Joan Robinson para niños
Datos para niños Joan Robinson |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Joan Violet Maurice | |
Nombre en inglés | Joan Violet Robinson | |
Nacimiento | 31 de octubre de 1903 Camberley (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 5 de agosto de 1983 Cambridge (Reino Unido) |
|
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Padres | Frederick Barton Maurice Margaret Helen Marsh |
|
Cónyuge | Austin Robinson | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Supervisor doctoral | John Maynard Keynes | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista y profesora de universidad | |
Empleador | Newnham College | |
Estudiantes doctorales | Amartya Sen | |
Estudiantes | Amartya Sen | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Joan Violet Robinson (nacida como Maurice; Camberley, 31 de octubre de 1903 - Cambridge, 5 de agosto de 1983) fue una destacada economista, profesora e investigadora inglesa. Hizo importantes contribuciones a la teoría económica, especialmente en temas como la teoría del capital y el crecimiento económico.
También ayudó a desarrollar y promover las ideas económicas de John Maynard Keynes, conocidas como keynesianismo. Su trabajo fue tan influyente que muchos expertos creen que merecía haber ganado el Premio Nobel de Economía. Su forma de pensar, a menudo diferente a lo tradicional, animó a otros a reflexionar profundamente sobre cómo funcionan los sistemas económicos.
Contenido
¿Quién fue Joan Robinson?
Primeros años y educación
Joan Violet Maurice nació en Camberley, Surrey (Inglaterra). Fue la tercera de cinco hijos del General Frederick Maurice y Helen Margaret Marsh. Su familia tenía una larga historia de militares y académicos.
Su padre fue un general del ejército británico, historiador y periodista. Su madre era hija de un profesor de cirugía y una enfermera que fundó un hospital infantil. Su abuelo paterno, F.D. Maurice, fue un filósofo que ayudó a establecer la educación superior para mujeres en Inglaterra. Su tío, Sir Edward Marsh, era un crítico de arte que la inspiró a interesarse por el arte.
Joan asistió a la escuela privada de niñas de San Paul en Londres, donde estudió Historia. En 1921, ganó una beca para estudiar en Girton College, Cambridge. Allí decidió estudiar Economía porque quería entender por qué existían la pobreza y el desempleo. Se graduó en 1925, pero no recibió su título oficial de la Universidad de Cambridge hasta 1948. Esto se debió a que, en ese momento, las mujeres no podían obtener títulos universitarios completos hasta ese año.
En la facultad de Economía de Cambridge, Joan tuvo la oportunidad de aprender de figuras importantes como Arthur Pigou y John Maynard Keynes. Aunque Alfred Marshall ya se había retirado, sus ideas seguían siendo muy influyentes.
Inicios de su vida académica
En 1926, Joan Maurice se casó con Austin Robinson, quien también era un académico en Cambridge. Se mudaron a la India por dos años. Allí, Joan apoyó a los Estados Indios en sus derechos económicos y enseñó en una escuela local. Esta experiencia le permitió conocer de cerca los problemas de los países en desarrollo, un tema que siguió investigando y enseñando.
Cuando regresó a Cambridge en 1928, Joan Robinson comenzó a supervisar a estudiantes y a investigar en Economía. Poco a poco, fue ascendiendo en la Universidad de Cambridge. Fue profesora ayudante en 1931, profesora adjunta en 1934, profesora titular en 1937 y profesora lectora en 1949. No fue nombrada catedrática (profesora principal) hasta 1965.
Al regresar a Cambridge, el ambiente intelectual había cambiado. John Maynard Keynes se había convertido en el editor de la revista The Economic Journal y estaba trabajando en su libro A Treatise on Money. Keynes también había traído a Cambridge a otros pensadores importantes, como Piero Sraffa y Richard Kahn. Joan Robinson colaboró con Kahn durante toda su vida. También compartió espacio académico con otros economistas notables como Maurice Herbert Dobb y James Meade.
¿Cuáles fueron sus principales investigaciones?
Joan Robinson escribió muchos libros y artículos. La mayoría de ellos se han recopilado en sus Collected Economic Papers, una serie de cinco volúmenes publicados entre 1951 y 1979. Estos libros cubren su trabajo desde principios de los años 30 hasta mediados de los 70.
Los expertos dividen su trabajo en tres grandes etapas:
- La primera etapa se centra en su libro The Economics of Imperfect Competition (1933).
- La segunda etapa se dedicó a explicar y defender las ideas de la Teoría General de Keynes.
- La tercera etapa se desarrolló alrededor de su obra más importante de madurez, La acumulación de capital (1956).
La Teoría General de Keynes
Después de publicar su primer libro en 1933, Joan Robinson se interesó en las nuevas ideas de Keynes, que se conocieron como la "revolución keynesiana". Junto con otros cuatro economistas (Austin Robinson, Richard Kahn, James Meade y Piero Sraffa), formó parte del "Circo de Cambridge". Este grupo se reunía para discutir las ideas de Keynes. Aunque Keynes no asistía, se cree que estas discusiones ayudaron al desarrollo de su famosa obra La Teoría General.
Las ideas de Keynes eran innovadoras y abordaban problemas sociales importantes como el desempleo, lo que atrajo a Robinson. En 1937, publicó Essays in the Theory of Employment e Introduction to the Theory of Employment. Con estos libros, ayudó a aclarar cómo las inversiones influyen en el ahorro. También introdujo conceptos como las políticas de "empobrecer al vecino" (cuando un país intenta mejorar su economía a costa de otros) y el "desempleo encubierto" (cuando las personas trabajan, pero su contribución a la producción es muy baja).
Ideas sobre Karl Marx
A principios de los años 40, Robinson comenzó a combinar las ideas de Keynes con aspectos de la economía de Karl Marx. Esto se ve en sus libros "An Essay on Marxian Economics" (1942) y "Marx, Marshall, and Keynes" (1955).
Después de la Segunda Guerra Mundial, Robinson se interesó en cómo se acumula el capital y cómo esto afecta el crecimiento económico a largo plazo. En la década de 1950, profundizó en el concepto de capital con artículos como "La función de producción y la teoría del capital" (1953) y su revisión de Marx en "Releyendo a Marx" (1953).
¿Cuáles son sus obras más importantes?
Economía de la competencia imperfecta (1933)
Este libro fue muy importante y puso a Robinson a la vanguardia de la teoría económica. En él, presentó un modelo de competencia entre empresas donde cada una tenía cierto poder de monopolio. Al mismo tiempo, el economista estadounidense Edward H. Chamberlin publicó un libro similar, y juntos iniciaron lo que se llamó la "revolución de la competencia monopolística".
Robinson demostró que en muchos mercados, las empresas grandes no compiten perfectamente. Estas empresas pueden fijar precios más altos que sus costos de producción. Esto ayudó a explicar por qué las empresas operaban por debajo de su capacidad durante la Gran Depresión, en lugar de cerrar como predecía la teoría tradicional. También señaló que el monopolio puede afectar negativamente la forma en que se distribuyen los recursos y la riqueza.
Aunque este libro fue una gran contribución, los expertos señalan que no era una crítica total a las ideas de Marshall, sino más bien una extensión y mejora de ellas. Después de este libro, Joan Robinson se centró más en la macroeconomía y el crecimiento económico.
La acumulación de capital (1956)
En "La acumulación de capital", Robinson investiga cómo la inversión a corto plazo afecta el crecimiento del capital a largo plazo. Desarrolló modelos complejos que analizan la relación entre la acumulación de capital y el progreso técnico.
Una de sus ideas clave fue que la tasa de crecimiento y la tasa de beneficio dependen del progreso técnico y del aumento de la productividad. Esto, a su vez, está determinado por la acumulación de capital. Esta idea era diferente de los modelos económicos tradicionales, que decían que la inversión no podía ser independiente del ahorro. Para Robinson, las decisiones de inversión eran independientes del ahorro y ocurrían antes que este.
Otras obras
- (1933), "Economics of Imperfect Competition"
- (1937), "Introduction to the Theory of Employment"
- (1942), "An Essay on Marxian Economics"
- (1956), "The Accumulation of Capital"
- (1962), "Economic Philosophy"
Logros y reconocimientos
- En 1948, fue la primera economista en ser nombrada miembro de la Comisión de Monopolios y Fusiones de Inglaterra.
- En 1945, el Ministerio de Obras Públicas del Reino Unido la nombró parte de un comité científico para asesorar sobre investigación científica.
- En 1971, John Kenneth Galbraith, presidente de la Asociación Estadounidense de Economía, la seleccionó como una prestigiosa conferenciante.
- Su nombre es recordado en el Girton College de Cambridge a través de la Joan Robinson Economics Society y la Joan Robinson Research Fellowship in Heterodox Economics.
Legado
Avances en el estudio del poder de mercado
El trabajo de Robinson sobre el monopsonio (cuando hay un solo comprador grande en un mercado) y el poder de mercado ayudó a entender cómo las empresas pueden influir en los mercados, especialmente en la fijación de salarios y condiciones de trabajo. Sus investigaciones siguen siendo importantes para las políticas y regulaciones actuales. Por ejemplo, en un caso reciente de la Corte Suprema de Estados Unidos (Apple Inc. v. Pepper, et al.), se mencionó que Apple podría ser demandada por desarrolladores de aplicaciones basándose en una teoría de monopsonio.
Expectativas del Premio Nobel
Las contribuciones de Robinson fueron muy reconocidas, incluso por economistas con los que a menudo no estaba de acuerdo. Se especuló que podría ganar el Premio de Economía Conmemorativo de Alfred Nobel, especialmente en 1975. Sin embargo, la Real Academia de las Ciencias de Suecia nunca le otorgó este reconocimiento.
A pesar de no recibir el Nobel, su influencia perdura. Sus escritos sobre el crecimiento económico, la teoría del capital y la economía del bienestar han tenido un impacto duradero en el campo de la economía.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Joan Robinson Facts for Kids