Miguel Torga para niños
Datos para niños Miguel Torga |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Adolfo Correia da Rocha | |
Nacimiento | 12 de agosto de 1907![]() |
|
Fallecimiento | 17 de enero de 1995![]() |
|
Nacionalidad | Portuguesa | |
Lengua materna | Portugués | |
Familia | ||
Cónyuge | Andrée Crabée Rocha | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Coímbra | |
Información profesional | ||
Ocupación | Novelista, articulista y poeta | |
Años activo | desde 1928 | |
Seudónimo | Miguel Torga | |
Lengua literaria | Portugués | |
Sitio web | purl.pt/13860/1/index.html | |
Distinciones |
|
|
Miguel Torga, cuyo nombre real era Adolfo Correia da Rocha, fue un importante escritor portugués. Nació en São Martinho de Anta, Trás-os-Montes, el 12 de agosto de 1907, y falleció en Coímbra el 17 de enero de 1995. Fue conocido por sus novelas, artículos y poemas. También son muy importantes sus Diarios y su gran obra autobiográfica, La creación del mundo.
Contenido
Biografía de Miguel Torga
¿Cómo fue la infancia y juventud de Miguel Torga?
Adolfo Correia da Rocha nació en una familia de campesinos con pocos recursos. Por esta razón, tuvo que estudiar en un seminario. Pasó un tiempo en Oporto realizando trabajos domésticos mientras continuaba sus estudios.
Cuando tenía trece años, se trasladó a Brasil. Allí vivió durante cinco años en una hacienda en Minas Gerais, bajo el cuidado de un tío. Solo regresaría a Brasil brevemente en dos ocasiones más a lo largo de su vida.
Su tío lo ayudó a volver a Portugal en 1925. También le dio dinero cada mes para que pudiera seguir estudiando. En solo dos años, terminó el liceo (escuela secundaria). En 1933, se graduó de la carrera de medicina en la Universidad de Coímbra. Fue en este momento cuando comenzó a escribir sus Diarios, que son muy valiosos para entender sus pensamientos y la historia de Portugal en el siglo XX.
La vida de Miguel Torga como médico y escritor
Miguel Torga se especializó en otorrinolaringología, que es la rama de la medicina que trata las enfermedades del oído, la nariz y la garganta. Ejerció como médico en varios lugares de Portugal, como Leiría. También trabajó como veterinario en algunos momentos.
Finalmente, en 1941, se estableció de forma permanente en Coímbra. Allí abrió su propio consultorio médico, donde trabajó hasta el final de su vida.
Trayectoria literaria de Miguel Torga
Los primeros pasos como escritor
Antes de usar su seudónimo, Adolfo Rocha ya había publicado cuatro libros de poesía: Ansiedade, Rampa, Tributo y Abismo. También publicó un libro de prosa llamado Pio Azimo. Todos estos libros fueron publicados por él mismo.
Se unió a un grupo de intelectuales que crearon la revista Presença en 1927. Esta revista se publicó hasta 1940, pero Torga dejó de colaborar en 1930. Más tarde, en 1936, él mismo dirigió una nueva revista llamada Manifiesto, que se publicó hasta 1938.
¿Por qué eligió el nombre Miguel Torga?
En 1934, con la publicación de su libro de prosa A terceira voz, Adolfo Correia da Rocha empezó a usar el seudónimo de Miguel Torga. Este nombre tiene un significado especial:
- Torga viene de un arbusto que es muy común en la región de Trás-os-Montes, donde él nació.
- Miguel fue elegido en honor a personas importantes que él admiraba, como Miguel de Cervantes, Miguel de Molina y Miguel de Unamuno.
Obras importantes y desafíos
En 1936, publicó O outro libro de Job. Al año siguiente, comenzó a publicar La creación del mundo, una larga historia autobiográfica. El quinto y último volumen de esta obra se publicó en 1981.
En 1939, publicó El cuarto día de la creación del mundo. Este libro hablaba sobre un viaje por España en un momento difícil. Debido a su contenido, el libro fue retirado por la censura de la época en Portugal. Miguel Torga tuvo problemas por esto y el libro no pudo ser publicado de nuevo hasta 1971, muchos años después.
Otro de sus libros, Cuentos de la montaña (1941), también fue retirado por la censura. Su esposa, Andrée Crabée Rocha, que era profesora universitaria, también tuvo dificultades en su trabajo debido a esta situación.
A pesar de estos desafíos, Miguel Torga siguió escribiendo. En la década de 1940, publicó cuatro libros más de poesía: Lamentacao (1943), Liberaçao (1944), Odes (1946) y Nihil sibi (1948). También aparecieron Bichos (1940), una colección de relatos, y Nuevos cuentos de la montaña (1944). Además, se publicaron los primeros cuatro volúmenes de su Diario.
En la década de 1950, su prestigio como escritor ya era muy grande. Publicó Cántico de homem (1950), Penas do purgatório (1954), Orfeu rebelde (1958), Cámara ardente (1962) y Poemas ibéricos (1965). Después de este último libro, su poesía se incluyó en los diferentes volúmenes de su Diario.
Reconocimiento y premios
Después de un cambio político en Portugal en 1974, la obra de Miguel Torga fue reconocida por completo. Recibió varios premios internacionales. En 1978, el gobierno portugués organizó celebraciones oficiales para conmemorar sus 50 años de carrera literaria.
En 1989, fue galardonado con el Premio Camões. Este es el premio más importante para los escritores que escriben en idioma portugués. La obra de Miguel Torga incluye más de cincuenta títulos y ha sido traducida a 16 idiomas diferentes.
Ideas y pensamientos de Miguel Torga
¿Qué le interesaba a Miguel Torga?
La literatura era la gran pasión de Miguel Torga, como se puede ver en sus Diarios. Aunque su profesión de médico le dio un sustento, también le proporcionó muchas experiencias y temas para sus escritos. En sus diarios, se preocupaba por figuras importantes de su tiempo, como Charlie Chaplin y Juan XXIII. También reflexionaba sobre los problemas del colonialismo, que él no apoyaba.
Miguel Torga siempre estuvo en contra de la dictadura salazarista que gobernó Portugal durante muchos años. Él decía que un gobernante autoritario es como un agricultor que planta un árbol seco y cree que dará frutos. Fue afectado por la represión de esa época. Cuando pudo leer documentos de la policía política que lo vigilaban, se dio cuenta de que habían seguido sus pasos durante cuarenta años.
Celebró la Revolución de los Claveles en abril de 1974, que trajo la libertad a Portugal. También apoyó la disolución de ciertos organismos militares en 1982, diciendo que algunos militares querían mantener el control del país.
Su amor por la literatura y la cultura ibérica
Fue un gran defensor de la literatura portuguesa, admirando a escritores como Luís de Camões y Camilo Castelo Branco. También admiraba a Oliveira Martins y a Miguel de Unamuno, un escritor español que sentía un gran cariño por Portugal.
Miguel Torga se consideraba un "portugués hispánico". Nació en un pueblo de Trás-os-Montes, pero sentía que respiraba todo el aire de la Península Ibérica. Aunque era muy orgulloso de su patria portuguesa, su independencia y su cultura, también le gustaba sentirse gallego, castellano, andaluz, catalán y vasco. Visitó España muchas veces y era crítico con la forma en que a veces se "arrinconaba" a Portugal.
Obras destacadas
Prosa
- Pão ázimo (1931)
- Bichos (1940)
- Cuentos de la montaña (1941)
- Diário (16 volúmenes, 1941-1994)
- Rúa (1942)
- El señor Ventura (1943)
- Novos contos da montanha (1944)
- Vindima (1945)
- Portugal (1950)
- Piedras labradas (1951)
- Traço de União (1955)
- Fogo preso (1976)
- La creación del mundo (1991), una autobiografía en cinco volúmenes:
- A criação do mundo: os dois primeiros dias (1937)
- O terceiro dia da criação do mundo (1938)
- O quarto dia da criação do mundo (1939)
- O quinto dia da criação do mundo (1974)
- O sexto dia da criação do mundo (1981)
Teatro
- Terra Firme e Mar (1941)
- O Paraíso (1949)
- Sinfonia (1947)
Poesía
- Ansiedade (1928)
- Rampa (1930)
- O outro libro de Job (1936)
- Lamentação (1943)
- Nihil sibi (1948)
- Cântico do homem (1950)
- Poemas ibéricos (1952)
- Penas do purgatório (1954)
- Canto libre del Orfeo rebelde (1958)
- Poesia completa (2000), publicada después de su fallecimiento.
Premios recibidos
- Prémio Diário de Notícias (1969)
- Prémio Internacional de Poesía (1977)
- Montaigne Prize (1981)
- Prémio Camões (1989)
- Prémio Vida Literária da Associação Portuguesa de Escritores (1992)
- Prémio da Crítica, por toda su obra (1993)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Miguel Torga Facts for Kids