Miguel Iglesias para niños
Datos para niños Miguel Iglesias |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente Provisional de la República Peruana |
||
1 de marzo de 1884-3 de diciembre de 1885 | ||
Predecesor | él mismo | |
Sucesor | Antonio Arenas | |
|
||
![]() Presidente Regenerador del Perú |
||
30 de diciembre de 1882-1 de marzo de 1884 | ||
Predecesor | Lizardo Montero (aún en funciones) | |
Sucesor | él mismo | |
|
||
![]() Senador de la República Peruana por Cajamarca |
||
30 de agosto de 1895-25 de octubre de 1900 | ||
|
||
![]() Diputado de la República Peruana por Cajamarca, (Cajamarca) |
||
28 de julio de 1864-6 de noviembre de 1865 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de junio de 1830![]() |
|
Fallecimiento | 7 de noviembre de 1909![]() |
|
Sepultura | Cripta de los Héroes | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Cónyuge | Concepción Posada | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rama militar | Ejército del Perú | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra del Pacífico | |
Miguel Iglesias Pino de Arce (nacido en Celendín, Cajamarca, el 11 de junio de 1830 y fallecido en Lima el 7 de noviembre de 1909) fue un importante militar y político peruano. Llegó a ser presidente del Perú en un momento muy difícil para el país.
Es recordado por el Grito de Montán, una declaración que buscaba iniciar conversaciones de paz durante la Guerra del Pacífico. Estas conversaciones llevaron a la firma del Tratado de Ancón. Este tratado significó que Perú cediera algunos territorios a Chile, como Tarapacá para siempre, y Tacna y Arica por diez años.
Después de ser derrotado por Andrés Avelino Cáceres, Miguel Iglesias dejó el gobierno a Antonio Arenas y se fue a vivir a España por un tiempo.
Contenido
¿Quién fue Miguel Iglesias?
Sus primeros años y su carrera militar
Miguel Iglesias nació en una familia importante. Su padre fue Lorenzo Iglesias Espinach y su madre, Rosa Pino de Arce. Aunque comenzó a estudiar Derecho, pronto dejó sus estudios para encargarse de las propiedades de su familia en Cajamarca. Se casó con Concepción Posada.
Fue elegido diputado por Cajamarca entre 1864 y 1865. En 1865, fue nombrado prefecto (una autoridad importante) de Cajamarca. En ese tiempo, Perú enfrentaba problemas con España. Miguel Iglesias usó su propio dinero para formar un grupo de soldados y fue a Callao para defenderlo de la flota española en 1866. Por su valentía, recibió el grado de coronel.
Después de la guerra con España, volvió a ser prefecto de Cajamarca (1872-1873). Apoyó al gobierno de Manuel Pardo. Sin embargo, más tarde se unió a un movimiento contra ese gobierno, apoyando una rebelión de Nicolás de Piérola en 1874, que no tuvo éxito.
Su papel en la Guerra del Pacífico
Cuando Chile declaró la guerra a Perú en 1879, Miguel Iglesias organizó un batallón de 3000 hombres y los llevó a Lima. En diciembre de 1879, apoyó a Nicolás de Piérola para tomar el control del gobierno. Inmediatamente, Iglesias fue nombrado Ministro de Guerra y Marina. Su trabajo fue organizar las fuerzas armadas y preparar la defensa de Lima, ya que el ejército chileno se acercaba.
La defensa de Lima
Iglesias participó en la Batalla de San Juan. En esta batalla, sus tropas defendían la zona de Chorrillos.
Aunque Iglesias logró recuperar algunas posiciones, se dio cuenta de que estaba rodeado. Tuvo que retroceder y fue tomado prisionero en Chorrillos. Su hijo, Alejandro Iglesias, falleció en esta batalla.
Miguel Iglesias fue liberado por las tropas chilenas con la condición de que llevara las propuestas de paz a las autoridades peruanas. Después de cumplir esta misión y de que los chilenos ocuparan Lima, se le permitió regresar a su hacienda en Cajamarca, con el compromiso de no participar en política durante 1881.
Iglesias en el norte del Perú
El presidente Lizardo Montero se trasladó a Huaraz y en febrero de 1882 nombró a Iglesias Jefe Superior Político y Militar del Norte. Iglesias se encargó de las fuerzas peruanas en esa zona y organizó a los soldados que lograron una victoria contra las tropas chilenas en el combate de San Pablo, el 13 de julio de 1882.
A pesar de esta victoria, la falta de recursos no le permitió mantener las posiciones, y el departamento de Cajamarca fue ocupado por los chilenos.
Miguel Iglesias como Presidente del Perú
Iglesias tomó el mando de los departamentos del norte y estableció un gobierno en Trujillo en julio de 1882. Él creía que los problemas de Perú en la guerra se debían a las divisiones internas, y que lo mejor era buscar la paz con Chile, incluso si eso significaba ceder territorios.
El 31 de agosto de 1882, hizo una declaración famosa llamada el Manifiesto de Montán, pidiendo la paz. Se declaró Jefe Supremo y permitió que se iniciaran conversaciones con Chile. También convocó una asamblea en el norte para que lo apoyara.
El 1 de enero de 1883, esta asamblea nombró a Iglesias Presidente Regenerador. El 5 de enero, la asamblea le dio plenos poderes para negociar la paz. Sin embargo, otros líderes como Nicolás de Piérola, Andrés Avelino Cáceres y Lizardo Montero no reconocieron su gobierno.
El 9 de febrero de 1883, el presidente chileno Domingo Santa María ordenó apoyar a Miguel Iglesias en el norte, pensando que con él podrían firmar la paz según sus intereses. El 3 de mayo de 1883, Miguel Iglesias y el general chileno Patricio Lynch ya habían acordado las bases del Tratado de Ancón.
El 10 de julio de 1883, ocurrió la batalla de Huamachuco entre Andrés Avelino Cáceres y el general chileno Alejandro Gorostiaga. Miguel Iglesias felicitó a Gorostiaga por su victoria. Esto debilitó la posición de Cáceres.
El fin de la guerra: El Tratado de Ancón
El 20 de octubre de 1883, se terminaron de discutir los términos del tratado de paz en Ancón. Una vez firmado el Tratado de Ancón, la Asamblea Constituyente lo aprobó el 11 de marzo de 1884. Iglesias viajó a Lima para asumir el gobierno del país como Presidente Provisorio.
Después de la derrota en la guerra, comenzó un periodo de inestabilidad política en Perú. Al principio, hubo una lucha entre el presidente Iglesias y Andrés Avelino Cáceres, conocido como el Héroe de la Breña por su resistencia a la ocupación chilena.
Aunque Miguel Iglesias era presidente de forma legal, no consiguió el apoyo de muchos peruanos importantes. Estos grupos, especialmente los del Partido Civil, querían que un gobierno civil volviera al poder y apoyaban a Cáceres.
Guerra civil y exilio
Según la Asamblea Constituyente de 1884, Iglesias debía dejar el gobierno y convocar elecciones. Sin embargo, él prefirió quedarse en el poder. Por su parte, Cáceres se proclamó Presidente el 16 de julio de 1884, diciendo que el orden legal se había roto.
Las fuerzas de Iglesias y Cáceres se enfrentaron primero en Lima y luego en Trujillo. Después de ser derrotado en la costa norte, Cáceres se retiró al centro sur del país (como Cuzco y Arequipa) para reorganizar su ejército.
En 1885, después de más enfrentamientos y otra derrota en Lima el 3 de diciembre de 1885, Miguel Iglesias renunció a la presidencia. Antonio Arenas, quien era presidente del Consejo de Ministros, asumió el cargo para iniciar una transición pacífica. Miguel Iglesias se fue al exilio en España.
Regresó a Perú en 1895, cuando fue elegido senador por Cajamarca. Falleció en 1909. Sus restos fueron trasladados en 2011 a la Cripta de los Héroes en el Cementerio Presbítero Maestro de Lima.
Más información
- Guerra del Pacífico
- Historia del Perú
- Presidente del Perú
- Prisioneros en la guerra del Pacífico
- Gobierno de Miguel Iglesias
Véase también
En inglés: Miguel Iglesias Facts for Kids