robot de la enciclopedia para niños

Miguel López de Legazpi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel López de Legazpi
Miguel López de Legazpi, en La Hormiga de Oro.jpg
Retrato de Miguel López de Legazpi en La Hormiga de Oro (1887)

Escudo de Manila.svg
Gobernador y capitán general de las Filipinas
27 de abril de 1565-20 de agosto de 1572
Predecesor Cargo creado
Sucesor Guido de Lavezaris

Información personal
Apodo El Adelantado y el Viejo
Nacimiento 12 de junio de 1502jul.
Zumárraga, Guipúzcoa, Corona de Castilla
Fallecimiento 20 de agosto de 1572jul.
Manila, Filipinas, Nueva España
Sepultura Iglesia de San Agustín
Lengua materna Castellano y euskera
Educación
Educado en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Explorador, militar, político y conquistador
Años activo desde 1564
Lealtad Rey de España
Rama militar Armada
Rango militar Almirante
Conflictos Conquista de las Filipinas
Conquista de las Marianas

Miguel López de Legazpi (1502-1572) fue un importante marino español. Se le conocía como «el Adelantado» y «el Viejo». Fue el primer gobernador de las Filipinas.

Miguel López de Legazpi comenzó la exploración y establecimiento de asentamientos en el archipiélago de las Filipinas en 1565. Fundó ciudades como Cebú en 1565 y Manila en 1571.

Biografía de Miguel López de Legazpi

Miguel López de Legazpi nació en Zumárraga, Guipúzcoa, en lo que hoy es el País Vasco en España. Aunque no se sabe el año exacto, se cree que fue entre 1502 y 1510. Falleció en Manila, Filipinas, el 20 de agosto de 1572.

Provenía de una familia noble de Guipúzcoa. Era el segundo hijo de Juan Martínez López de Legazpi y Elvira de Gurruchategui. Su casa natal, conocida como Legazpi dorretxea (Casa-Torre Legazpi), aún se conserva en Zumárraga.

Su padre fue militar. Miguel estudió leyes, lo que le permitió ser concejal en Zumárraga en 1526. Al año siguiente, fue escribano en la alcaldía de Areria, cargo que el rey confirmó en 1527.

Viaje a Nueva España y su vida allí

En 1545, Miguel López de Legazpi se mudó a Nueva España (hoy México), donde vivió por veinte años. Allí ocupó varios puestos importantes en el gobierno. Fue escribano mayor en 1551 y alcalde mayor de la Ciudad de México en 1559. También trabajó en la Casa de la Moneda.

Se casó con Isabel Garcés y tuvieron nueve hijos. Desde 1528 hasta 1564, Legazpi se dedicó a negocios y a su trabajo como funcionario. Esto le permitió acumular una buena fortuna.

Su casa en la Ciudad de México era muy conocida. Muchas personas que llegaban de España buscaban su ayuda y consejo. Su hijo Melchor escribió que en la casa de su padre siempre se ayudaba a los recién llegados.

La expedición a las Filipinas

Las expediciones anteriores no habían logrado encontrar una ruta de regreso desde Asia hasta México a través del Océano Pacífico. El rey Felipe II decidió que era necesario explorar esta ruta. Encargó la expedición al virrey de Nueva España, Luis de Velasco, y al fraile Andrés de Urdaneta. Urdaneta ya había viajado por esos mares y era pariente de Legazpi.

El rey le pidió a Urdaneta que se uniera a la expedición. Le dijo que su conocimiento de la navegación y su habilidad como cosmógrafo serían muy útiles.

Las Filipinas habían sido descubiertas por Magallanes y Elcano en su viaje alrededor del mundo. Sin embargo, según el Tratado de Tordesillas de 1494, estas islas estaban en la zona de Portugal. A pesar de esto, Felipe II quería establecer una presencia española allí. Las islas fueron nombradas Filipinas en honor al príncipe Felipe, futuro rey Felipe II.

Archivo:Lopez de Legazpi
Estatua de Legazpi en la ciudad de Cebú (Filipinas)

En 1564, el virrey Velasco preparó la expedición. López de Legazpi, que ya era viudo, fue elegido para liderarla por sugerencia de Urdaneta. El rey lo nombró «Almirante, General y Gobernador de todas las tierras que conquistase», aunque no era marino. La expedición estaba formada por cinco barcos y unos 350 hombres. Urdaneta participó como piloto.

Legazpi vendió casi todas sus propiedades para financiar la expedición. Su nieto Felipe de Salcedo y Martín de Goiti (como capitán de artillería) también se unieron.

El 1 de septiembre de 1564, la Real Audiencia de México entregó a Legazpi las instrucciones para la expedición. Este documento detallaba las normas de control, comportamiento y organización. También recomendaba tratar bien a los nativos y controlar las provisiones. Se prohibía llevar personas innecesarias en los barcos.

La expedición partió del puerto de Barra de Navidad, Jalisco, el 21 de noviembre de 1564.

De Guam a las Filipinas: Primeros contactos

La expedición cruzó el Pacífico en 93 días. El 22 de enero, llegaron a la isla de Guam, parte de las Marianas. Legazpi ordenó que nadie desembarcara sin permiso y que no se hiciera daño a los nativos. También prohibió tomar sus alimentos o cortar árboles sin autorización.

Compraron alimentos a los nativos y Legazpi tomó posesión de la isla para la Corona española. El 5 de febrero, continuaron hacia las Filipinas. El 15 de febrero, llegaron a la isla de Samar, donde se tomó posesión de la tierra. El 20 de febrero, llegaron a Leyte, donde también se tomó posesión, a pesar de la hostilidad de los habitantes. El 5 de marzo, llegaron al puerto de Carvallán.

Archivo:Itinerario legazpi
Itinerario seguido por la expedición de Miguel López de Legazpi en el archipiélago filipino.

La falta de alimentos llevó a buscar nuevas bases. Así, los españoles se fueron extendiendo por las islas. La expansión fue relativamente fácil porque los pueblos de las islas a menudo estaban enfrentados entre sí. Legazpi estableció relaciones amistosas con algunos, como los nativos de Bohol, con quienes hizo un «pacto de sangre» con el jefe Sikatuna. Sin embargo, algunos pueblos ofrecieron resistencia debido a problemas pasados con navegantes portugueses.

Decidieron establecer un campamento en la isla de Cebú, que era muy poblada y tenía muchos alimentos. Llegaron allí el 27 de abril. Legazpi quería la paz, pero el gobernador local, el Rajah Tupas, desconfiaba. Tupas había sido parte de un engaño contra la expedición de Magallanes años antes. Tupas envió 2500 hombres contra los barcos españoles. Después de la batalla, Legazpi intentó negociar de nuevo, pero fue rechazado.

Las tropas españolas desembarcaron y los barcos dispararon sus cañones, destruyendo algunas casas. Los españoles buscaron provisiones, pero no encontraron nada útil.

Durante la búsqueda, un marinero encontró una imagen del Niño Jesús en una choza. Esta imagen, llamada Invención del Niño Jesús, se conserva hoy en una iglesia en Cebú. Legazpi ordenó construir un fuerte, que comenzó el 8 de mayo. Después de esto, el rey Tupas y Tamuñán se presentaron ante Legazpi para acordar la paz. Hicieron un juramento de sangre, mezclando su sangre con vino y bebiéndolo.

Legazpi fundó los primeros asentamientos españoles: la Villa del Santísimo Nombre de Jesús y la Villa de San Miguel, hoy Ciudad de Cebú. Esta última se convirtió en la capital de las Filipinas y base para futuras exploraciones.

Legazpi envió a su nieto Felipe de Salcedo de regreso a Nueva España con Urdaneta. Urdaneta informó sobre la ruta de navegación por el norte del Pacífico hacia el este. Los portugueses intentaron conquistar la recién fundada Villa de San Miguel, pero fueron rechazados en 1568 y 1569.

Archivo:Zumarraga - Plaza de Euskadi, monumento a Legazpi 2
Monumento a Legazpi en Zumárraga.

Felipe II decidió mantener el control sobre las Filipinas. Nombró a Legazpi gobernador y capitán general y envió refuerzos.

En Cebú, Legazpi tuvo que enfrentar un levantamiento, que fue controlado. En 1566, llegó un galeón desde México, confirmando la ruta marítima. En 1567, 2100 españoles llegaron a Cebú. Fundaron una ciudad y construyeron el puerto de Fortaleza de San Pedro. Este puerto fue clave para el comercio con Nueva España y para la defensa. Las nuevas posesiones se organizaron bajo el nombre de islas Filipinas.

Legazpi fue un buen administrador. Introdujo las encomiendas (un sistema para organizar el trabajo y la tierra) y fomentó el comercio con países vecinos, especialmente con China. La parte religiosa quedó a cargo de los frailes Agustinos, liderados por Andrés de Urdaneta.

La exploración continuó por otras islas: Panay (donde estableció una nueva base), Masbate, Mindoro y, finalmente, Luzón. En Luzón, encontró una fuerte resistencia de los tagalos.

Fundación de Manila: Una nueva capital

La prosperidad del asentamiento de Maynilad llamó la atención de Legazpi en 1568. Para explorarla, envió a Martín de Goiti y Juan de Salcedo con unos 300 soldados. Maynilad era un centro comercial en el sur de Luzón.

Salcedo y Goiti llegaron a la bahía de Manila el 8 de mayo de 1570. Fueron recibidos amistosamente al principio. Sin embargo, pronto hubo conflictos entre los nativos y los españoles. Se produjeron batallas, y los españoles lograron el control de la zona. El Rajah Matanda entregó Maynilad a López de Legazpi.

Legazpi llegó a un acuerdo con los gobernantes locales, los Rajahs Suliman, Matanda y Lakandula. Acordaron fundar una ciudad con dos alcaldes, doce concejales y un secretario. La ciudad se dividiría en una zona española (intramuros) y una indígena (extramuros).

Con la toma de Maynilad, se completó el control sobre la isla de Luzón, a la que Legazpi llamó Nuevo reino de Castilla. Reconociendo su importancia estratégica y comercial, el 24 de junio de 1571, Legazpi fundó la Siempre Leal y Distinguida Ciudad de España en el Oriente de Manila. La convirtió en la capital del archipiélago y de los dominios españoles en el Lejano Oriente.

La construcción de la ciudad se basó en una orden del rey Felipe II de 1573. La zona intramuros se diseñó al estilo español, con carácter defensivo. La zona extramuros se dejó para las aldeas indígenas, que con el tiempo se integrarían en la ciudad.

Cuatro años después de su fundación, Manila fue atacada por el pirata chino Lima-Hong. El gobernador Guido de Lavezares y Juan de Salcedo, con 500 españoles, lograron expulsar a la flota.

Fallecimiento de Legazpi

Archivo:SanAgustinManilajf4977 08
Tumba de Miguel López de Legazpi en la iglesia de San Agustín, Intramuros, Manila.

Después de nombrar a Manila capital de las Filipinas, López de Legazpi se mudó allí. Permaneció en Manila hasta su muerte el 20 de agosto de 1572. Falleció debido a un problema de salud. En ese momento, su situación económica no era buena. No llegó a saber que el rey Felipe II lo había nombrado Gobernador vitalicio y Capitán General de Filipinas y le había asignado una paga. Fue enterrado en la Iglesia de San Agustín, en Intramuros, Manila.

Fray Andrés de Urdaneta describió a Miguel López de Legazpi en una carta al rey Felipe II en 1561. Dijo que era un hombre de más de cincuenta años, noble, honrado, virtuoso y de buenas costumbres. Lo consideraba una persona con buen juicio y que siempre había cumplido bien con sus tareas.

Durante la exploración, Legazpi escribió varias cartas al rey. Estas cartas, que describen la expedición y los avances en las Filipinas, se guardan en el Archivo de Indias en Sevilla.

La casa natal de Legazpi en Zumárraga

Archivo:Migel Lopez Legazpi jaiotetxea Zumarraga
Casa natal de Legazpi en Zumárraga.

La casa «Jauregi Haundia», más conocida como la Casa-Torre Legazpi o Legazpi Dorretxea, es donde nació Miguel López de Legazpi. Se encuentra en Zumárraga, Guipúzcoa. En 1947, se informó que el edificio estaba en ruinas. En 1964, el Ayuntamiento de Zumárraga la restauró y se inauguró un museo. Actualmente, la Torre Legazpi alberga una escuela de música. En Zumárraga hay un monumento a Miguel López de Legazpi y un cuadro suyo en el ayuntamiento. También hay monumentos suyos en Manila.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Miguel López de Legazpi Facts for Kids

kids search engine
Miguel López de Legazpi para Niños. Enciclopedia Kiddle.