robot de la enciclopedia para niños

Minas de Oro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Minas de Oro
Municipio
Minas de Oro ubicada en Honduras
Minas de Oro
Minas de Oro
Localización de Minas de Oro en Honduras
Coordenadas 14°47′47″N 87°20′47″O / 14.796341666667, -87.346341666667
Entidad Municipio
 • País Bandera de Honduras Honduras
 • Departamento Comayagua
Alcalde Mario Aníbal Zúniga
(2014-2018)
Subdivisiones 11 aldeas y 109 caseríos
Eventos históricos  
 • Fundación 1820
 • Erección 1844
Superficie  
 • Total 392.6 km²
Altitud  
 • Media 1,060 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 13 844 hab.
 • Densidad 35,26 hab./km²
 • Urbana 3916 hab.
Gentilicio Minaorense
Huso horario Central: UTC-6
Fiestas mayores 13 de junio, día de San Antonio.

Minas de Oro es un municipio que se encuentra en el departamento de Comayagua, en la República de Honduras.

¿Por qué se llama Minas de Oro?

El nombre de este lugar viene de la gran cantidad de minerales que se encontraron en la zona. Estos minerales se empezaron a extraer a finales del XIX. Se cuenta que en una de sus visitas, Juan Lindo, quien fue presidente, descubrió una mina de oro aquí. Por eso, el lugar siguió llamándose "Minas de Oro".

¿Dónde se encuentra Minas de Oro?

El municipio de Minas de Oro está en la parte central de Honduras, al norte del Departamento de Comayagua.

Comparte una parte del lago artificial de la represa hidroeléctrica General Francisco Morazán (conocida como El Cajón).

Límites geográficos

El territorio de Minas de Oro está rodeado por varios ríos importantes:

  • Río del Agua Caliente
  • Río Sulaco
  • Río Yauyupe

También está cerca de algunas montañas:

  • Cerro Grande
  • Cerro El Cobre
  • Cerro El Peñón

Su extensión territorial es de 392.6 km². Se ubica a unos 150 km de Tegucigalpa, la capital de Honduras.

Doce pequeños arroyos atraviesan el pueblo. Cuando el sol brilla sobre sus aguas, se puede ver un brillo especial en el fondo. Desde la cima del Cerro de Cáscaras, al norte del pueblo, se puede ver el pueblo como si fuera una gran cruz verde.

Límites de Minas de Oro
Orientación Límite
Norte Municipio de Victoria, Yoro
Sur Municipio de Esquías, Comayagua
Municipio de San Luis, Comayagua
Este Municipio de El Porvenir, Atlántida
Municipio de San José del Potrero, Comayagua
Oeste Municipio de La Libertad, Comayagua
Municipio de San Luis, Comayagua

¿Cómo es el clima en Minas de Oro?

Minas de Oro tiene un clima muy agradable. La temperatura en invierno suele estar entre los 18 y 28 °C. La cantidad de lluvia al año es de aproximadamente 100.5 milímetros.

La zona donde vive la gente está a unos 1,060 metros sobre el nivel del mar. Cerca hay montañas más altas, como el famoso Cerro Pelón o Cerro Cacalotepe, que tiene dos aberturas en su cima. Se cree que fue un volcán antiguo por las rocas que se encuentran alrededor. Desde su cima se pueden ver comunidades de tres departamentos diferentes.

Historia de Minas de Oro

Minas de Oro fue fundado en el año 1534. En ese tiempo, personas de Cedros (Francisco Morazán) llegaron buscando oro y comenzaron a establecerse aquí. Al principio, llamaron al lugar "Minitas Viejas". Su primer asentamiento estuvo donde hoy se encuentra la comunidad de "Casas Viejas".

La fundación de Minas de Oro se debió a la gran cantidad de lugares donde se podía lavar oro. Muchas familias llegaron de distintos sitios para vivir aquí. En el año 1744, se formó la primera municipalidad, con el Señor Manuel Valle como alcalde. La fundación oficial del municipio se reconoce en 1820, y obtuvo la categoría de municipio en 1844.

A partir de 1830, personas de diferentes países, como Centro y Sudamérica, España, Francia y Estados Unidos, llegaron buscando oro. Algunos de ellos trajeron personas de origen africano. El primer grupo de casas se llamó "Minitas Viejas", en el lugar conocido hoy como Casas Viejas, a unos dos kilómetros al norte del pueblo actual. El nombre "Minas de Oro" surgió por la extracción de minerales.

Personajes importantes en la historia

En los primeros años de su fundación, el Licenciado Juan Lindo, quien era presidente de la nación, creó una empresa minera con un socio alemán llamado Struber y un inglés llamado Smith.

También vivieron en esta zona personas importantes como el General Mariano Álvarez. Él, junto al General Florencio Xatruch, participó en la captura de William Walker en Trujillo en 1860. Walker era un aventurero estadounidense que quería establecer un gobierno en Centroamérica.

Otros residentes destacados fueron el Doctor Vicente Mejía Colindres, quien fue presidente de Honduras entre 1929 y 1932, y el Profesor Joaquín Rodas Mexicanos, un escritor guatemalteco.

En 1893, durante el gobierno del Doctor Policarpo Bonilla, la cabecera del Círculo de Cabañas (una antigua división administrativa) se trasladó a Minas de Oro. Este círculo incluía los municipios de Minas de Oro, Esquías y San José del Potrero.

Desarrollo educativo

En 1910, llegó a Minas de Oro el ciudadano estadounidense Harold Irvin Brosius, un químico e ingeniero de minas. Él fue un gran benefactor del pueblo y fundó la Escuela Granja El Malcotal alrededor de 1914. En esta escuela se formaron muchos jóvenes de bajos recursos, no solo de Honduras, sino también de otros países de América.

En 1930, llegó la religiosa canadiense Mabel Rowel, quien fundó el Colegio Evangélico del pueblo. Ella fue una mujer muy humanitaria y con una visión progresista. Ambos educadores pidieron ser sepultados en el cementerio de Minas de Oro.

En 1943, el sacerdote estadounidense Juan T. Newell fundó un jardín de niños, una escuela primaria y el Colegio San Antonio. Profesores como Libia Rodríguez y David de Jesús Pineda, esposos, dedicaron su vida a la enseñanza aquí.

Actualmente, Minas de Oro cuenta con varios centros educativos:

  • Un jardín de niños oficial y otros en proceso.
  • Cuatro escuelas de primaria.
  • Dos colegios de secundaria diurnos y uno nocturno.
  • Un colegio diversificado que ofrece carreras como Secretariado, Bachillerato y Comercio.

Conexiones y progreso

La principal carretera que conecta Minas de Oro con Tegucigalpa fue diseñada y construida en la década de 1930 por el ingeniero Antonio Zavala Sarmiento. Los ciudadanos del lugar ayudaron con mucho entusiasmo en la construcción de esta vía.

Minas de Oro, como muchos pueblos de Honduras, tiene sus leyendas, la mayoría relacionadas con la búsqueda de oro. Un dato interesante es que aquí se fundó por primera vez en Honduras un comité Pro-paz y Progreso, entre los años 1920 y 1930. Se espera que algún día sea un importante centro turístico por su belleza natural y la pureza de su clima y agua.

El municipio comenzó en 1844. Otros municipios cercanos como Cedros, Esquías, Minas de San Antonio y San José del Potrero fueron fundados por los españoles alrededor de 1620. La región donde se encuentra Minas de Oro es una zona con un relieve variado, lo que la hace muy atractiva. Las Minas de San Antonio son uno de los municipios más antiguos, y todos estos lugares cercanos se fundaron por la explotación de oro y otros minerales. Esta región, donde está el centro urbano, es un punto importante para la minería y ha atraído la atención de empresas extranjeras.

El progreso del lugar también se vio impulsado por el crecimiento de la industria del calzado, que se convirtió en una actividad económica muy importante. El comercio con Tegucigalpa y la costa norte de Honduras creció, y también se empezó a cultivar café en grandes cantidades, lo que prometía un futuro próspero para el municipio.

Archivo:HondurasBásicoV1
Mapa de Honduras.

Población

En el año 2020, se estima que la población de Minas de Oro es de 13,844 habitantes.

Educación

Minas de Oro: La Ciudad Educativa

En la década de 1990, Minas de Oro fue conocida como la "Ciudad Educativa" de Honduras debido a la calidad y cantidad de sus instituciones educativas.

Algunas de las instituciones educativas importantes que han existido o existen en Minas de Oro son:

  • La Escuela El Malcotal: Un modelo educativo que luego fue replicado en la Escuela Agrícola Panamericana "El Zamorano".
  • El Instituto Evangélico: Funcionó de 1956 a 1993, tenía un internado y recibía estudiantes de toda Honduras y países vecinos.
  • El Instituto San Antonio.
  • Instituto Técnico Regional: Es el centro educativo más grande de la región. Recibe jóvenes de municipios cercanos y tiene dos instalaciones adicionales en las aldeas de Majadas y Pimientilla, donde se ofrece una carrera de bachillerato.
  • Escuela Liceo San Antonio.
  • Escuela Mariano Álvarez.
  • Escuela Eleazar Zúñiga.

Además, cuenta con tres jardines de niños oficiales y dos que están en proceso de serlo. Las antiguas instalaciones del Instituto Evangélico ahora albergan el Centro Estudiantil Maranata (CDI), que apoya a jóvenes con formación basada en principios religiosos.

Economía

Esta región es rica en minerales como oro, cobre, hierro, platino, plomo y plata. También hay mármol de diferentes tipos que aún no se ha extraído. Los primeros habitantes llegaron a esta zona alrededor de 1780 por la explotación de minerales, y la fundación del municipio se logró en 1844. El primer alcalde fue Manuel del Valle.

Las principales actividades económicas de la gente de Minas de Oro son la agricultura, especialmente el cultivo de frijol, maíz, café y hortalizas. En menor medida, también se dedican a la ganadería.

Minas de Oro es muy conocida por la fabricación de zapatos en su área urbana. De hecho, este municipio ocupa el primer lugar en producción de calzado a nivel departamental.

Organización del Municipio

Archivo:Minas de oro aldeas
Mapa de las aldeas

El municipio de Minas de Oro se divide en:

  • Aldeas: 11 (según datos de 2013)
  • Caseríos: 109 (según datos de 2013)
Aldeas de Minas de Oro
Código Aldea
031101 Minas de Oro
031102 Agua Blanca
031103 El Socorro
031104 El Zompopero
031105 La Hoya de la Puerta
031106 Las Huertas
031107 Minas de San Antonio
031108 Montecitos
031109 Pimientilla
031110 San Isidro del Mal Paso
031111 Santa Cruz

Algunos de los caseríos son:

  • Canquigue
  • Casas Viejas
  • Casitas
  • Cerro El Sombrero
  • Cofradía
  • Corralitos
  • Cristales
  • El Bijao
  • El Carrizalito
  • El Chorro
  • El Filo
  • El Guarumal
  • El Higuerito
  • El Palote
  • El Paraíso
  • El Salitre
  • El Trozo
  • Hacienda El Roble
  • Hacienda Vallecillos
  • Italia
  • Jicarito
  • La Canada
  • La Ceiba
  • La Florida
  • La Granadilla
  • La Piedra
  • La Rosita
  • La Tejera
  • Lagunitas
  • Las Cruces
  • Las Lomitas
  • Las Ventanas
  • Lava Oro
  • Los Chagüites
  • Maguelito
  • Montañuela
  • Nicaragüita
  • Nueva York
  • Majada de Trino
  • Pedernales
  • Piedra Ancha
  • Platanares
  • Quebrachal
  • Terrero Colorado
  • Tontoles
  • Las Huertas
  • El Agua Caliente
  • El Barro
  • El Caliche
  • El Carao
  • El Pataste
  • El Peñón
  • El Tablón
  • El Zapote
  • Hoya del Blanco
  • Irán
  • Joya del Blanco
  • Jupuare
  • La Chacara
  • La Joya de Mulas
  • La Laguna
  • La Peña
  • La Pimientía
  • Las Majadas
  • Las Piñuelas
  • Los Pozos
  • Majada
  • Mal Paso de Agua Blanca
  • Ojo de Agua
  • Ojo de Agua o Pozo Zarco
  • Palo de Agua
  • Patastillo
  • Pie de La Cuesta
  • Potrerillos
  • Río Colorado
  • San José del Coyolar

Personas destacadas de Minas de Oro

  • Aquí nacieron Florencio y Pedro Xatruch, hijos de una pareja española. Florencio Xatruch fue un general importante del ejército que defendió Centroamérica. Su espada se guarda en el Museo Nacional como un símbolo de la lucha contra William Walker. Se dice que de la forma en que sus soldados pronunciaban su apellido, "Catruch", surgió el término "Catrachos" para referirse a los hondureños.
  • Otros nativos que ocuparon cargos importantes en el gobierno incluyen a Porfirio Zavala Sandoval, quien como Ministro de Hacienda ayudó al progreso de Minas de Oro.
  • Minas de Oro ha tenido y tiene muchos profesionales destacados, como Pilar Martínez, José María Sandoval, Joaquín Burgos, Eleazar Zúñiga, Edgardo Escoto Díaz (Ministro de Recursos Naturales), Eleazar Nolasco Z., Wilfredo Sandoval Cáliz, Rafael Díaz Donaire, Guillermo Díaz Escoto, Reynaldo, Rey Benito, Marco Aurelio Zavala Sandoval, Marcial Cerrato Sandoval, Noe Sandoval Escoto, Antonio Márquez Cerrato, Antonio Padilla Rush, Rigoberto Padilla Rush.
  • Neida Sandoval, quien fue presentadora de televisión en un canal de Estados Unidos y ahora es embajadora de las aldeas SOS en el país.
  • Vicente Cáceres, quien fue director de un instituto nacional que hoy lleva su nombre en su honor. También fue un colaborador cercano del Presidente Tiburcio Carías Andino.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Minas de Oro Facts for Kids

kids search engine
Minas de Oro para Niños. Enciclopedia Kiddle.