Donald Hebb para niños
Donald O. Hebb (1904-1985) fue un psicólogo canadiense muy importante. Se le considera el pionero de la biopsicología, un campo que estudia cómo el cerebro y el sistema nervioso influyen en nuestro comportamiento y pensamientos. Al principio, quería ser novelista, pero terminó dedicándose a la educación y luego a la psicología.
Su idea más famosa es la "Ley de Hebb" o "aprendizaje hebbiano". Esta teoría explica cómo las neuronas (las células de nuestro cerebro) se conectan y fortalecen sus uniones cuando aprendemos algo nuevo. Su libro de 1949, Organization of Behavior, fue clave para entender cómo el cerebro produce pensamientos, emociones y recuerdos. Por eso, a Hebb se le conoce como el padre de la neuropsicología y de las redes neuronales.
Datos para niños Donald Hebb |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Donald Olding Hebb | |
Nacimiento | 22 de julio de 1904 Chester (Canadá) |
|
Fallecimiento | 20 de agosto de 1985 Chester (Canadá) |
|
Nacionalidad | Canadiense | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Psicólogo, neurocientífico y catedrático | |
Cargos ocupados | President of the American Psychological Association (1960) | |
Empleador | Universidad McGill | |
Estudiantes doctorales | Brenda Milner | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Contenido
Primeros años de Donald Hebb
Donald Hebb nació en Chester, Canadá, el 22 de julio de 1904. Fue el mayor de cuatro hermanos. Sus padres eran médicos. La madre de Donald lo educó en casa hasta los 8 años, inspirada en las ideas de Maria Montessori.
Su buen rendimiento en la escuela primaria le permitió avanzar rápidamente. Se graduó de la escuela secundaria a los 16 años. Luego, ingresó a la Universidad de Dalhousie en 1925, con la idea de convertirse en novelista. Después de graduarse, trabajó como profesor en su antigua escuela y más tarde en una granja.
Carrera profesional de Donald Hebb
En 1928, Donald Hebb comenzó sus estudios de posgrado en la Universidad McGill. Al mismo tiempo, fue director de un instituto en Montreal. Allí, trabajó para mejorar la educación, haciendo las tareas más interesantes. En 1932, obtuvo su maestría en psicología. Su tesis buscaba demostrar que ciertos reflejos se debían al aprendizaje de las células.
A principios de 1934, Hebb pasó por un momento difícil. Su esposa había fallecido. Además, su trabajo en la escuela de Montreal no iba bien debido a la rigidez del plan de estudios. Hebb se interesó más en cómo la fisiología (el estudio del cuerpo) afectaba la psicología.
Estudios avanzados y descubrimientos
En 1934, Hebb fue aceptado para estudiar con el famoso investigador Karl Lashley en la Universidad de Chicago. Su tesis se centró en cómo los animales aprenden a orientarse en el espacio. En 1935, siguió a Lashley a la Universidad Harvard, donde obtuvo su doctorado en 1936. Allí, investigó cómo la falta de luz en las primeras etapas de vida afectaba la percepción de las ratas.
En 1937, Hebb se casó con Elizabeth Nichols Donovan. Ese mismo año, empezó a trabajar con Wilder Penfield en el Instituto Neurológico de Montreal. Investigó cómo la cirugía y las lesiones cerebrales afectaban el cerebro humano. Descubrió que el cerebro de un niño podía recuperarse mejor de un daño que el de un adulto. Esto le hizo pensar en la importancia de la estimulación externa para el pensamiento en adultos.
Hebb también criticó las pruebas de inteligencia que se usaban en ese momento. Creía que las pruebas debían medir efectos más específicos del daño cerebral. Por eso, creó nuevas pruebas, como el Test de Comprensión Adulta. Con estas pruebas, descubrió que una parte del cerebro llamada lóbulo temporal derecho era importante para reconocer imágenes. También notó que la extirpación de grandes partes de los lóbulos frontales (la parte delantera del cerebro) tenía poco efecto en la inteligencia de los adultos. Esto le llevó a pensar que los lóbulos frontales eran más importantes para el aprendizaje en las primeras etapas de la vida.
El laberinto de Hebb-Williams y el desarrollo infantil
En 1939, Hebb se convirtió en profesor en la Queen's University. Para probar su teoría sobre los lóbulos frontales, diseñó un laberinto especial para ratas, llamado laberinto de Hebb-Williams. Este laberinto se usó para estudiar la inteligencia de ratas ciegas en diferentes etapas de su desarrollo. Demostró que las experiencias de la infancia tienen un efecto duradero en la capacidad de resolver problemas de las ratas adultas. Este descubrimiento fue muy importante para la psicología del desarrollo y ayudó a entender la importancia de programas educativos tempranos para niños.
La organización del comportamiento
En 1942, Hebb volvió a trabajar con Karl Lashley en Florida, estudiando el comportamiento de los primates. Durante este tiempo, escribió su libro más importante, La organización del comportamiento: Una teoría neuropsicológica. En este libro, Hebb presentó su teoría de que la única forma de explicar el comportamiento era entendiendo cómo funciona el cerebro.
Después, regresó a la Universidad McGill en 1947 como profesor de psicología y director del departamento. Allí, continuó su trabajo con Penfield, a través de sus estudiantes, quienes ampliaron sus investigaciones sobre el cerebro humano.
Hebb se jubiló en 1972, pero siguió enseñando en McGill por algunos años. En 1977, regresó a su lugar de nacimiento en Nueva Escocia, donde escribió su último libro, Ensayo sobre la mente. Falleció en 1985, a los 81 años.
Donald Hebb y la Biopsicología
La biopsicología es el estudio de cómo la biología afecta el comportamiento. Aunque esta idea tiene una larga historia, no se convirtió en una ciencia importante hasta el siglo XX. La publicación del libro de Hebb, La Organización del Comportamiento, en 1949, fue clave para que la biopsicología se estableciera como una disciplina.
En su libro, Hebb explicó cómo procesos psicológicos complejos, como las percepciones, las emociones, los pensamientos y la memoria, pueden ser producidos por la actividad del cerebro. Su teoría ayudó a mostrar que el funcionamiento psicológico no es algo misterioso, sino que tiene sus raíces en la fisiología y la química del cerebro.
Hebb basó su teoría en experimentos con personas y animales, estudios clínicos y sus propias observaciones. Este enfoque, que combina diferentes tipos de investigación, es una característica importante de la biopsicología.
El Principio de Hebb: ¿Cómo aprendemos?
La contribución más importante de Hebb es su principio sobre cómo se forman las conexiones entre las neuronas. Se conoce como la "Ley de Hebb" y dice lo siguiente:
“Cuando una neurona A se activa y hace que otra neurona B también se active repetidamente, algo cambia en ambas neuronas para que la conexión entre A y B se haga más fuerte.”
Este principio es fundamental para entender cómo aprendemos y recordamos. En la ciencia de la computación, se usa para crear "redes neuronales artificiales" que imitan cómo aprende el cerebro.
Asambleas neuronales y la memoria
Para formar un recuerdo, las neuronas que participan en ese recuerdo fortalecen sus conexiones. Cuando algunas de esas neuronas se activan, pueden "encender" a las otras neuronas del grupo, como si fueran fichas de dominó cayendo una tras otra. Esto hace que el patrón original de actividad se repita, y así se "recuerda" la imagen o la experiencia.
La idea de Hebb fue una teoría por mucho tiempo. Pero, con el avance de la tecnología, los científicos pudieron medir la actividad eléctrica de neuronas individuales en el cerebro. Estos estudios han demostrado que las neuronas en un cerebro vivo se comportan tal como Hebb predijo. El cerebro forma recuerdos haciendo más fuertes las conexiones entre las neuronas que se activan al mismo tiempo.
La teoría de Hebb y la neurofisiología
A partir de su principio, Hebb desarrolló una teoría psicológica que se basaba en los avances de la investigación del sistema nervioso. En su libro, buscó puntos en común entre la psicología y la neurología.
Hebb creía que la psicología está muy relacionada con otras ciencias biológicas y que pueden ayudarse mutuamente. Para él, entender el comportamiento es entender cómo funciona el sistema nervioso, y viceversa. Argumentaba que no se puede ser científico en física, química y biología, y luego pensar que la psicología es algo completamente diferente y misterioso.
Hebb también defendió la psicología basada en la fisiología, explicando que los ataques a esta idea venían de intentos anteriores de simplificar demasiado el cerebro. Con los grandes avances en la investigación del sistema nervioso, las condiciones habían cambiado por completo.
El aprendizaje hebbiano en acción: El ejemplo de Pavlov
Para entender mejor la idea de Hebb, podemos pensar en el famoso experimento de Ivan Pavlov con perros. Imaginemos tres neuronas:
- La neurona A se activa con el sonido de una campana.
- La neurona C se activa con la vista de la comida.
- La neurona B, al activarse, hace que el perro salive.
Al principio, el sonido de la campana (neurona A) por sí solo no es suficiente para que la neurona B se active y el perro salive. Pero la vista de la comida (neurona C) sí es suficiente para activar la neurona B y causar salivación.
Ahora, imaginemos que se muestra la comida al perro (activando C y B), y mientras el perro sigue salivando, se hace sonar la campana (activando A). En esta situación, la neurona A está participando en la activación de la neurona B, aunque por sí sola no sería suficiente.
Según la teoría de Hebb, si esto se repite muchas veces, la conexión entre la neurona A y la neurona B se fortalecerá. Con el tiempo, la neurona A (el sonido de la campana) será capaz de activar la neurona B por sí sola, incluso sin la comida. Así, el perro salivará solo con oír la campana.
Hebb pensó que estos cambios ocurren en las sinapsis, que son los puntos de conexión entre las neuronas. Él creía que el área de la sinapsis aumentaba. Teorías más recientes sugieren que lo que aumenta es la velocidad con la que se liberan las sustancias químicas (neurotransmisores) que transmiten la señal entre neuronas. En cualquier caso, está claro que ocurren cambios en las sinapsis cuando aprendemos.
Véase también
En inglés: Donald O. Hebb Facts for Kids
- Psicobiología
- Biopsicología de la emoción