Michał Kalecki para niños
Datos para niños Michał Kalecki |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de junio de 1899 Łódź (Imperio ruso) |
|
Fallecimiento | 17 de abril de 1970 Varsovia (Polonia) |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Sepultura | Cementerio Militar de Powązki | |
Nacionalidad | Polaca y rusa | |
Lengua materna | Polaco | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Economista y profesor universitario | |
Empleador | Universidad de Oxford (1940-1945) Oficina Internacional de Trabajo (1945-1946) Secretaría general de Naciones Unidas (1946-1955) Escuela de Economía de Varsovia (1956-1968) Universidad de Varsovia (1956-1968) |
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Michał Kalecki (nacido en Łódź, Polonia, el 22 de junio de 1899 y fallecido en Varsovia el 17 de abril de 1970) fue un importante economista polaco. Se especializó en macroeconomía, que estudia cómo funciona la economía de un país o del mundo en general. Desarrolló muchas ideas similares a las de otro famoso economista, John M. Keynes, pero lo hizo de forma independiente. Sus trabajos no fueron tan conocidos al principio porque los escribió en polaco. Es considerado uno de los economistas más influyentes del siglo XX.
Contenido
Michał Kalecki: Un Economista Brillante
Sus Primeros Años y Estudios
Michał Kalecki nació en Łódź, Polonia, el 22 de junio de 1899. Su familia era de origen judío y de recursos modestos. No se sabe mucho de sus primeros años, ya que parte de la información se perdió durante un periodo de conflicto en su país.
En 1917, Kalecki terminó el bachillerato y comenzó a estudiar ingeniería civil en la Universidad Politécnica de Varsovia. Era un estudiante muy talentoso. Incluso en esa época, logró una importante generalización de un teorema de Pascal relacionado con la geometría.
Sin embargo, la vida en Polonia era difícil. Su padre perdió su taller, y Michał tuvo que buscar trabajos ocasionales para ayudar a su familia. Después de su primer año de universidad, tuvo que dejar sus estudios para cumplir con el servicio militar entre 1918 y 1921. Luego, ingresó en la Politécnica de Gdansk, donde estudió hasta 1924.
Fue en estos años cuando Kalecki empezó a interesarse por la economía, aunque de manera autodidacta. Leyó obras de economistas que no eran considerados "tradicionales", como Tugan-Baranovsky y Rosa Luxemburgo. Sus ideas sobre cómo crecen las economías influirían en sus futuros escritos.
En 1924, su padre volvió a quedarse sin trabajo, lo que obligó a Kalecki a dejar la universidad definitivamente para encontrar un empleo más estable. Su primer trabajo relacionado con la economía fue recopilar datos sobre empresas que solicitaban préstamos. También escribió artículos económicos para periódicos, lo que le ayudó a desarrollar una gran habilidad para analizar datos.
En 1929, consiguió un puesto en el Instituto de Investigación de Ciclos Económicos y Precios (IICEP). Su experiencia con estadísticas le permitió ser aceptado rápidamente. En 1930, se casó con Ada Szternfeld. En el IICEP, conoció a Ludwik Landau, un experto en estadística que influyó en la forma en que Kalecki presentaría sus trabajos. Su primer artículo importante, publicado en 1932, trataba sobre las consecuencias de las reducciones salariales durante una depresión económica.
Ideas Revolucionarias en Economía
En 1933, Kalecki publicó un ensayo clave llamado Proba teorii koniunktury (Ensayo sobre la teoría del ciclo económico). En este trabajo, desarrolló una teoría completa sobre cómo las economías tienen periodos de crecimiento y de recesión. Aunque al principio no tuvo mucho impacto en Polonia, fue bien recibido por economistas internacionales como Ragnar Frisch y Jan Tinbergen.
En 1936, una beca le permitió viajar a Suecia y luego a Inglaterra. En Inglaterra, se enteró de la publicación de la Teoría General de John M. Keynes, que tenía ideas muy parecidas a las suyas. Kalecki visitó la London School of Economics y Cambridge, donde conoció a importantes economistas como Richard Kahn, Joan Robinson y Piero Sraffa, quienes quedaron impresionados con su trabajo.
En 1937, conoció a Keynes. Aunque sus conclusiones económicas eran similares, sus personalidades eran muy diferentes. Kalecki nunca le dijo a Keynes que él había publicado ideas parecidas antes. Joan Robinson destacó la humildad de Kalecki y la importancia de que dos pensadores, desde puntos de vista distintos, llegaran a las mismas conclusiones.
En 1939, Kalecki escribió una de sus obras más importantes, Essays in the Theory of Economic Fluctuations (Estudio sobre la teoría de los ciclos económicos). Este libro contenía las bases de todas sus ideas económicas futuras.
Años de Guerra y Posguerra
En 1937, su amigo Ludwik Landau fue despedido del IICEP por razones políticas, y Kalecki renunció en protesta. Esto lo llevó a prolongar su estancia en el extranjero, lo que probablemente le salvó la vida durante los difíciles tiempos de la guerra en Polonia.
En 1940, el Instituto de Estadística de Oxford (IEO) contrató a Kalecki. Allí, su trabajo principal era preparar informes para el Gobierno británico sobre la economía de guerra, incluyendo el control de la distribución de bienes. A pesar de la calidad de sus informes, a menudo eran ignorados por el Gobierno, en parte debido a la desconfianza hacia los economistas refugiados.
Durante este periodo, Kalecki desarrolló ideas importantes, como su teoría del ciclo económico y una novedosa teoría sobre el ciclo económico de origen político. También publicó un artículo en 1944 sobre las características de las economías con pleno empleo (cuando casi todas las personas que quieren trabajar tienen un empleo).
En 1945, Kalecki dejó el IEO. Aunque era una persona humilde, se sentía molesto por la falta de reconocimiento y por cómo se otorgaban los honores. Una de las razones por las que no obtuvo un puesto más importante fue que no solicitó la ciudadanía británica.
Después de la guerra, Kalecki trabajó brevemente en París y Montreal. En 1946, aceptó un puesto en la Oficina de Planificación Central y el Ministerio de Economía en Polonia, pero lo dejó meses después. A finales de 1946, se trasladó a Nueva York para trabajar en el Departamento de Economía de la Naciones Unidas. Allí, fue consejero político y redactó informes económicos hasta 1954. Renunció en protesta, en parte debido a un ambiente político complicado en Estados Unidos en ese momento.
En 1955, regresó a Polonia y ya no volvió a trabajar de forma continua en el extranjero. Tenía la esperanza de implementar reformas que beneficiaran a la sociedad. En 1957, fue nombrado presidente de la Comisión para el Plan Perspectivo, un plan a largo plazo para la economía polaca. Sin embargo, sus ideas, que eran realistas, fueron rechazadas por ser consideradas demasiado pesimistas por otros miembros del consejo.
A partir de 1959, Kalecki se dedicó principalmente a la enseñanza y la investigación. Dirigió un seminario sobre los problemas económicos de los países en desarrollo junto con Oskar Lange y Czesław Bobrowski. También retomó su interés por las matemáticas, investigando temas como la teoría de los números y la probabilidad.
El Legado de un Economista
Michał Kalecki falleció el 4 de abril de 1970, a los 70 años. Aunque se sentía desilusionado por algunos acontecimientos políticos, pudo ver cómo su trabajo era reconocido en el ámbito académico. En su última visita a Cambridge, recibió una gran ovación por sus aportaciones a la economía.
George Feiwel, quien escribió sobre la vida de Kalecki, lo describió como una persona de principios muy elevados, gran energía y una mente brillante. Su legado es duradero. Kalecki siempre buscó la perfección y no toleraba el pensamiento descuidado. Feiwel resumió su vida como "una serie de renuncias en protesta contra la tiranía, el prejuicio y la opresión".
Contribuciones Teóricas Clave
Kalecki escribió una gran cantidad de textos económicos. Aunque a menudo volvía a los mismos temas (como el ciclo económico, la inversión o la planificación económica), siempre lo hacía con nuevas ideas y perspectivas.
Sus principales aportaciones teóricas son muy importantes para entender cómo funcionan las economías.
La Ecuación de los Beneficios: ¿Cómo se Generan las Ganancias?
Una de las ideas más destacadas de Kalecki es su ecuación de los beneficios. Él estaba muy interesado en cómo se generan y distribuyen las ganancias en una economía.
Para explicarlo de forma sencilla, Kalecki hizo algunas suposiciones iniciales:
- La economía se divide en dos grupos: los que obtienen ganancias (capitalistas) y los que obtienen salarios (trabajadores).
- Los trabajadores no ahorran, gastan todo su salario.
- La economía es cerrada (no hay comercio con otros países) y no hay sector público (gobierno).
Con estas ideas, Kalecki llegó a una ecuación contable: Error al representar (Falta el ejecutable <code>texvc</code>. Véase math/README para configurarlo.): \textstyle P+W=C_W+C_P+I Donde:
son los beneficios brutos (ganancias antes de impuestos).
son los salarios totales.
es el consumo de los capitalistas.
es el consumo de los trabajadores.
es la inversión bruta (lo que se gasta en nuevas máquinas, edificios, etc.).
Como los trabajadores no ahorran (Error al representar (Falta el ejecutable <code>texvc</code>. Véase math/README para configurarlo.): W=C_W ), la ecuación se simplifica a:
Esta es la famosa ecuación de beneficios de Kalecki. Significa que los beneficios totales de una economía son iguales a lo que consumen los capitalistas más lo que invierten.
Kalecki explicó que las decisiones de los capitalistas sobre cuánto invertir y cuánto consumir son las que determinan las ganancias, y no al revés. Es decir, los capitalistas deciden invertir y consumir, y esas decisiones generan los beneficios. Esto puede parecer extraño, porque si un capitalista consume más, su ganancia individual podría bajar. Pero para el conjunto de los capitalistas, el consumo de uno se convierte en la ganancia de otro. En cierto modo, "los capitalistas son dueños de su propio destino".
Si reorganizamos la ecuación, podemos ver que los beneficios menos el consumo de los capitalistas es el ahorro total de la economía (ya que los trabajadores no ahorran). Así, la ecuación se convierte en: Esto significa que el ahorro total de la economía se determina por la inversión. La inversión genera los recursos necesarios para financiarse a sí misma. Kalecki argumentó que la igualdad entre ahorro e inversión no se produce por los tipos de interés, como pensaban otros economistas.
Kalecki también adaptó su ecuación para incluir más elementos, como el comercio internacional, el gobierno y el ahorro de los trabajadores. La ecuación más completa es: Donde Error al representar (Falta el ejecutable <code>texvc</code>. Véase math/README para configurarlo.): PN son los beneficios netos (después de impuestos), Error al representar (Falta el ejecutable <code>texvc</code>. Véase math/README para configurarlo.): Dg es el déficit público (cuando el gobierno gasta más de lo que recauda), Error al representar (Falta el ejecutable <code>texvc</code>. Véase math/README para configurarlo.): Ee es el excedente neto exterior (exportaciones menos importaciones) y
es el ahorro de los trabajadores.
Para simplificar aún más, Kalecki consideró que la inversión es un factor externo, difícil de predecir. Y el consumo de los capitalistas lo describió con una función: Donde
es una parte fija del consumo y
es la proporción de los beneficios que los capitalistas destinan al consumo. Al sustituir esto en la ecuación de beneficios, se puede ver que las ganancias dependen principalmente de la inversión.
La Distribución de la Renta y la Participación de los Salarios
Otro pilar de la teoría de Kalecki es cómo se distribuye la riqueza en una economía. Él observó que las empresas a menudo compiten en mercados donde no hay competencia perfecta, sino que unas pocas empresas grandes dominan (mercados oligopolísticos). En estos mercados, las empresas fijan sus precios añadiendo un "margen" (mark-up) a sus costos de producción (materias primas y salarios de los trabajadores). Este margen les permite cubrir sus gastos fijos y obtener ganancias.
La fórmula que lo resume es: Error al representar (Falta el ejecutable <code>texvc</code>. Véase math/README para configurarlo.): \textstyle P+B=k \cdot (W+M) Donde son beneficios,
son sueldos (fijos),
es el margen promedio,
son salarios (variables) y
es el costo de las materias primas.
Kalecki analizó cómo la participación de los salarios en la riqueza total de un país cambia durante el ciclo económico. Durante las recesiones, las empresas pueden aumentar sus márgenes, pero los precios de las materias primas bajan. Durante los periodos de crecimiento, los precios de las materias primas suben, pero los trabajadores pueden tener más fuerza para negociar salarios más altos. Por estas razones, Kalecki concluyó que la proporción de la riqueza que va a los salarios se mantiene relativamente constante a lo largo del ciclo económico.
Finalmente, Kalecki combinó estas ideas para mostrar cómo se determina el producto total de una economía. Concluyó que los cambios en el producto y, por lo tanto, en el ciclo económico, se deben principalmente a los cambios en la inversión.
Los Factores que Impulsan la Inversión
Dado que la inversión es tan importante, Kalecki dedicó mucho tiempo a entender qué la determina. Es un tema complejo, ya que muchas cosas influyen en las decisiones de inversión de las empresas.
Una de sus funciones de inversión más conocidas es: Donde
es la cantidad de decisiones de invertir en capital fijo (como fábricas o maquinaria),
es el ahorro que genera la propia empresa,
son las ganancias, y
es el capital fijo existente. Los parámetros
,
,
y
son números que indican cómo se relacionan estas variables.
Esta ecuación muestra que las decisiones de invertir dependen positivamente del ahorro de la empresa y del aumento de sus ganancias. Sin embargo, dependen negativamente del aumento del capital fijo ya existente.
Kalecki explicó que esta relación puede generar ciclos económicos por sí misma. Durante un periodo de crecimiento, las empresas tienen más ahorros y ganancias, lo que las anima a invertir. Pero a medida que invierten más, el capital fijo aumenta, y llega un punto en que no es tan rentable seguir invirtiendo, lo que puede llevar a una desaceleración. Como dijo Kalecki: "La tragedia de la inversión es que provoca crisis porque es útil. Sin duda mucha gente considerará que esto es paradójico. Pero no es la teoría la que es paradójica, sino su realidad –la economía capitalista."
Otros Temas: Planificación y Ciclo Político
Además de sus teorías sobre los ciclos económicos y la distribución de la riqueza, Kalecki también desarrolló ideas sobre la planificación económica en sistemas socialistas y su teoría del ciclo económico político.
Sobre la planificación, sus trabajos abordaron temas como el comercio exterior en una economía planificada, el crecimiento económico y la relación ideal entre las industrias que producen bienes de equipo (maquinaria) y las que producen bienes de consumo.
Su teoría del ciclo económico político es muy influyente. Básicamente, sugiere que los gobiernos pueden influir en el nivel de desempleo de forma intencionada para sus propios intereses. Por ejemplo, un gobierno podría intentar reducir el desempleo antes de unas elecciones y permitir que aumente después, para influir en los salarios de los trabajadores y favorecer a otros grupos económicos.
Publicaciones Destacadas
En polaco
- Próba teorii koniunktury (1933)
- Teoría cyklu koniunkturalnego (1935)
- Teoría dynamiki gospodarczej (1958)
En inglés
- "A Macrodynamic Theory of Business Cycles", 1935, Econometrica.
- "The Principle of Increasing Risk", 1937, Económica.
- Essays in the Theory of Economic Fluctuations, 1939.
- "Political Aspects of Full Employment", 1943, Political Quarterly.
- Theory of Economic Dynamics: An essay on cyclical and long- run changes in capitalist economy, 1954.
- Selected Essays on the Dynamics of the Capitalist Economy, 1933-1970, 1971.
En castellano
- Teoría de la dinámica económica: ensayo sobre los movimientos cíclicos y a largo plazo de la economía capitalista, Fondo de Cultura Económica, 1956
- El Desarrollo de la Economía Socialista, Fondo de Cultura Económica, 1968
- Estudios sobre la Teoría de los Ciclos Económicos, Ariel, 1970
Véase también
En inglés: Michał Kalecki Facts for Kids
- John M. Keynes
- Oskar Lange
- Karl Marx
- Escuela postkeynesiana
- Polonia
- Macroeconomía
- Joan Robinson
- Nicholas Kaldor