Mezquita de Almonaster la Real para niños
Datos para niños Ermita de Almonaster la Real |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural RI-51-0000619 desde el 3 de junio de 1931 | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Almonaster la Real | |
Coordenadas | 37°52′14″N 6°47′14″O / 37.870570138799, -6.7872969027083 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Huelva | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo IX - X | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Ermita | |
Estilo | Romano, arte emiral y califal y arte sacro | |
La mezquita de Almonaster la Real es un antiguo lugar de oración islámico que se encuentra en el municipio de Almonaster la Real, en la provincia de Huelva, Andalucía, España. Fue construida entre los siglos IX y X, durante el Califato de Córdoba. Se levantó dentro del castillo de Almonaster, aprovechando los restos de una antigua iglesia visigoda del siglo VI.
Después de la Reconquista cristiana, este edificio se transformó en una ermita dedicada a Nuestra Señora de la Concepción. Desde entonces, ha sido un lugar de culto católico. Es un sitio histórico y artístico muy especial, ya que es la única mezquita andalusí que se ha conservado casi completa en una zona rural de España. Mantiene su estilo sencillo y recogido original.
La ermita combina elementos de la arquitectura romana, del arte califal y del arte cristiano. Fue declarada Monumento Nacional el 3 de junio de 1931 y está protegida por leyes de patrimonio. Hoy en día, sigue siendo un lugar de culto y también funciona como centro cultural.
Contenido
¿Cómo es la Mezquita de Almonaster la Real?
La mezquita está construida en una colina que domina el pueblo de Almonaster la Real. Forma parte de un conjunto que incluye una antigua fortaleza musulmana y una plaza de toros.
Tiene una forma trapezoidal, lo que probablemente se debe a la inclinación del terreno. Su diseño sigue la organización clásica de los lugares de culto islámicos, con dos áreas principales: el patio de las abluciones (llamado sahn) y la sala de oración (conocida como haram). Esta sala es un espacio cuadrado de unos once metros por lado.
La sala de oración tiene cinco naves, que son pasillos de ancho diferente. Sus arcos, parecidos a los de la Mezquita de Córdoba, están colocados de forma transversal a la alquibla (la pared que mira hacia La Meca). La nave central es la más ancha, seguida por las dos siguientes, y luego las dos exteriores, que son las más estrechas. Las secciones del lado sur son más anchas, creando una forma de "T". El patio, que es una extensión de las dos naves occidentales, está en parte excavado en la roca.
Materiales y detalles arquitectónicos
El edificio está hecho de ladrillo, bloques de granito y mampostería (piedras unidas con mortero). Para su construcción, se usaron materiales de edificios anteriores, como aras funerarias, columnas y capiteles romanos de los siglos I y II. También se reutilizaron fragmentos visigodos de los siglos V y VI, como una lápida con epitafio, una pieza de un cancel y un dintel.
Los arcos son de ladrillo y se apoyan en diferentes tipos de soportes. Algunos son fustes de columnas (la parte principal de una columna), y otros son pilares de piedra.
El mihrab es un nicho profundo hecho de ladrillo y piedra, que ha perdido su revestimiento original. Al norte del edificio, al oeste del mihrab, se encuentra un alminar (torre para llamar a la oración) de base cuadrada. Es probable que la mezquita solo tuviera una entrada, en la primera sección norte de la nave central. La luz entraba principalmente desde el patio, la puerta y tres ventanas estrechas.
Cambios en la época cristiana
Cuando la mezquita se convirtió en ermita, se le añadió un ábside (parte semicircular) en el lado este. Su cúpula semiesférica, de ladrillo, fue construida en la primera mitad del siglo XVIII. Aún se pueden ver restos de pinturas murales de esa época, con diseños de plantas y círculos que representan a los Padres de la Iglesia.
Junto al ábside hay una sacristía, y en el lado oeste se añadió un pórtico. Estos cambios le dieron al edificio una nueva orientación para el culto cristiano. También se reconstruyeron la antigua puerta y el lado norte. Dentro de la sala de oración, se han encontrado dieciséis tumbas sin fecha.
Los expertos en historia del arte creen que el estilo antiguo y rústico del edificio se debe a que fue construido a principios del siglo IX, o a que es una versión más sencilla de las construcciones de la época califal. La forma de la sala de oración parece apoyar más esta segunda idea.
¿Cuál es la historia de la Mezquita de Almonaster?
Orígenes romanos e islámicos

El lugar donde se encuentra la mezquita ha sido importante para diferentes culturas a lo largo de la historia de Almonaster. El edificio actual ha estado en pie por más de mil años, usado con fines religiosos tanto por musulmanes como por cristianos.
En la época romana, parece que hubo un puesto militar y un edificio sagrado en este sitio. En el siglo VI, se convirtió en un monasterio visigodo, de ahí el nombre de la localidad: Almonaster (que viene de "Almunnastyr", que significa "El monasterio"). Este monasterio desapareció con la llegada de los musulmanes a la península ibérica.
La zona fue conquistada por el gobernador Abd al-Aziz ibn Musa, y se asentaron pobladores bereberes que dependían de los gobernantes de Córdoba. El primer documento escrito sobre Almonaster es del año 822, aunque no menciona la mezquita.
La mezquita se construyó entre los siglos IX y X. Para ello, se usaron materiales de las edificaciones romanas y visigodas que ya existían, tanto para la estructura como para la decoración, especialmente columnas y capiteles. También se rodeó el conjunto arquitectónico y el pueblo con una muralla. Durante el Califato de Córdoba, el asentamiento fue importante en la zona. Mantuvo su relevancia incluso cuando Almonaster pasó a formar parte del Reino Taifa de Badajoz. Con la llegada de los almohades, esta zona de la sierra luchó por su independencia hasta que cayó en el año 1111.
La mezquita en la época cristiana
Los cristianos reconquistaron Almonaster en el siglo XIII. Respetaron la mezquita y la convirtieron en una ermita, haciendo algunas modificaciones a lo largo de los años. En 1230, la Orden Militar del Hospital incorporó Almonaster y parte de la sierra al Reino de Portugal. Sin embargo, en 1253, el papa Inocencio IV decidió que el área al este del Guadiana pasara a la Corona de Castilla, específicamente al Reino de Sevilla, bajo la autoridad del Arzobispo de Sevilla.
Durante los siglos XIII y XIV, casi toda la población vivía protegida dentro de los muros de la fortaleza. Pero en el siglo XV, Almonaster dejó de ser un lugar defensivo. El Arzobispado de Sevilla dejó de prestarle tanta atención al templo, lo que llevó a un lento deterioro. Existen documentos de 1583 que describen el estado del templo, valorándolo en 14.000 ducados y llamando a la mezquita "antigua iglesia de moros". Al convertirse en ermita, probablemente se dedicó a Santa María, y en el siglo XV ya se la conocía como Nuestra Señora de la Concepción.
Hoy en día, además de ser un templo católico, el edificio funciona como un centro cultural y de interpretación en la localidad.