robot de la enciclopedia para niños

Minueto para niños

Enciclopedia para niños

El minueto es una danza antigua y elegante que se originó en la región de Poitou, Francia. Se hizo muy popular en la música barroca, especialmente entre los años 1679 y 1750.

Fue introducido en la corte francesa por el compositor Jean-Baptiste Lully en 1673. Lully lo incluyó en sus óperas y ballets, lo que ayudó a que se extendiera rápidamente. Este baile, con sus movimientos majestuosos, se volvió tan importante que a su época se le llamó la "edad del minueto".

Grandes compositores de la música clásica, como Wolfgang Amadeus Mozart, usaron el minueto en sus obras. Lo adaptaron como una pieza musical instrumental con un ritmo moderado y de tres tiempos. A menudo, el minueto tiene un toque divertido y forma parte de obras más grandes como las sonatas y sinfonías. Era uno de los bailes favoritos del rey Luis XIV y de su corte.

Al principio, el minueto era bastante rápido, pero con el tiempo, durante el siglo XVII, su ritmo se hizo más lento y calmado.

El minueto se compone de dos partes principales, y cada una se repite. En la música, el minueto es una de las danzas que pueden incluirse en una suite (una colección de piezas musicales). Generalmente, se coloca después de la zarabanda y antes de la giga.

En su forma clásica, el minueto tiene una estructura clara:

  • Primero, se presentan dos temas musicales, y cada uno se repite.
  • Luego, viene una sección llamada "Trío", que a menudo cambia el sonido de los instrumentos o la tonalidad. Esta parte también se repite.
  • Finalmente, se vuelven a tocar los dos primeros temas, pero esta vez sin repetición, y a veces se añade una parte final llamada coda.

El minueto es la única danza de la suite que se mantuvo en la sonata. Sin embargo, a partir de Ludwig van Beethoven, fue reemplazado poco a poco por otra forma musical llamada scherzo.

¿De dónde viene la palabra minueto?

La palabra "minueto" viene del francés menuet, que significa "diminuto" o "pequeño". Esto se debe a que la palabra original en latín, minutus, también significa "diminuto".

Es posible que el nombre se refiriera a los "pasos diminutos" o pequeños que se usaban al bailar esta danza. Aunque hoy lo vemos en partituras, en su momento de mayor popularidad, el minueto era un baile lento y muy formal.

El minueto como danza

El minueto es una danza de la corte francesa que se cree que apareció en la corte del rey Luis XIV alrededor de la década de 1690.

Algunos compositores, como Michael Praetorius y Jean-Philippe Rameau, pensaron que el minueto podría haber surgido de otra danza llamada branle de Poitou. Sin embargo, hay diferencias entre ambas, así que esta idea no es del todo segura, aunque no se descarta.

Archivo:Rameau menuet
Figura del minueto, en Le maître à danser (1725), de Pierre Rameau (1674-1748).

El minueto se convirtió rápidamente en el baile más importante de la corte. Sus pasos eran elegantes y parecían sencillos, pero en realidad eran complejos y requerían mucha precisión para ejecutarlos correctamente con la música.

En Francia, el minueto se bailaba a un ritmo lento de 3/4, lo que permitía resaltar la elegancia de los movimientos. En otros países, como Italia, se bailaba a un ritmo más rápido.

La primera vez que se mencionó el minueto fue en 1664, en un libro de Guillaume Dumanoir llamado Le mariage de la musique avec la dance. Poco después, apareció en las óperas de Jean-Baptiste Lully. Sin embargo, no fue hasta principios del siglo XVIII cuando se tuvo información detallada sobre sus movimientos y pasos, gracias a un sistema de notación de danza y a un libro publicado por Raoul Feuillet en 1701.

Durante el siglo XVIII, los maestros de danza se esforzaron por mantener la pureza del minueto y evitar que se simplificara demasiado debido a su popularidad en los salones. Querían enseñar las reglas de esta "danza noble", que era diferente de otras danzas más populares.

Uno de los libros más importantes sobre el minueto en el siglo XVIII fue Le maître à danser (París, 1725), del coreógrafo francés Pierre Rameau. Este libro fue muy completo y detallado.

A pesar de la importancia del libro de Rameau, el minueto no se bailaba siempre de la misma manera. Los profesores de danza de la corte podían darle su propio estilo. Además, mientras en la corte se seguían reglas estrictas, en las provincias a menudo se mostraba mucha creatividad y originalidad al bailarlo.

Después de un tiempo en el que el minueto no fue tan popular, volvió a estar de moda en la década de 1880. Aunque fue bien recibido, solo duró unos quince años, y se siguió practicando hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial.

¿Cómo se bailaba el minueto?

Archivo:Pasos del minueto.
Distintos pasos del minueto

El baile comenzaba con los bailarines haciendo una reverencia a la persona más importante presente, como un rey, y luego se saludaban entre ellos. Después, la danza se desarrollaba en un espacio rectangular. Los bailarines hacían diferentes figuras, moviéndose en diagonal y formando una especie de letra "Z" imaginaria en el suelo. Se encontraban en el centro, primero dándose la mano derecha, luego la izquierda, y finalmente ambas manos, para terminar con otra reverencia. Normalmente, solo una pareja bailaba a la vez.

El minueto se toca en un compás de 3/4. El paso básico consistía en dar cuatro pasos pequeños al ritmo de la negra durante dos compases, empezando con el pie derecho. Había muchos pasos diferentes, como el demi-coupé o el demi-jetté.

Dos de las combinaciones de pasos más comunes eran el pas de menuet à deux mouvements y el pas de menuet à trois mouvements.

Sin embargo, los pasos y patrones podían variar mucho según la época o el país. También se podían bailar dos o cuatro parejas a la vez, e incluso se añadían elementos de danzas típicas de cada región.

El minueto en la música instrumental barroca

Los primeros minuetos que parecen haber sido creados para ser bailados se encuentran en el Kassel Manuscript y en la Philidor Collection. Estudiar estas fuentes nos ayuda a entender cómo se desarrolló el minueto como forma musical.

Archivo:Menuet Z
«Figure Z du menuet», en Le maître à danser (1725), del coreógrafo francés Pierre Rameau (1674-1748).

Las obras más antiguas e importantes con minuetos son las piezas teatrales de Lully. Entre 1664 y 1687, Lully incluyó 92 minuetos en sus ballets y óperas. Algunas de sus obras, como la ópera Armide, tienen movimientos de minueto, aunque no siempre estaban pensados para ser bailados.

Como muchas danzas del siglo XVII, el minueto se incluyó en las suites francesas para piano y otros instrumentos. Generalmente, aparecía después de la zarabanda. Muchos compositores, como Jacques Champion de Chambonnières, Lebegue, Louis Marchand y Johann Sebastian Bach (en el cuaderno de Anna Magdalena Bach), incluyeron minuetos en sus composiciones. También se encontraron muchos minuetos en manuscritos de música para guitarra y laúd.

Por lo general, el minueto se trataba de forma sencilla, con un ritmo y frases musicales claros. Aunque algunos compositores experimentaron con estructuras de frases diferentes, como el segundo minueto de Louis Marchand, que tenía diez compases divididos en frases de cinco.

El minueto también fue una danza social importante en Inglaterra en el siglo XVII. El estilo italiano del minueto era diferente del europeo, ya que prefería ritmos más rápidos, usando a menudo compases de 3/8 o 6/8. La melodía del minueto italiano tenía frases más largas que la danza francesa.

Compositores como Georg Philipp Telemann y Johann Sebastian Bach escribieron minuetos de ambos tipos. Bach usaba el compás de 3/4 en sus minuetos, sin importar el ritmo. Sus minuetos se encuentran en sus suites para teclado, música de cámara y en tres de sus cuatro suites orquestales, así como en el Primer concierto de Branderburgo. El minueto de este concierto ha sido descrito como una forma de Rondó.

Algunos bailarines que han bailado con la música de los minuetos de Bach dicen que esta música es perfecta para acompañar el baile, por su estructura, ritmo y elegancia.

Minuetos clásicos y neoclásicos

Los minuetos fueron muy populares entre la nobleza europea durante el siglo XVIII. Su contenido complejo y elegante encajaba muy bien con el estilo rococó de la época. Además, la sencillez de sus frases y movimientos armónicos lo hacían perfecto para experimentar con estructuras musicales más largas. A mediados del siglo XVIII, el minueto era la única danza barroca importante que seguía siendo conocida, por lo que se incluyó en sonatas, cuartetos de cuerda y sinfonías, que eran las formas musicales más grandes con varios movimientos.

Archivo:Menuet d'Exaudet
«Menuet d’Exaudet», en Principes de chorégraphie (1765), de Magný.

Es probable que los compositores italianos de principios del siglo XVIII fueran los primeros en incluir un minueto en una sinfonía. A menudo, los movimientos se indicaban con el término "tempo di minuetto" y se incluían en las oberturas de óperas que luego se publicaban como sinfonías. Por ejemplo, el minueto de la obertura de Narciso de Domenico Scarlatti es un buen ejemplo. Muchas sinfonías de Pietro Sammartini terminan con un movimiento de minueto similar, al igual que algunas de las primeras sonatas para teclado de Joseph Haydn.

Los finales en forma de minueto se hicieron comunes en las sinfonías, conciertos y sonatas de los compositores influenciados por la música inglesa en la segunda mitad del siglo XVIII. Estos movimientos, a menudo llamados "tempo di minuetto", solían incluir características de la forma sonata, manteniendo el ritmo y el fraseo propios del minueto. Por ejemplo, el tercer movimiento de la tercera sinfonía de Thomas Arne es un "tempo di minuetto" que combina la forma sonata con el estilo del minueto. La sinfonía concertante de Johann Christian Bach en mi bemol tiene un final de minueto más complejo, que combina la forma minueto-sonata con un trío corto. En las obras de Wolfgang Amadeus Mozart o Haydn también se pueden encontrar más ejemplos de la forma sonata aplicada a movimientos de minueto.

Otros esquemas formales usados para los movimientos de minueto también se basaban en la forma Rondó. Esto era común en divertimentos y serenatas. El ejemplo más conocido es el minueto con un trío contrastante en su tema y carácter. Esta última forma era la más común y se incluía como tercer movimiento (de cuatro) en las sinfonías y cuartetos de cuerda alrededor de 1770. La forma habitual era un minueto seguido de un trío más corto, y luego se repetía el minueto. A medida que esta forma se desarrollaba, el contraste entre el minueto y el trío se hacía mayor, como se ve en el cuarteto de Haydn op.77 número 2. También era común incluir elementos dramáticos, como frases irregulares.

Por otro lado, los minuetos que se usaban para bailar se hicieron más cortos. Teóricos como Jean-Jacques Rousseau y Honoré Compan incluso definieron cuántos compases debían tener y cómo estructurar la música. La teoría decía que el minueto debía tener 16 compases divididos en frases de dos o cuatro compases. Sin embargo, las descripciones de las danzas indican que una actuación completa duraba unos 100 compases. Al parecer, los músicos improvisaban adornos en las repeticiones, creando formas variadas, o interpretaban diferentes minuetos seguidos.

Como baile de la aristocracia, el minueto mantuvo su lugar en la ópera y el ballet, y por supuesto, en salones de baile y salas de concierto, especialmente en Francia, donde aún existen coreografías de minueto teatral. Se incluyeron minuetos en obras como Céfalo y Procris de André Ernest Modeste Grétry; en Orfeo de Christoph Willibald Gluck (en su versión de París); o también en Don Giovanni de Mozart.

Los compositores del siglo XIX no estaban tan interesados en el minueto, aunque algunos como Johannes Brahms o Franz Schubert lo incluyeron en algunas de sus obras. También Georges Bizet usó esta forma en su música para L’arlesienne y en la sinfonía en Do. El neoclasicismo de principios del siglo XX trajo de nuevo interés por el minueto, como se puede ver en Masques et bergamasques de Gabriel Fauré, en la suite bergamasque de Claude Debussy o en obras de Jean Français, Béla Bartók, Maurice Ravel o Arnold Schönberg.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Minuet Facts for Kids

kids search engine
Minueto para Niños. Enciclopedia Kiddle.