John Maynard Keynes para niños
Datos para niños John Maynard Keynes |
||
---|---|---|
![]() Keynes en los años 20
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de junio de 1883![]() |
|
Fallecimiento | 21 de abril de 1946![]() |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | Británica | |
Religión | Agnosticismo | |
Familia | ||
Padres | John Neville Keynes Florence Ada Brown |
|
Cónyuge | Lidia Lopokova (1921-1946, desde 1921) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Cambridge | |
Supervisor doctoral | William Ernest Johnson y Alfred North Whitehead | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista | |
Conocido por | Macroeconomía, keynesianismo, demanda agregada, oferta agregada | |
Cargos ocupados | Miembro de la Cámara de los Lores (1942-1946) | |
Empleador | ||
Estudiantes doctorales | Joan Robinson | |
Movimiento | Círculo de Bloomsbury | |
Obras notables | Teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936) | |
Título | Primer Barón Keynes | |
Partido político | Partido Liberal del Reino Unido | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
John Maynard Keynes (nacido el 5 de junio de 1883 en Cambridge, Inglaterra, y fallecido el 21 de abril de 1946 en Sussex, Reino Unido) fue un economista británico muy importante. Es considerado uno de los pensadores más influyentes del siglo XX en el campo de la economía. Sus ideas cambiaron la forma en que se entendían y se manejaban las economías de los países.
Keynes propuso que una economía de mercado no siempre alcanza el "empleo total" (cuando todas las personas que quieren trabajar tienen un empleo). En cambio, puede quedarse en un punto de equilibrio donde hay desempleo. Él creía que los cambios en la confianza de las personas y las empresas pueden causar problemas económicos. Por eso, sugirió que los gobiernos deberían intervenir, por ejemplo, aumentando el gasto público, para ayudar a que la economía funcione mejor y haya más empleos. Se le considera uno de los fundadores de la macroeconomía moderna, que estudia la economía de un país o región en su conjunto.
Keynes fue una persona con muchos intereses. Además de ser un economista que transformó la macroeconomía, también trabajó en varios puestos importantes. Fue profesor en la Universidad de Cambridge desde 1908 y editor de una revista económica. También fue un alto funcionario del gobierno británico y negociador en asuntos internacionales. Además, trabajó en el mundo de los negocios, asesorando a empresas y al Banco de Inglaterra. Le gustaba la historia económica y escribir sobre otros economistas. Fuera de la economía, estudió matemáticas, estadística, filosofía y literatura. También fue director de un teatro y apoyó a un grupo de artistas y escritores llamado el Círculo de Bloomsbury. Coleccionaba arte moderno y libros antiguos.
Contenido
Biografía de John Maynard Keynes
Sus primeros años y estudios
John Maynard Keynes nació en 1883 en Cambridge, en una familia con buena posición y un alto nivel cultural. Su padre, John Neville Keynes, era profesor de economía y filosofía en la Universidad de Cambridge. Su madre, Florence Ada Brown, fue una de las primeras mujeres en estudiar en universidades británicas y llegó a ser alcaldesa de Cambridge.
En 1897, Keynes ganó una beca para estudiar en el Colegio Eton, donde fue un estudiante muy destacado. En 1902, ingresó al King's College en la Universidad de Cambridge. Allí estudió matemáticas y teoría de probabilidades. Más tarde, se interesó por la economía, siguiendo el consejo de sus profesores Alfred Marshall y Arthur Pigou.
Durante sus años universitarios, Keynes formó parte de un grupo de intelectuales y artistas conocido como el Círculo de Bloomsbury. Este grupo compartía ideas sobre el arte y la sociedad. En 1925, se casó con la bailarina rusa Lidia Lopujova.
El inicio de su carrera profesional
En 1906, John Maynard Keynes se convirtió en funcionario público y trabajó en la Oficina de la India, donde aprendió mucho sobre el sistema financiero de ese país. En 1913, publicó un libro sobre el tema. En 1908, dejó ese puesto para trabajar en la Universidad de Cambridge en el campo de la teoría de probabilidades.
En 1909, consiguió un puesto como profesor en la universidad. En 1911, fue nombrado editor de una importante revista de economía, el Economic Journal.
En 1916, empezó a trabajar como consejero para el Ministerio de Hacienda británico. Después de la Primera Guerra Mundial, en 1919, formó parte de la delegación británica en la Conferencia de Paz de París. Sin embargo, renunció a su puesto ese mismo año porque no estaba de acuerdo con las duras condiciones económicas que se le imponían a Alemania en el Tratado de Versalles. Él pensaba que estas condiciones traerían problemas en el futuro. Sobre este tema, escribió el libro Las consecuencias económicas de la paz en 1919.
El periodo entre guerras mundiales
En 1919, Keynes regresó a la Universidad de Cambridge, pero también pasaba mucho tiempo en Londres, donde realizaba diversas actividades. Fue miembro de juntas directivas de empresas financieras y de seguros, y dirigía dos publicaciones importantes: Nation and Athenaeum y Economic Journal. También asesoraba al primer ministro británico en temas económicos.
Keynes fue un inversor muy exitoso y logró acumular una gran fortuna. Aunque sufrió pérdidas importantes durante la Gran Depresión de 1929, logró recuperarse rápidamente.
Le encantaba coleccionar libros, especialmente las primeras ediciones de las obras de Isaac Newton. También le interesaba mucho la literatura y el teatro. Fue empresario del Teatro de Artes de Cambridge, y gracias a su entusiasmo, este teatro se convirtió en uno de los más importantes de Gran Bretaña fuera de Londres.
Fallecimiento de Keynes
John Maynard Keynes falleció el 21 de abril de 1946 a causa de un problema cardíaco. Sus problemas de salud se agravaron debido a la gran presión de su trabajo en los asuntos financieros internacionales después de la Segunda Guerra Mundial.
Obras destacadas de Keynes
Las consecuencias económicas de la paz
En 1919, Keynes criticó el Tratado de Versalles. Él creía que las condiciones impuestas a Alemania tendrían efectos muy negativos en la economía alemana y en toda Europa. Su predicción de que esto podría llevar a futuros conflictos le dio mucha fama.
Tratado sobre probabilidades
En 1920, Keynes publicó su Tratado sobre la probabilidad. En este libro, hizo importantes contribuciones a las bases matemáticas y filosóficas de la probabilidad.
Tratado sobre la reforma monetaria
En 1923, en su Tratado sobre la reforma monetaria, Keynes criticó las políticas económicas de los años 20 que causaban la caída de los precios. Propuso que los países buscaran la estabilidad de los precios internos y usaran tipos de cambio flexibles. En su Tratado sobre el dinero de 1930, explicó su teoría sobre los ciclos económicos.
Teoría general del empleo, el interés y el dinero
Su obra más importante, la Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936, cambió la forma de pensar en economía. En este libro, Keynes explicó que la actividad económica de un país (como la que se vio durante la Gran Depresión) depende de la demanda agregada (el gasto total de la economía).
Según su teoría, para aumentar el empleo y el ingreso de un país, es necesario aumentar el gasto, ya sea en consumo o en inversión. Él argumentó que el gobierno debería intervenir activamente para estimular la demanda en tiempos de mucho desempleo, por ejemplo, invirtiendo en obras públicas. Este libro es considerado el punto de partida de la macroeconomía moderna.
¿Cómo pagar la guerra?
En 1942, Keynes ya era un economista muy reconocido y fue nombrado barón Keynes, lo que le permitió ser miembro de la Cámara de los Lores. Durante la Segunda Guerra Mundial, en su libro ¿Cómo pagar la guerra? (1940), Keynes propuso que la guerra se financiara principalmente con impuestos más altos, en lugar de pedir prestado mucho dinero. Esto ayudaría a evitar la inflación (el aumento general de los precios).
Keynes también participó activamente en las negociaciones que crearon el sistema de Bretton Woods al final de la guerra. Este sistema estableció reglas para las finanzas internacionales y el comercio entre países. Aunque Keynes propuso un banco central mundial y una moneda global, el dólar estadounidense se convirtió en la moneda más importante en las finanzas mundiales.
Keynes como inversor
Keynes fue un inversor muy hábil en la bolsa de valores. La forma en que manejó un fondo para el King's College de Cambridge lo demuestra.
Entre 1928 y 1945, a pesar de la gran crisis de 1929, el valor del fondo que administraba Keynes creció un promedio del 13.2% anual. Esto es mucho, si se compara con el mercado general del Reino Unido, que en promedio se redujo un 0.5% anual en ese mismo periodo.
Keynes resumió su estrategia de inversión en dos puntos clave:
- 1. Mantener las inversiones importantes por mucho tiempo, incluso si hay dificultades, hasta que cumplan las expectativas o se vea que fue un error.
- 2. Tener una variedad de inversiones para equilibrar los riesgos, incluso si las inversiones individuales son grandes. Por ejemplo, tener oro y acciones, ya que suelen moverse en direcciones opuestas.
Keynes decía que invertir puede ser aburrido si no tienes un poco de espíritu de juego. También señaló que las empresas bien administradas suelen reinvertir parte de sus ganancias, lo que hace que la inversión crezca con el tiempo.
Ideas principales de Keynes en economía

En su obra principal, Teoría general del empleo, el interés y el dinero, Keynes explicó sus ideas sobre el empleo, el dinero y los ciclos económicos. Su visión sobre el empleo era diferente a la de los economistas de su época. Keynes creía que la causa principal del desempleo era que no se invertía lo suficiente.
En resumen, Keynes explicó que si la demanda agregada (el gasto total en la economía) disminuye, esto puede hacer que la oferta agregada (la producción total) también se reduzca. Esto lleva a un nuevo equilibrio en el mercado, pero con menos actividad económica.
Según su teoría, los cambios en el mercado de capitales (el dinero disponible para invertir) son clave. Si la demanda de capital disminuye, la oferta de capital también lo hace, en lugar de mantenerse o aumentar. Cuando esto sucede, la cantidad de capital disponible en el mercado es menor. Esto puede hacer que otros factores de producción, como el trabajo, queden sin uso, lo que lleva al desempleo.
En su Teoría del dinero, Keynes afirmó que el ahorro y la inversión se deciden de forma independiente. Él pensaba que la cantidad de dinero que la gente ahorraba dependía de cuánto estaban dispuestos a consumir de sus ingresos. La cantidad que se invertía dependía de la relación entre lo que se esperaba ganar de la inversión y las tasas de interés.
Keynes, el proteccionismo y el comercio internacional
El impacto de la Gran Depresión
Al principio de su carrera, Keynes creía firmemente en los beneficios del libre comercio. Sin embargo, después de la Gran Depresión de 1929, y al ver cómo el gobierno británico intentaba mantener el valor de su moneda, Keynes empezó a apoyar medidas para proteger la economía nacional, como los aranceles (impuestos a los productos importados).
En 1929, Keynes sugirió que poner impuestos a las importaciones podría ayudar a equilibrar el comercio de Gran Bretaña. En 1930, propuso un impuesto del 10% a todas las importaciones y ayudas similares para las exportaciones. Creía que esto ayudaría a que el país produjera más y tuviera más empleos.
En 1931, Keynes escribió que reducir los salarios disminuye el consumo interno. En cambio, propuso una política de crecimiento económico combinada con un sistema de aranceles para evitar que el comercio exterior afectara negativamente la economía. Para él, una política de recuperación solo funcionaría bien si se reducía el déficit comercial (cuando un país importa más de lo que exporta).
Su visión sobre la especialización económica
Después de la crisis de 1929, Keynes pensó que algunas ideas del libre comercio no eran realistas. Por ejemplo, criticó la idea de que los salarios se ajustan fácilmente.
En 1933, publicó un artículo llamado «National Self-Sufficiency» (Autosuficiencia Nacional). En él, cuestionó la idea de que los países deben especializarse mucho en ciertos productos, que es la base del libre comercio. En cambio, propuso que los países buscaran un cierto grado de autosuficiencia, manteniendo una variedad de actividades económicas.
Keynes creía que, aunque la especialización internacional es útil en algunos casos (por diferencias de clima o recursos), en muchos productos industriales y agrícolas, la pérdida económica de la autosuficiencia nacional no es tan grande como para no considerar otras ventajas. Él pensaba que la mayoría de los procesos de producción modernos podían realizarse en casi cualquier país con eficiencia.
También escribió que las ideas y el conocimiento deben ser internacionales, pero que los bienes deberían producirse en el propio país siempre que sea razonable. Y, sobre todo, que las finanzas deberían ser principalmente nacionales.
En sus últimos años, Keynes siguió defendiendo la idea de controlar las importaciones. Creía que las cuotas (límites a la cantidad de productos importados) podían ser más efectivas que la devaluación de la moneda para corregir los desequilibrios comerciales. Para evitar que las crisis volvieran, le parecía esencial regular el comercio y no dejarlo completamente libre.
Keynes señaló que los países que producen más de lo que consumen (con superávit comercial) pueden afectar negativamente a sus socios comerciales. Los países que importan más de lo que exportan (con déficit comercial) ven cómo su economía se debilita, el desempleo aumenta y el crecimiento se ralentiza. Él creía que se deberían aplicar impuestos a los productos de los países con superávit para evitar estos desequilibrios. Por eso, no estaba de acuerdo con la teoría de la ventaja comparativa, que dice que el déficit comercial no importa porque el comercio siempre beneficia a todos.
Esto explica por qué, en sus propuestas para los acuerdos de Bretton Woods, Keynes quería reemplazar el libre comercio por un sistema de regulación para eliminar los desequilibrios comerciales.
La influencia de Keynes
Las teorías de Keynes fueron tan importantes que hoy en día existe una rama de la macroeconomía llamada economía keynesiana. Esta rama sigue desarrollando y discutiendo sus ideas y cómo aplicarlas. John Maynard Keynes tuvo muchos intereses culturales y fue una figura central en el Círculo de Bloomsbury, un grupo de artistas y escritores destacados del Reino Unido. Sus escritos autobiográficos, Two Memoirs, se publicaron en 1949.
Publicaciones importantes
- 1913 Moneda y finanzas en la India
- 1919 Las consecuencias económicas de la paz
- 1921 Tratado de probabilidad
- 1923 Breve tratado sobre la reforma monetaria
- 1926 El Final Del Laissez Faire
- 1930 Treatise on Money
- 1930 Las posibilidades económicas de nuestros nietos
- 1931 Ensayos De Persuasion
- 1936 Teoría general del empleo, el interés y el dinero
- 1940 Cómo pagar la guerra: Un plan radical para el Canciller de Hacienda
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: John Maynard Keynes Facts for Kids