robot de la enciclopedia para niños

Mogro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mogro
localidad
Abra'l Pas.jpg
Vista aérea de Mogro y su ría.
Mogro ubicada en España
Mogro
Mogro
Ubicación de Mogro en España
Mogro ubicada en Cantabria
Mogro
Mogro
Ubicación de Mogro en Cantabria
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Cantabria (Official).svg Cantabria
• Provincia Flag of Cantabria (Official).svg Cantabria
• Municipio Miengo
Ubicación 43°25′45″N 3°58′28″O / 43.4292, -3.97444
• Altitud 51 m
Población 1604 hab. (INE 2024)
Código postal 39310

Mogro es una localidad que forma parte del municipio de Miengo, en Cantabria, España. Es un lugar muy visitado por turistas debido a sus hermosos paisajes y a su ría natural. En esta ría, el río Pas se une con el Mar Cantábrico.

Mogro es la localidad con más habitantes de su municipio, con 1604 personas según datos de 2024. Se encuentra a una altitud de 51 metros sobre el nivel del mar. Está a solo 15 kilómetros de Santander, la capital de la provincia. Por su cercanía a la capital, muchas personas han construido aquí sus casas para vivir y trabajar en Santander.

Entre los edificios importantes de Mogro, destacan la iglesia parroquial de San Martín, que data del siglo XVI, y el Santuario de la Virgen del Monte, también del siglo XVI. En este santuario se celebran las fiestas más importantes del municipio. Miengo organiza muchas fiestas y verbenas durante el verano. La patrona del municipio es la Virgen del Monte, y su día se celebra el 24 de agosto en Mogro.

Geografía de Mogro: Un Entorno Natural Único

El Mogro antiguo se ubicaba en una zona alta, distribuido en barrios como Cavadilla, el Monte y Cabezón. Los lugares más destacados de su geografía son la ría y el Cueto de Mogro.

La Ría del Pas: Donde el Río se Encuentra con el Mar

La desembocadura del río Pas es muy importante para Mogro. Marca sus límites al norte y al este. Aquí, el río se abre en una ría antes de llegar al mar.

El Cueto de Mogro: Un Símbolo Natural

El Cueto de Mogro es una montaña con forma de cono que ocupa gran parte del sur del pueblo. Es la cumbre más alta de la zona y uno de los símbolos más importantes de la comunidad.

Archivo:Silos de hierba, Mogro
Silos de hierba y Cueto de Mogro (montaña)

El Cueto de Mogro también divide dos de las rutas más importantes del municipio. Una va hacia Gornazo y Bárcena de Cudón, y la otra sigue la costa desde Mogro. Ambas se unen en Cudón, desde donde antes se tomaba una barca para continuar el camino.

Historia de Mogro: Un Viaje en el Tiempo

La zona de Mogro ha sido habitada desde hace mucho tiempo. Se cree que los primeros humanos aprovecharon los recursos del río Pas, como lo demuestran hallazgos recientes en el yacimiento de Barriomonte.

Antiguas Actividades Económicas

Hace más de mil años, los habitantes de Mogro ya trabajaban en las salinas de Miengo. Entregaban parte de lo que producían al abad de Santillana. Esto muestra cómo las personas siempre han sabido aprovechar los recursos naturales de la zona.

La Iglesia de San Martín: Un Tesoro Arquitectónico

Archivo:Iglesia de San Martín, Mogro
Iglesia de San Martín

La Iglesia de San Martín es el edificio más antiguo que se conserva en el municipio. La iglesia original existía desde el siglo XII, pero ha sido reformada varias veces. La construcción actual es de finales del siglo XV o principios del siglo XVI. Lo más curioso es que tiene una torre adosada que pudo haber sido una casa-torre antes de convertirse en campanario.

Actualmente, la iglesia de San Martín está siendo restaurada con dinero del municipio. Es un trabajo importante para conservar este patrimonio histórico.

Crecimiento y Desarrollo de la Población

Cuando se construía la iglesia de San Martín, Mogro tenía unos 70 vecinos, lo que equivalía a unas 300 personas. Era el lugar más poblado de la región y uno de los más importantes entre las desembocaduras de los ríos Saja, Besaya y Pas. La población se mantuvo similar durante los siglos XVII, XVIII y XIX.

La Leyenda de la Virgen del Monte

En el siglo XVII ocurrió un evento especial. Cuenta la leyenda que una imagen de la Virgen fue encontrada en lo alto del monte y llevada a la iglesia. Sin embargo, la imagen regresó al lugar donde fue descubierta. Así nació la ermita de la Virgen del Monte, que se convirtió en un santuario muy importante. La devoción por la Virgen se extendió rápidamente, en parte porque la ermita estaba junto a un camino costero muy transitado. Era muy visitada por marineros y pescadores.

La Vida Cotidiana en el Siglo XVIII

A mediados del siglo XVIII, la mayoría de los habitantes de Mogro cultivaban trigo, lino y maíz. También tenían viñedos para hacer vino, huertos con hortalizas y árboles frutales como manzanos, perales, higueras, naranjos y limoneros. Gran parte de la tierra se usaba para que el ganado pastara en invierno. Durante cinco meses al año, los animales subían a las montañas de Reinosa para alimentarse, una costumbre muy antigua.

Algunos habitantes de Mogro también tenían otros oficios. En 1753, había canteros, carpinteros, un herrero, albañiles, comerciantes de carne y un maestro de escuela. Un oficio importante en Mogro era el de maestro remolar, que fabricaba remos, esenciales para la pesca y la navegación. Esta tradición artesana existía desde el siglo XVI, pero fue desapareciendo con el tiempo.

Las Casas de Mogro: Tradición y Estilo

La mayoría de las 60 o 70 casas de Mogro en esa época eran parecidas. Se construían con piedra y madera, de una o dos plantas. Además de las casas populares, había grandes casonas o palacios de familias importantes. Algunas aún se conservan, como el palacio de Alsedo en Hoyabarza, de donde salieron personas destacadas en el ejército y la administración.

El Crecimiento de Mogro en el Siglo XX

La población de Mogro se duplicó entre 1900 y 1950, llegando a 725 habitantes. Esto se debió a una menor mortalidad infantil, mayor esperanza de vida y mejores oportunidades económicas. Aunque Mogro seguía siendo un pueblo agrícola, cada vez más personas combinaban el trabajo en el campo con trabajos en la industria.

En 1957, la Diputación Provincial de Santander compró la finca Abra del Pas. La transformó en un centro para mejorar la raza de vaca frisona, muy valorada por su leche. Esta finca se convirtió en un referente para la ganadería de la región durante décadas.

En los años 50, el turismo era algo poco común. Sus primeros grandes efectos se vieron en los años 60 y 70, con la popularidad de los coches y una mejor situación económica. Fue entonces cuando se construyeron las primeras urbanizaciones cerca de la ría, como la del Pueblo del Sol. Esto marcó un nuevo rumbo para el pueblo, dando origen a la zona que hoy conocemos como Mogro-playa.

Turismo en Mogro: Belleza Natural y Actividades

Archivo:Playa de Usil, Mogro (99185)
Playa de Usil, Mogro

Mogro es uno de los lugares más visitados por turistas en el municipio de Miengo. Lo más destacado es el estuario que forma el río Pas entre la Punta del Águila y la playa de Valdearenas, en el municipio vecino de Piélagos.

El Abra del Pas: De Estuario a Campo de Golf

El río moldea en este punto el Abra del Pas, que hoy es un campo de golf muy cuidado. Aquí, además de practicar deporte, se puede disfrutar de un paisaje espectacular.

La Playa de Mogro: Un Refugio Costero

La playa de Mogro está protegida por las dunas de Liencres, de espaldas al Mar Cantábrico. Cerca de la playa se han construido varias urbanizaciones. Muchas de estas casas se han convertido en la residencia principal de personas de Santander y Torrelavega, por la cercanía a estas ciudades.

Población Actual de Mogro

En 1975, Mogro no estaba preparado para un gran crecimiento. El agua potable aún no llegaba a todas las casas. Aunque el turismo traía visitantes, la población real de Mogro se mantuvo estable e incluso disminuyó un poco hasta 689 habitantes en 1981.

Durante gran parte del siglo XX, Mogro dejó de ser el lugar más poblado del municipio, siendo superado por Miengo y Cudón. Sin embargo, esta situación cambió mucho con la construcción de la autovía entre Santander y Torrelavega.

Entre 1950 y 1990, la población de Mogro se mantuvo similar, a pesar del desarrollo del turismo y la construcción de las primeras urbanizaciones. Pero la autovía fue clave para un cambio. Entre 1991 y 1996, en solo cinco años, la población censada pasó de 776 a 1082 habitantes.

El crecimiento de la población en la última década ha sido más moderado. Actualmente, hay 1258 personas censadas, lo que representa aproximadamente un tercio de la población total del municipio.

kids search engine
Mogro para Niños. Enciclopedia Kiddle.