Mollie Steimer para niños
Datos para niños Mollie Steimer |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Марта Альперин | |
Nacimiento | 21 de noviembre de 1897 Dunaivtsi (Gobernación de Podolie, Imperio ruso) |
|
Fallecimiento | 23 de julio de 1980 Cuernavaca (Morelos, México) |
|
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca | |
Residencia | Berlín, París, Nueva York y Cuernavaca | |
Nacionalidad | Mexicana (desde 1948), rusa y soviética | |
Lengua materna | Yidis | |
Familia | ||
Pareja | Senya Fleshin (1921-1980) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, activista por la paz, fotógrafa y anarquista | |
Movimiento | Anarquismo | |
Mollie Steimer, cuyo nombre de nacimiento era Marthe Alperine, fue una activista y fotógrafa nacida en el Imperio ruso el 21 de noviembre de 1897. A lo largo de su vida, defendió ideas de libertad y justicia social. Falleció en Cuernavaca, México, el 23 de julio de 1980.
Contenido
Biografía de Mollie Steimer
¿Cómo fue la infancia y juventud de Mollie Steimer?
Mollie Steimer nació en una región que hoy es parte de Ucrania. Cuando tenía 15 años, su familia se mudó a Nueva York, en Estados Unidos. Allí, Mollie comenzó a trabajar en una fábrica de ropa.
Pronto se interesó por los derechos de los trabajadores y se unió a actividades de sindicatos. Esto la llevó a leer libros sobre ideas políticas y sociales. Entre los autores que leyó estaban August Bebel, Mijaíl Bakunin, Piotr Kropotkin y Emma Goldman.
¿Qué fue el grupo Frayhayt?
En 1917, Mollie se unió a un grupo de jóvenes judíos en Nueva York llamado Frayhayt, que significa "Libertad". Compartía un apartamento en Harlem con otros miembros. Este lugar se convirtió en el centro de reuniones del grupo. También publicaban su propio periódico, llamado Der Shturm (La tormenta).
El grupo Frayhayt no estaba de acuerdo con la participación de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial. En agosto de 1918, seis miembros del grupo fueron arrestados. Se les acusó de publicar artículos que criticaban la guerra. También criticaron al gobierno de Estados Unidos por intervenir en Rusia después de un importante acuerdo de paz.
Un miembro del grupo, Jacob Schwartz, fue golpeado por la policía y falleció poco después. Los demás fueron juzgados bajo una ley especial de guerra. Mollie Steimer fue declarada culpable y sentenciada a quince años de prisión. Otros tres hombres recibieron sentencias más largas.
¿Cómo continuó su lucha por la libertad?
Muchas personas en Estados Unidos se sorprendieron por la dura condena de Mollie. Se formó un grupo llamado Liga por la Amnistía de los Presos Políticos. Publicaron un folleto preguntando: "¿Es un crimen opinar?". Mollie y los otros tres fueron liberados bajo fianza mientras esperaban la revisión de su caso.
En los meses siguientes, Mollie fue arrestada varias veces, pero siempre la liberaban sin cargos. Sin embargo, en octubre de 1919, fue detenida de nuevo. Un tribunal superior confirmó su condena. Fue trasladada a una prisión en Misuri.
En esa época, el gobierno de Estados Unidos usó leyes para actuar contra personas y grupos que consideraba radicales. Esto llevó a la deportación de muchos inmigrantes europeos que participaban en actividades políticas. Mollie Steimer, Emma Goldman y Alexander Berkman fueron algunas de las 245 personas deportadas a Rusia.
¿Qué pasó con Mollie en Rusia y Europa?
Mollie llegó a Moscú en diciembre de 1921. Poco después, se enteró de que sus compañeros Emma Goldman y Alexander Berkman también habían sido deportados de Rusia. El gobierno ruso de ese entonces había comenzado a perseguir a los activistas. Mollie pronto se convirtió en un objetivo de la policía secreta rusa.
Allí conoció a Senya Fleshin, quien sería su compañero de vida. Juntos, organizaron un grupo para ayudar a los activistas encarcelados. Viajaron por el país para brindar apoyo. En noviembre de 1922, Mollie y Senya fueron arrestados. Se les acusó de ayudar a "elementos criminales" y fueron condenados a dos años de exilio en Siberia.
Fueron encarcelados en Petrogrado y comenzaron una huelga de hambre. Días después, fueron liberados, pero se les prohibió salir de la ciudad. En julio de 1923, fueron arrestados de nuevo por distribuir ideas de libertad. Otra huelga de hambre y las protestas de visitantes extranjeros lograron su liberación. Sin embargo, fueron expulsados de Rusia y deportados a Alemania.
En Berlín, se reunieron con Emma Goldman y Alexander Berkman. Sus primeros años en Alemania fueron difíciles, sin pasaporte ni dinero. Mollie escribió artículos sobre sus experiencias en Rusia, que fueron publicados en una revista.
En 1924, se mudó a París, Francia. Allí, junto a Senya y otros activistas, fundaron el Grupo de Ayuda Mutua de París. Este grupo ayudaba a activistas exiliados de varios países. Mollie también criticó algunas ideas sobre cómo organizar los movimientos de libertad, pues temía que llevaran a un control excesivo.
Senya comenzó a trabajar como fotógrafo, y Mollie fue su asistente en un estudio en Berlín. Permanecieron allí hasta que Adolf Hitler llegó al poder en 1933. Ese año, regresaron a París. Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial en 1939, huyeron a Marsella y luego tomaron un barco a México.
¿Cómo fueron sus últimos años en México?
Mollie y Senya se establecieron en la Ciudad de México. Abrieron un estudio de fotografía llamado SEMO, usando las primeras letras de sus nombres. En México, se relacionaron con un grupo de activistas españoles exiliados.
Mollie hablaba varios idiomas: ruso, inglés, alemán, francés, español y yiddish. Esto le permitió mantenerse en contacto con activistas y publicaciones de todo el mundo. En México, conoció al poeta español León Felipe, quien le dedicó un poema.
En 1963, se retiraron a la ciudad de Cuernavaca. En 1976, Mollie fue filmada para un documental sobre la vida de Emma Goldman. En 1980, fue entrevistada para otro documental sobre la historia de los movimientos de libertad en América. Mollie Steimer falleció el 23 de julio de 1980.
Obras de Mollie Steimer
- Toda una vida de lucha: la rebelión de una activista condenada por dos imperios. México D.F.: Antorcha, 1980.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mollie Steimer Facts for Kids