robot de la enciclopedia para niños

Miguel Ángel Menéndez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel Ángel Menéndez
MiguelAngelMenéndezR.jpg
Miguel Ángel Menéndez en 1968.

Embajador de México en la República Popular de China
Bandera de MéxicoBandera de la República Popular China
1941-1942
Predecesor Primo Villa Michel
Sucesor Alfonso Castro Valle

Embajador de México en Colombia
Bandera de MéxicoBandera de Colombia
1943-1944
Predecesor Federico Montes Alanís
Sucesor Juan Manuel Álvarez del Castillo

Coat of arms of the United Mexican States (1916-1934).svg
Diputado al Congreso de la Unión de México
1 de septiembre de 1937-31 de agosto de 1940

Información personal
Nombre de nacimiento Miguel Ángel Menéndez Reyes
Nacimiento 11 de enero de 1904
Izamal, Yucatán
Fallecimiento 24 de junio de 1982
Ciudad de México
Nacionalidad Mexicana
Lengua materna español
Familia
Cónyuge Irma Menéndez Yenro
Hijos Maggy, Gloria, Alma, Marisol, Rodolfo, Libertad
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor, político, diplomático
Años activo siglo XX
Movimiento en novela: costumbrismo
Lengua literaria idioma español
Géneros novela, ensayo, poesía
Obras notables Nayar, Malintzin
Distinciones Nacional de Literatura (México, 1940)

Miguel Ángel Menéndez Reyes (11 de enero de 1904 - 24 de junio de 1982) fue un importante escritor, poeta, periodista, diplomático y político mexicano. Nació en Izamal, Yucatán, y falleció en la Ciudad de México.

Fue el autor de varias obras, entre ellas la famosa novela Nayar. También fue un periodista y defensor de las causas sociales. Apoyó mucho las ideas del presidente Lázaro Cárdenas del Río sobre la tierra para los campesinos en el México después de la Revolución Mexicana. Miguel Ángel era nieto de los maestros cubanos Antonio Menéndez de la Peña y Ángela González Benítez, quienes llegaron a México en 1869.

La vida de Miguel Ángel Menéndez

Miguel Ángel Menéndez comenzó sus estudios en la escuela "Perseverancia". Luego se mudó a Mérida, la capital de Yucatán. Allí estudió en la Escuela Modelo y después en el Instituto Literario de Yucatán.

Cuando tenía 19 años, se fue a la Ciudad de México para empezar su carrera como periodista.

Su carrera en el servicio público

Su carrera en el servicio público comenzó como presidente municipal de Payo Obispo, que hoy se conoce como Chetumal, en Quintana Roo.

Más tarde, fue Diputado en el Congreso de la Unión de México. Representó a su estado natal, Yucatán. En el Congreso, fue reconocido por su habilidad para hablar en público y por las causas que defendía. Un momento importante fue su discurso de bienvenida a personas de España que llegaron a México en 1937. Ellos fueron invitados y recibieron apoyo del gobierno del presidente Lázaro Cárdenas del Río.

Miguel Ángel Menéndez siempre se preocupó por las causas sociales. Especialmente, apoyó a los campesinos. Fue un gran promotor de la reforma agraria, que buscaba distribuir la tierra de manera más justa. Esto se puede ver en su libro "La Industria de la Esclavitud". En él, describe las difíciles condiciones de vida de los campesinos mayas en Yucatán, quienes trabajaban en la industria del henequén.

En 1937, junto con otros líderes, creó el Comité de Defensa Ejidal. Este comité luchaba por los derechos de los campesinos que trabajaban en las tierras ejidales.

Otros cargos importantes

El presidente Cárdenas lo nombró director de PIPSA (Productora e Importadora de Papel, S.A.).

También fue embajador de México en Colombia y China. Además, fue representante especial para América del Sur entre 1944 y 1950.

En 1959, tuvo la idea de crear la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Fue su primer secretario general. Junto con Martín Luis Guzmán y Jaime Torres Bodet, ayudó a establecer esta institución. Esta comisión es muy importante para el sistema educativo de México, ya que se encarga de que los estudiantes tengan libros de texto sin costo.

En 1972, el Ayuntamiento de Izamal lo nombró “Hijo Distinguido de Izamal”.

Sus obras literarias

Miguel Ángel Menéndez escribió muchos libros, entre ellos:

La novela Nayar

Su novela Nayar (1940) es una de sus obras más destacadas. En diciembre de 1940, ganó el Premio Nacional de Literatura. Este premio es el antecedente del actual Premio Nacional de Ciencias y Artes. La novela ha sido traducida a varios idiomas, incluyendo el ruso.

La historia de Nayar se desarrolla en la selva de Nayarit, México. Comienza en los manglares y termina en una cárcel de Tepic. La novela cuenta cómo el pueblo cora ha luchado por su libertad a lo largo de la historia. Describe cómo, a pesar de los cambios, los pueblos indígenas de la sierra del Nayar han mantenido sus tradiciones y su forma de vida. El libro muestra un mundo real que ha sido olvidado, pero que sigue existiendo.

Otros libros importantes

Miguel Ángel Menéndez vivió algunos años en California, EE. UU.. Allí trabajó como periodista y se interesó por el cine, que en esa época estaba creciendo mucho. Fue en California donde escribió su primer libro en prosa:

  • Hollywood sin Pijamas, de 1928. Este libro contiene entrevistas con personas famosas de la industria del cine de Estados Unidos, como Charlie Chaplin.

Otros libros en prosa que escribió son:

  • Ideas y Direcciones Políticas, de 1940. Es un ensayo sobre la situación política de México después de la Revolución.
  • La Industria de la esclavitud, de 1947. Este ensayo habla sobre las condiciones de trabajo en la industria del henequén en Yucatán.
  • El Hombre de Yucatán y su horizonte de espinas, de 1954. Un ensayo sobre la pobreza de los campesinos yucatecos.
  • Yucatán Problema de Patria, de 1967. Una denuncia pública sobre las difíciles condiciones sociales y económicas en Yucatán.
  • Malintzin, de 1965. Es un ensayo histórico que explora la vida de Malintzin. Este libro analiza cómo la llegada de los españoles y la conquista de México dieron origen a una nueva cultura y a una nueva identidad para el país.

Su poesía

José Esquivel Pren, un historiador de la literatura, dijo que Miguel Ángel Menéndez era "uno de los más grandes poetas que ha tenido y tiene Yucatán".

Su poesía se encuentra en varios libros:

  • Otro Libro, 1932.
  • El Rumbo de los Versos, 1936.
  • Teoría del Naufragio, 1963. Este libro ganó un premio importante en Mazatlán, Sinaloa.
  • Mare Nostrum: Caribe, 1980.
  • La Imposible Paz, 1979.

Un fragmento de su poema Carta a mi madre muestra su sensibilidad:

...1927
La Cruz, árbol que lleva veinte siglos
de abrir los brazos y esperar en vano
que resucite el símbolo,
parece florecer sobre el sepulcro
cuando arrodillo mi dolor y pienso
que el concepto de Dios murió contigo.

Los últimos versos de su Teoría del Naufragio también son un ejemplo de su estilo:

"He muerto tantas veces, que esta última
parece una aventura conocida:
es un ir, anudado con la duda
de no volver al punto de partida.
Viéndolo bien, nadie regresa ileso
de los sueños que sazonan la vida;
siempre hay algo que sangra en el regreso:
el beso estéril, la canción perdida. . .
Viví con dignidad, destino rudo
hilado por las Parcas... Muerto, nudo,
a la deidad dispensadora pido:
oro en flecha de Amor contra Sirena,
para que sufra como yo la pena
de amar en vano, de morir de olvido"

Algunos de sus poemas fueron convertidos en canciones. Por ejemplo, Gonzalo Curiel le puso música a "Muchacha del alma". También tienen música su "Corrido de Pancho Villa" y "Náufrago".

Su trabajo como periodista

Miguel Ángel Menéndez fue periodista por más de sesenta años. Trabajó como reportero, redactor y columnista en los periódicos más importantes de la Ciudad de México, desde 1922 hasta su fallecimiento.

En 1952, fundó y dirigió el Mexico City Herald, el único diario en inglés de la Ciudad de México en ese momento. Este periódico más tarde se convirtió en The News.

Se recuerda un discurso que escribió sobre la historia del Batallón de San Patricio. Este discurso se leyó durante diez años seguidos, a partir de 1959, en la Plaza de San Jacinto, en San Ángel, Ciudad de México. Era un homenaje a los irlandeses que lucharon por México durante la invasión de Estados Unidos en 1847.

En 1962, recibió la Medalla Francisco Zarco al mérito periodístico. Recibió este premio en el Club de Periodistas de la Ciudad de México. Allí dio una conferencia llamada "La Noticia Política", que se ha usado como texto de estudio en escuelas de periodismo.

Su testamento en verso

Miguel Ángel Menéndez también escribió un poema que era su testamento:

TESTAMENTO
" Quiero morir sólo una vez; no intento
resurrección; prefiero la quimera
de ser humo y cenizas en el viento:
incinerad mi cuerpo cuando muera!
Ceniza, barro; humo el pensamiento;
mi polvo recaerá sobre la era
y otra vez seré flor...... Lo otro, el aliento,
el alma en libertad, a donde quiera.
Ni hablar de hotel de paso. Dádme techo
que hice con mi sudor, frazada y lecho
que usé, la última noche de estar juntos.
¡No lloreis, por favor!...Despertaría
por preguntar que os pasa. Al otro día,
- ¡adiós! - nomás ... y al fuego de difuntos."
MAM Oct 12, 1972
kids search engine
Miguel Ángel Menéndez para Niños. Enciclopedia Kiddle.