velasco Agüero. Los trabajos se realizaron entre 1661 y 1687. Puedes visitar su página web para más información: Página web de la iglesia de San Rosendo.
Exterior de la Iglesia
El monasterio y la iglesia de San Rosendo ocupan gran parte de una plaza. En esta plaza, también se pueden ver otras construcciones de arte gallego. En el centro de la plaza hay una fuente del siglo XVIII que antes estaba dentro de uno de los claustros del monasterio.
Lo más llamativo del exterior es su fachada principal. Fue la primera parte que se empezó a construir para darle al monasterio un aspecto nuevo y más grandioso. Es una construcción imponente que transformó la antigua iglesia románica en un templo de estilo clasicismo y barroco.
En la fachada, destacan las estatuas de San Benito (en el centro), San Rosendo (a la derecha, con una piedra en la mano, recordando la leyenda de la fundación) y el obispo San Torcuato (a la izquierda). También se ve el escudo del abad bajo una gran corona.
La fachada está decorada con grandes columnas corintias, hornacinas con estatuas, pilastras y frontones partidos. Toda la construcción es de sillar (piedras bien talladas). También se puede ver la cúpula y la torre de las campanas, que tiene dos cuerpos y una pequeña cúpula con veleta.
Interior de la Iglesia
La iglesia tiene forma de cruz latina, con tres naves y una nave transversal que forma el crucero. En el crucero se eleva una gran cúpula, diseñada por Pedro de Monteagudo. Está decorada con motivos de frutas, escudos y pinturas que cuentan historias de santos.
Los Coros de la Iglesia
La iglesia tiene dos coros.
El coro bajo está en el centro de la nave principal, cerca del crucero. Se accede a él por unas puertas muy bonitas del siglo XVIII. Tiene una sillería (asientos de madera) de finales del siglo XVII. En la parte alta de cada asiento hay una figura de un santo benedictino, y en la parte baja se muestran escenas de la vida de San Rosendo y San Benito.
También hay un coro alto, más antiguo, construido a finales del siglo XV en estilo gótico flamígero. Tiene 56 asientos y unas hermosas celosías caladas con diseños geométricos. En los brazos de los asientos hay figuras de seres imaginarios y de la mitología, incluyendo un monje gaitero. El coro alto se encuentra sobre la nave central.
El coro alto cuenta con un magnífico órgano del año 1710, que se usa para conciertos. La sillería del coro alto es del siglo XV. El órgano ha sido renovado varias veces, la última en 2001, y ahora tiene dos teclados, un pedalero y casi 1800 tubos.
La sacristía es grande y tiene varios cuadros valiosos de la familia de San Rosendo, pintados por Gregorio Ferro. También guarda un relicario con piezas de orfebrería y una colección de casullas y otras prendas religiosas.
Los Retablos de la Iglesia
La iglesia tiene muchos retablos. Los más importantes son:
- Retablo Mayor: Es la obra principal del escultor Francisco de Castro Canseco, de 1697. Está dedicado al Salvador. En el centro, se ve la imagen de la Transfiguración. A los lados, hay escenas de la Resurrección y la Ascensión. Arriba, se representan momentos de la infancia de Jesús, como la Adoración y el Nacimiento. Detrás de unas celosías, en urnas de plata, se guardan los restos de San Rosendo y San Torcuato.
- Retablo de San Benito: Muestra a San Benito y se encuentra en el brazo del crucero.
- Otros retablos: La mayoría de los retablos en las naves laterales son de estilo barroco y de gran calidad artística.
- Los retablos
Los Claustros
El monasterio actual tiene dos grandes claustros y un pequeño patio de servicio.
- El Claustro Reglar: También conocido como Claustro Barroco, está justo después de la sacristía. Tiene dos niveles. El nivel inferior, del siglo XVI, es de estilo Renacimiento y tiene bóvedas de crucería. Está decorado con medallones que muestran bustos de personajes históricos y figuras de monjes.
- Vistas de los claustros
El nivel superior, del siglo XVIII, es de estilo barroco. Fue decorado por Fray Plácido Iglesias, un monje arquitecto de Celanova. A él se le atribuye también la escalera que conecta los dos pisos de este claustro. Destacan las grandes gárgolas que forman parte de la decoración.
- Gárgolas
- El Claustro del Poleiro: Su construcción comenzó en 1611 y terminó en 1722. Se caracteriza por una curiosa balconada que permite acceder a las celdas, que están entre la planta baja y la primera. Esta balconada está sostenida por grandes ménsulas, típicas de la arquitectura gallega, que le dan el nombre popular de "poleiro" (percha). Es de estilo neoclásico.
Alrededor de estos claustros se distribuían las diferentes áreas para la administración, servicios y residencia de los monjes. La biblioteca, en la planta alta, y otras dependencias, ofrecen soluciones arquitectónicas interesantes.
Capilla de San Miguel Arcángel
De la época del fundador, la única construcción que se conserva es la capilla de San Miguel. Se encuentra detrás del ábside de la iglesia del monasterio, en lo que antes era un huerto y ahora es un jardín.
Su construcción comenzó en 937 y finalizó en 942. Es una joya arquitectónica y uno de los edificios religiosos más especiales de España. Fue declarada Monumento Nacional en 1923.
Presenta características del estilo mozárabe, con muchos arcos de herradura muy cerrados.
Está construida con bloques de granito de diferentes tamaños, encajados sin mortero. Mide 8,5 metros de largo por 6 metros de alto y ocupa solo unos 22 metros cuadrados. Tanto por fuera como por dentro, se distinguen tres partes. La primera es la entrada, cubierta con una bóveda de cañón. La parte central es más alta y tiene una bóveda de aristas de ladrillo. La tercera parte es el ábside, al que se accede por un arco de herradura.
Debido a su pequeño tamaño, no se sabe con certeza cuál era su función original. Pudo ser una capilla para la oración privada del santo o un lugar de enterramiento. Lo que sí se sabe es que está dedicada a San Miguel Arcángel y fue construida por Froilán, hermano de San Rosendo. Esto se sabe por una inscripción grabada sobre la puerta, que es una plegaria a Cristo.
La capilla fue restaurada entre 1952 y 1954. Se han encontrado restos de un antiguo cementerio del siglo X cerca de la capilla.
Véase también
En inglés: Monastery of San Salvador de Celanova Facts for Kids