Mijaíl Kuzmín para niños
Datos para niños Mijaíl Kuzmín |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Kuzmín realizado por Konstantín Sómov (1909)
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mijaíl Alekséievich Kuzmín | |
Nacimiento | 18 de octubre de 1872![]() |
|
Fallecimiento | 1 de marzo de 1936![]() |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Literátorskie mostkí | |
Educación | ||
Educado en | Conservatorio de San Petersburgo | |
Información profesional | ||
Ocupación | poeta, escritor, traductor y compositor | |
Años activo | desde 1905 | |
Movimiento | Acmeísmo | |
Géneros | Poesía, poesía lírica y cuento | |
Partido político | Unión del Pueblo Ruso | |
Firma | ||
Mijaíl Alekséievich Kuzmín (en ruso: Михаи́л Алексе́евич Кузми́н; 18 de octubre de 1872 - 1 de marzo de 1936) fue un importante poeta, músico y traductor ruso. Es conocido por su gran aporte a la Edad de Plata de la poesía rusa, un periodo de mucha creatividad en la literatura de Rusia.
Contenido
La vida temprana y el camino hacia la poesía
Mijaíl Kuzmín nació en una familia importante en Yaroslavl, una ciudad en Rusia. Creció en San Petersburgo, otra ciudad muy conocida. Desde joven, mostró interés por la música.
Estudios musicales y cambio de rumbo
Estudió música en el Conservatorio de San Petersburgo. Allí tuvo como profesor a Nikolái Rimski-Kórsakov, un famoso compositor. Sin embargo, Kuzmín no terminó sus estudios de música. Decidió dedicarse a la poesía, explicando que para él era más sencillo.
La música en su vida
Aunque se dedicó a la poesía, Kuzmín nunca dejó la música por completo. Compuso la música para una obra de teatro llamada Balagánchik en 1906. Sus canciones eran muy populares en los círculos sociales de San Petersburgo. Las cantaba él mismo, tocando el piano en salones y cabarés.
Influencias y primeras publicaciones
Kuzmín tuvo varias influencias importantes en su vida y obra.
Amistades y viajes
Uno de sus amigos cercanos fue Gueorgui Chicherin, un aristócrata que hablaba muchos idiomas. También le influyeron mucho sus viajes. Primero visitó Egipto e Italia, y luego el norte de Rusia. Allí conoció a los viejos creyentes, un grupo religioso que lo impresionó mucho.
El mundo del arte y sus inicios como escritor
Se estableció en San Petersburgo y se unió al grupo Mir iskusstva (que significa «El mundo del arte»). Sus primeras obras se publicaron en 1905. Llamaron la atención de Valeri Briúsov, quien lo invitó a escribir para su revista literaria Vesý («El balance»). Esta revista era muy importante para el Simbolismo ruso.
En 1906, Kuzmín publicó en Vesý su serie de poemas «Canciones alejandrinas». También publicó la novela Alas, que lo hizo muy famoso y popular. En 1908, salió su primera colección de poesía, Sieti («Redes»), que también fue muy bien recibida. Su poesía era muy culta y trataba temas variados, desde la Antigua Grecia hasta el San Petersburgo de su época.
Colaboraciones y nuevos movimientos
Kuzmín colaboró con otros artistas y ayudó a crear nuevos estilos literarios.
Relaciones personales y artísticas
En 1908, vivió con Serguéi Sudeikin y su esposa Olga Glébova. A pesar de algunas dificultades personales, Kuzmín, Sudeikin y Glébova mantuvieron una relación profesional. Colaboraron en muchas obras, eventos musicales y lecturas de poesía, especialmente en los cabarés de San Petersburgo. Kuzmín también fue uno de los poetas favoritos de la segunda esposa de Sudeikin, Vera de Bosset.
El nacimiento del Acmeísmo
Aunque se asoció con los simbolistas, Kuzmín no se quedó solo en ese movimiento. En 1910, ayudó a iniciar el movimiento acmeísta con su ensayo «Sobre la bella claridad». En este ensayo, pedía a los escritores que fueran claros y lógicos en sus obras. Les animaba a ser precisos y a usar las palabras de forma económica.
Kuzmín no se consideraba parte exclusiva de los acmeístas ni de los simbolistas. Sin embargo, tuvo amistad con muchos de ellos. Entre 1910 y 1912, vivió en el famoso apartamento del poeta Viacheslav Ivánov, quien también influyó en los acmeístas. Fue amigo de Anna Ajmátova y escribió un prólogo para su primer libro de poesía, Vécher («La tarde»).
Legado y estilo literario
Mijaíl Kuzmín dejó una huella importante en la literatura rusa.
Un estilo cautivador
El poeta Ósip Mandelshtam describió el estilo de Kuzmín como "cautivador". Dijo que era dulce leer a un poeta clásico que vivía en su tiempo. Mandelshtam también mencionó que los poemas de Kuzmín eran fáciles de recordar.
Kuzmín fue el primero en escribir una cantidad significativa de verso libre en la literatura rusa. Su poema La trucha rompe el hielo (1929) es una de sus obras más destacadas. En sus últimos años, se dedicó a traducir las obras de Shakespeare.
La importancia de la individualidad
El crítico Alekséi Purin considera que la poesía de Kuzmín es muy importante. Piensa que Kuzmín, junto con Vladímir Nabókov, ayudó a la literatura rusa a enfocarse en temas más personales y artísticos. Purin cita a Innokienti Ánnienski diciendo que es crucial evitar ser "como todo el mundo". Según Purin, la poesía de Ánnienski y Kuzmín dio un paso importante hacia la observación de detalles psicológicos y la vida cotidiana, lo que fue una verdadera revolución en la poesía lírica rusa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mikhail Kuzmin Facts for Kids