Comercio para niños
El comercio es una actividad económica muy importante que consiste en el intercambio de productos y servicios entre personas o empresas. Es como cuando cambias una cosa que tienes por otra que necesitas.
Al principio, una de las formas más antiguas de comercio era el "intercambio de regalos", donde la gente compartía cosas sin esperar una recompensa inmediata. Esto no usaba dinero. Hoy en día, la mayoría de los intercambios se hacen con dinero, lo que hace que comprar y vender sea mucho más fácil. La invención del dinero, y luego las tarjetas de crédito o el dinero digital, ayudó mucho a que el comercio creciera. Cuando el intercambio es entre dos personas o empresas, se llama comercio bilateral. Si participan más de dos, es comercio multilateral.
El comercio existe porque las personas y los grupos se especializan en hacer ciertas cosas. Por ejemplo, una persona puede ser muy buena haciendo cerámica, y otra cultivando alimentos. Así, cada uno se dedica a lo que mejor sabe hacer y luego intercambian sus productos. También hay comercio entre diferentes regiones porque algunas zonas son mejores para producir ciertos productos, como recursos naturales o bienes que se pueden fabricar en grandes cantidades. Esto beneficia a todos, ya que pueden obtener lo que necesitan a un buen precio.
El comercio se divide en dos tipos principales:
- El comercio minorista es cuando se venden productos directamente a las personas que los van a usar. Esto puede ser en tiendas, en línea o por correo.
- El comercio mayorista es cuando se venden productos en grandes cantidades a otras empresas, como tiendas minoristas, fábricas o a otros mayoristas.
A lo largo de la historia, el comercio ha crecido mucho. Hubo un gran aumento entre 1815 y 1914, y de nuevo a partir de la década de 1950. Los expertos dicen que hoy en día el comercio es más abierto que nunca.
Contenido
La Historia del Comercio: Desde el Trueque hasta Hoy

Los orígenes del comercio se encuentran en el final de la Edad de Piedra (Neolítico), cuando la gente aprendió a cultivar la tierra. Al principio, solo cultivaban lo suficiente para alimentarse. Pero con nuevas herramientas y técnicas, las cosechas se hicieron más grandes. Esto llevó al nacimiento del comercio por dos razones:
- Las cosechas eran más grandes de lo que la comunidad necesitaba.
- No todos tenían que dedicarse a la agricultura, así que algunos empezaron a especializarse en otras cosas, como hacer vasijas de barro o trabajar metales.
Así, los productos sobrantes de las cosechas se empezaron a intercambiar por otras cosas en las que otras comunidades eran expertas. Podían ser herramientas, armas, recipientes para guardar alimentos o incluso objetos de lujo. Este comercio primitivo no solo intercambió bienes, sino también ideas y avances tecnológicos, como el uso del hierro, el bronce, la rueda, la navegación y la escritura.
El comercio también cambió las sociedades. La riqueza se podía guardar e intercambiar. Empezaron a surgir las primeras sociedades con diferentes clases sociales, como guerreros, artesanos y comerciantes.
Los Primeros Intercambios: El Trueque
El trueque fue la primera forma de comercio. Consistía en intercambiar un producto por otro, sin usar dinero. El problema era que las dos personas tenían que querer exactamente lo que la otra ofrecía. Para resolver esto, surgieron intermediarios, pero esto a veces era arriesgado. Por eso, el trueque se dejó de usar cuando apareció el dinero.
La Invención del Dinero
El dinero es un medio que una comunidad acepta para intercambiar productos y servicios. No solo sirve para el intercambio, sino también para medir el valor de las cosas y para guardar riqueza. A lo largo de la historia, se han usado muchas cosas como dinero: cerdos, dientes de ballena, cacao o conchas. Pero el oro ha sido el más común.
El uso del dinero fue un gran avance. Ya no era necesario que las dos partes quisieran lo que la otra ofrecía. Civilizaciones como los romanos empezaron a fabricar monedas. Al principio, el valor de la moneda dependía del metal (oro o plata) del que estaba hecha.
El dinero tenía un inconveniente: solo valía dentro de una comunidad. Por ejemplo, si una comunidad usaba dientes de ballena como dinero, esos dientes no valían nada fuera de esa comunidad. Por eso, surgió el concepto de divisa. Una divisa es un medio de intercambio aceptado en una zona mucho más grande, como un país o varios países. El oro puro fue una divisa muy común, pero también se usaron otras cosas como la sal o la pimienta.
Las Rutas Comerciales Antiguas
Durante la Edad Media, surgieron rutas comerciales que conectaban continentes para satisfacer la gran demanda de productos, especialmente de lujo, en Europa. La más famosa fue la Ruta de la Seda, pero también había rutas para la pimienta, la sal o los tintes.
El comercio en estas rutas era indirecto; los productos cambiaban de dueño varias veces hasta llegar a su destino. Las Cruzadas también crearon rutas comerciales indirectas, ya que el movimiento de tropas y suministros reactivó la economía en muchas regiones de Europa.
El Nacimiento de los Bancos
En los siglos XII y XIII, los Caballeros Templarios, una orden militar, manejaron una compleja red económica. Crearon nuevas formas de pago, como los pagarés y las primeras letras de cambio, que son como los cheques de hoy. Esto fue el inicio de los bancos modernos.
Ofrecían servicios como el transporte de dinero. Los viajeros podían depositar dinero en un lugar y retirarlo en otro, incluso en diferentes países, lo que hacía los viajes más seguros. Esto ayudó mucho al comercio internacional, especialmente en las ferias, donde los comerciantes podían volver a casa sin miedo a ser robados.
Hacia el final de la Edad Media, los "cambistas" que intercambiaban monedas en las ferias empezaron a crecer y se convirtieron en los primeros banqueros. Familias importantes como los Médici en Italia o los Fugger en Alemania se hicieron muy poderosas gracias a la banca.
La Era de los Grandes Descubrimientos
Alrededor del año 1400, las rutas comerciales de Europa con Asia se bloquearon. Esto impulsó a Europa a buscar nuevas rutas y a explorar el mundo.
Portugal y España fueron los primeros en encontrar nuevas rutas hacia la India, gracias a exploradores como Cristóbal Colón y Vasco da Gama. El descubrimiento de América por los europeos trajo un gran flujo de oro y plata a España, lo que fortaleció las redes comerciales y financieras de Europa. Los bancos europeos crecieron rápidamente.
Otros países como Inglaterra y Países Bajos también buscaron sus propias rutas, explorando los océanos Índico y Pacífico. Estas expediciones comerciales fueron el comienzo de grandes imperios.
El Comercio a Través del Atlántico
Antes del siglo XIX, los viajes entre América y Europa se hacían en barcos de vela, lo que era lento y peligroso. Con la llegada de los barcos de vapor, los viajes se hicieron más rápidos y seguros. Surgieron grandes compañías navieras con viajes muy frecuentes. Construir el transatlántico más grande o lujoso se convirtió en un símbolo nacional.
Desde el siglo XVII, el puerto de Nueva York se convirtió en el principal destino de los viajes transatlánticos a Norteamérica. Esto hizo de Nueva York el puerto más importante de la región, atrayendo la mayor parte del comercio y de los pasajeros. Nueva York se convirtió en una de las ciudades comerciales más importantes del mundo.
Innovaciones en el Transporte
Antes del siglo XIX, los productos se fabricaban cerca de donde se iban a vender porque era muy caro transportarlos lejos. Pero con la Revolución Industrial y las innovaciones en el transporte, esto cambió. Ahora los productos podían fabricarse en un lugar y transportarse a muchos otros de forma barata.
El ferrocarril fue una de las primeras grandes innovaciones. Gran Bretaña fue pionera en esto. En España, la primera línea de ferrocarril se construyó en 1840 entre Barcelona y Mataró.
En otros lugares, el transporte fluvial (por ríos y canales) también fue muy importante. Se hicieron los ríos más navegables y se construyeron redes de canales.
Finalmente, la aparición del automóvil y la construcción de carreteras permitieron transportar los productos directamente al lugar de consumo, lo que se conoce como distribución capilar.
Tipos de Comercio: Mayorista y Minorista

El comercio es una fuente de ingresos para las empresas y para los países. Cuantas más empresas vendan el mismo producto, más bajos suelen ser los precios.
- El comercio mayorista es la compra y venta de productos en grandes cantidades. El comprador no es el consumidor final, sino otro comerciante o una empresa que usará el producto como materia prima.
- El comercio minorista es la compra y venta de productos directamente al consumidor final, es decir, a la persona que va a usar o consumir el producto.
Estos dos tipos de comercio también pueden ser:
- Comercio interior: Se realiza entre personas o empresas dentro del mismo país.
- Comercio exterior: Se realiza entre personas o empresas de diferentes países.
- Comercio terrestre, marítimo, aéreo y fluvial: Se refiere al medio de transporte usado para la mercancía.
- Comercio por cuenta propia: Lo realiza una persona o empresa para sí misma.
- Comercio por comisión: Se realiza en nombre de otra persona o empresa.
- Comercio electrónico (o e-commerce): Es cualquier intercambio de bienes, información o servicios que se hace a través de redes de comunicación como Internet.
Sistemas Económicos y el Comercio
El Mercantilismo
El mercantilismo fue una idea económica popular en Europa durante los siglos XVII y XVIII. Creía que la riqueza de un país dependía de la cantidad de oro y plata que tuviera. Por eso, los países intentaban exportar mucho y limitar las importaciones con impuestos altos. Esto llevó a que los países europeos crearan colonias para obtener los recursos que necesitaban sin tener que comprarlos a otros.
La idea de que la riqueza mundial era limitada y que un país solo podía enriquecerse quitándole riqueza a otro, fue una de las razones de muchas guerras en esos siglos. Sin embargo, con las ideas de economistas como Adam Smith, se empezó a entender que el comercio puede beneficiar a ambas partes y que el oro es valioso porque es escaso, no porque sea la única forma de riqueza.
El Capitalismo

El capitalismo es un sistema económico que se desarrolló en Europa entre los siglos XVIII y XIX. Se basa en que las empresas compran, producen y venden productos y servicios en un mercado libre, sin mucho control del gobierno. La regla principal en un sistema capitalista es la oferta y demanda: los precios se fijan según cuánto la gente necesita un producto y cuánto hay disponible.
Este sistema creó un mercado con mucha competencia, lo que cambió el comercio mundial. Durante la Revolución Industrial, surgieron diferentes ideas en respuesta al capitalismo, como el sindicalismo (que defiende los derechos de los trabajadores) o el comunismo.
El Comercio en el Mundo Actual
La Organización Mundial del Comercio (OMC)
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es una organización internacional con sede en Ginebra (Suiza). Fue creada en 1995 para supervisar los acuerdos comerciales entre sus países miembros. Su objetivo es facilitar el comercio y asegurar una competencia justa.
El Comercio Internacional
El comercio internacional es la compra, venta o intercambio de productos y servicios entre diferentes países o regiones. Ha crecido mucho gracias a la eliminación de barreras y a la facilidad para comerciar entre naciones.
La Globalización
La globalización, desde el punto de vista económico, es una tendencia que busca crear una zona de libre comercio a nivel mundial. Esto sucede porque las empresas necesitan reducir sus costos de producción para ser competitivas en el mercado global.
La globalización ha aumentado las interacciones entre países en muchos aspectos, no solo en la economía, sino también en la cultura, la educación y la política. Esto ha llevado a nuevos conocimientos y a una tendencia a que las culturas y los valores se parezcan más.
Algunos grupos expresan su preocupación por la globalización, prefiriendo políticas que protejan más a los países. Otros grupos de trabajadores también se oponen, porque las grandes empresas a veces trasladan empleos a países donde los salarios son más bajos.
Tendencias Actuales: El Caso de China
A partir de 1978, el gobierno de China comenzó a hacer cambios en su economía. Poco a poco, se relajaron las reglas sobre la agricultura y las empresas, lo que impulsó la inversión privada y aumentó la producción.
Estas reformas tuvieron un éxito enorme. La economía de China creció muchísimo, duplicando su tamaño varias veces. El comercio internacional creció aún más rápido. En 1991, China se unió a la Cooperación Económica Asia-Pacífico, y en 2001, a la Organización Mundial del Comercio.
Aspectos Importantes del Comercio
El Comercio Justo
El comercio justo es un modelo de comercio que busca ser social y ecológicamente responsable. En este tipo de comercio, se considera la ética en todos los niveles, desde los productores hasta los consumidores. Su objetivo principal es que los productores agrícolas de los países en desarrollo reciban un pago justo por su trabajo.
Es importante recordar que el comercio moderno utiliza muchas estrategias de marketing para influir en las decisiones de compra. Cosas como la forma en que se colocan los productos en las tiendas o la música de fondo son ejemplos. Sin embargo, estas prácticas no son necesariamente malas, siempre y cuando las decisiones de compra se tomen de forma libre y consciente.
Galería de imágenes
-
El caduceo es el símbolo del comercio.
Véase también
En inglés: Trade Facts for Kids
- Comercio justo
- Comercio libre
- Comercio electrónico
- Cámara de comercio
- Contrato de compraventa
- Mercadotecnia
- Mercado
- Guerra comercial
- Integración económica
- Propiedad intelectual
- Adam Smith