robot de la enciclopedia para niños

King Vidor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
King Vidor
King Vidor Film Daily 1919.png
Retrato publicado en 1919 en Film Daily.
Información personal
Nombre de nacimiento King Wallis Vidor
Nacimiento 8 de febrero de 1894
Galveston, Texas, Estados Unidos
Fallecimiento 1 de noviembre de 1982
Paso Robles, California, Estados Unidos
Causa de muerte Enfermedad cardiovascular
Nacionalidad Estadounidense
Religión Ciencia cristiana
Características físicas
Altura 1,78 m
Familia
Cónyuge Florence Vidor (1915-1924)
Eleanor Boardman (1926-1933)
Elizabeth Hill Vidor (1937-1982)
Hijos Belinda (1930–2023)
Antonia (1927–2012)
Suzanne (1918–2003)
Educación
Educado en Peacock Military Academy
Información profesional
Ocupación Director de cine, productor, guionista
Años activo desde 1913
Obras notables
  • El gran desfile
  • Y el mundo marcha
  • Hallelujah (película de 1929)
  • El campeón (película de 1931)
  • El pan nuestro de cada día
  • Stella Dallas
  • La ciudadela
  • Duelo al sol
  • Beyond the Forest
  • The Fountainhead
  • La pradera sin ley
  • Guerra y paz
Partido político Partido Republicano de California
Premios artísticos
Premios Óscar Premio honorífico en 1979
Distinciones
  • Estrella del Paseo de la Fama de Hollywood
  • National Board of Review por Mejor Película
  • Golden Plate Award (1964)

King Wallis Vidor (nacido en Galveston, Texas, el 8 de febrero de 1894 y fallecido en Paso Robles, California, el 1 de noviembre de 1982) fue un importante director de cine estadounidense. Fue muy activo durante la época del cine mudo y continuó haciendo películas en la era del cine sonoro hasta la década de 1950.

King Vidor: Un Pionero del Cine

King Vidor fue un director de cine que dejó una huella importante en la historia del cine. Su carrera abarcó desde los inicios del cine mudo hasta la llegada del sonido. Se le considera uno de los grandes cineastas que dominaba todas las técnicas de producción.

Los Primeros Pasos de un Cineasta

King Vidor tenía raíces húngaras por parte de su padre. Su familia paterna era adinerada y se dedicaba a la madera en Texas.

King Vidor estudió en la Academia Militar de San Antonio y luego en el colegio de Fort Deposit.

De Aficionado a Profesional

A los quince años, King Vidor vio su primera película, El viaje a la luna de Georges Méliès. Esto despertó en él una gran pasión por el cine, que en ese momento apenas comenzaba.

De joven, empezó a filmar como aficionado. Viajó por el país con pocos recursos, haciendo documentales publicitarios y noticieros, como para la compañía Ford. En esa época, observó cómo trabajaba D. W. Griffith y estudió su innovadora forma de usar los planos en las películas.

En 1913, King Vidor debutó como director. En 1916, se casó con Florence Arto, quien más tarde se convertiría en actriz y colaboraría con él. Se mudaron a Hollywood, donde tuvieron a su hija Suzanne.

Su primer trabajo en Hollywood, en 1915, fue en actividades relacionadas con el cine, como contable y guionista.

La Era del Cine Mudo

Pocos años después, King Vidor tuvo su gran oportunidad. Dirigió The Turn of the Road (La vuelta del camino) en 1919, que fue un verdadero éxito. Esto le permitió dirigir otras tres películas de inmediato.

Archivo:The Sky Pilot (1921) - Peterson & Vidor
Vidor (derecha) junto al operador de cámara Gus Peterson (1893-1969) durante el rodaje de la película de 1921 The Sky Pilot.

En 1920, King Vidor fundó su propio estudio de cine, llamado Vidor Village. Allí dirigió siete películas, la mayoría protagonizadas por su esposa, Florence Vidor. Sin embargo, el estudio no duró mucho y tuvo que venderlo en 1923.

King Vidor consideraba que su primera película importante fue Tin tin de mi corazón, de 1923, con la Metro. Luego, filmó Tres solterones discretos, donde experimentó con muchas técnicas visuales.

Se casó por segunda vez con Eleanor Boardman en 1926. Con ella tuvo dos hijas, Antonia y Belinda. Después, dirigió Flor del camino y El caballero del amor en 1926.

Películas Destacadas del Silencio

Un año antes, en 1925, King Vidor logró un gran éxito con El gran desfile. Esta película, aunque no era abiertamente antibelicista, mostraba la historia de un joven que reaccionaba de forma normal a los eventos de la Primera Guerra Mundial. La película fue protagonizada por John Gilbert y fue un gran éxito de taquilla.

También destacó con Y el mundo marcha (1928), un clásico del cine mudo. Esta película muestra el desafío de un hombre común que intenta salir adelante en Nueva York. En 1928, King Vidor viajó a París para promocionar esta película. Cuando se enteró de que el cine sonoro estaba apareciendo en Estados Unidos, regresó de inmediato, decidido a "domar" el sonido.

La Llegada del Cine Sonoro

King Vidor ya había dirigido más de treinta películas mudas cuando hizo la famosa Aleluya en 1929. Esta película fue interpretada solo por actores afroamericanos, algo que Vidor había querido hacer por mucho tiempo.

Aunque inicialmente se planeó como una película muda, fue sonorizada. Tenía una trama emocionante, llena de canciones y detalles que reflejaban la vida de la comunidad afroamericana. Vidor eligió a actores y coros de Chicago y Nueva York. La película fue un gran éxito en el Norte de Estados Unidos.

En Aleluya, el sonido tuvo por primera vez una importancia artística. Vidor inventó muchos efectos de sonido para resaltar la acción y hacer que los diálogos se escucharan. A pesar de los desafíos iniciales del cine sonoro, la película fue una revelación y mostró una gran empatía por la comunidad afroamericana.

Su tercera esposa fue Elizabeth Hill, con quien estuvo casado desde 1937 hasta 1982.

Innovación y Desafíos con el Sonido

En 1930, King Vidor dirigió Billy the Kid o el terror de las praderas, una excelente película de acción. En 1931, hizo Champ, una película muy emotiva sobre la relación de un niño con su padre, un exboxeador que enfrentaba retos personales.

Ese mismo año, dirigió La calle, una película magnífica basada en una obra de teatro. Toda la acción ocurría en un solo escenario: la acera y la fachada de un edificio de apartamentos. Vidor usó ángulos de cámara muy variados para contar la historia. En 1932, hizo Su único pecado, que exploraba los desafíos en una relación y sus efectos emocionales.

También dirigió la exótica y hermosa Ave del paraíso en 1932, filmada en Hawái. En 1934, hizo El pan nuestro de cada día, una película con mucho sentimiento sobre la Gran depresión económica. Parte de la película se grabó sin sonido y luego se le añadió música, con la ayuda del talentoso músico Alfred Newman.

Después, King Vidor dirigió Noche nupcial (1935), una película dramática y visualmente impactante. Otro de sus trabajos destacados fue el drama familiar Stella Dallas (1937).

En 1938, hizo La ciudadela, filmada en Gales. Se sorprendió por las difíciles condiciones de trabajo de los mineros. Pronto, comenzó a trabajar con el cine en color y filmó Paso al noroeste (1940). Con An American Romance (1944), continuó experimentando con películas a color.

Entre sus obras posteriores se encuentran el western Duelo al sol (1946), El manantial (1949), y Pasión bajo la niebla (1952), que tuvieron mucho éxito. Su última gran producción fue Salomón y la reina de Saba en 1959, después de la cual se retiró de la dirección.

Legado y Reconocimientos

Después de retirarse del cine, King Vidor se dedicó a la pintura, la filosofía y la enseñanza universitaria. También realizó dos cortometrajes experimentales.

King Vidor es especialmente reconocido por su libro de memorias, A Tree is a Tree / Un árbol es un árbol, publicado en 1953 y ampliado en 1981. En este libro, comparte su gran pasión por el mundo del cine. El título se inspiró en una anécdota de Hollywood: un productor le dijo que filmara en un parque público para ahorrar costos, diciendo: "A rock is a rock. A tree is a tree. Shoot it in Griffith Park" (Una roca es una roca. Un árbol es un árbol. Fílmalos en el Parque Griffith).

Su madre influyó en sus ideas, introduciéndolo en la Ciencia Cristiana cuando era joven. Más tarde, al final de su vida, King Vidor quiso hacer una película sobre Mary Baker Eddy, la fundadora de esta religión.

Premios y Distinciones

King Vidor fue nominado cinco veces al Premio Óscar como mejor director. En 1979, recibió un Premio Óscar honorífico por toda su trayectoria en el cine.

También recibió el León de Oro a toda su carrera en el Festival Internacional de Cine de Venecia en 1982.

Filmografía Seleccionada

  • Hurricane in Galveston (1913)
  • The Grand Military Parade (1913)
  • The Intrigue (1916) (como actor)
  • The Lost Lie (1918)
  • Bud's Recruit (1918)
  • The Chocolate of the Gang (1918)
  • Tad's Swimming Hole (1918)
  • The Accusing Toe (1918)
  • I'm a Man (1918)
  • The Turn in the Road (1919)
  • Better Times (1919) (como King W. Vidor)
  • The Other Half (1919) (como King W. Vidor)
  • Poor Relations (1919)
  • The Family Honor (1920) (como King W. Vidor)
  • The Jack-Knife Man (1920)
  • The Sky Pilot (1921)
  • Love Never Dies (1921)
  • The Real Adventure (1922)
  • Dusk to Dawn (1922)
  • Conquering the Woman (1922)
  • Peg o' My Heart (1922)
  • The Woman of Bronze (1923)
  • Three Wise Fools (1923)
  • Wild Oranges (1924)
  • Happiness (1924)
  • Wine of Youth (1924)
  • His Hour (1924)
  • The Wife of the Centaur (1924)
  • Proud Flesh (1925)
  • El gran desfile (1925),
  • La Bohème (1926)
  • Bardelys the Magnificent (1926)
  • The Crowd (1928),
  • The Patsy, o bien The Politic Flapper (1928)
  • Show People (1928)
  • Hallelujah! (1929),
  • Not So Dumb (1930)
  • Billy the Kid, o bien The Highwayman Rides (1930)
  • Street Scene (1931), La calle
  • The Champ (1931) Champ
  • Bird of Paradise (1932),
  • Cynara (1932) o bien I Was Faithful, Su único pecado
  • The Stranger's Return (1933)
  • El pan nuestro de cada día (1934),
  • The Wedding Night (1935), Noche nupcial.
  • So Red the Rose (1935)
  • The Texas Rangers (1936)
  • Stella Dallas (1937)
  • La ciudadela (1938),
  • El mago de Oz (1939), las escenas de Kansas; no acreditado.
  • Northwest Passage (1940)
  • Camarada X (Comrade X) (1940)
  • H.M. Pulham, Esq. (1941)
  • An American Romance (1944)
  • Duel in the Sun (1946),
  • On Our Merry Way, o bien A Miracle Can Happen (1948)
  • The Fountainhead (1949),
  • Beyond the Forest (1949)
  • Lightning Strikes Twice (1951)
  • Japanese War Bride (1952)
  • Ruby Gentry (1952),
  • Light's Diamond Jubilee (1954) TV
  • Man Without a Star (1955)
  • Guerra y Paz (1956),
  • Salomón y la reina de Saba (1959),
  • Truth and Illusion (1964)
  • The Metaphor (1980)

Premios y distinciones

Premios Óscar
Año Categoría Película Resultado
1928 Mejor director Y el mundo marcha Nominado
1930 Mejor director Aleluya Nominado
1933 Mejor director El campeón Nominado
1939 Mejor dirección La ciudadela Nominado
1957 Óscar a la mejor dirección Guerra y paz Nominado
1979 Óscar Honorífico Ganador
Festival Internacional de Cine de Venecia
Año Categoría Película Resultado
1948 Copa Cinecittà Duelo al sol Ganador
1982 León de Oro a toda su carrera Ganador

Véase también

Kids robot.svg En inglés: King Vidor Facts for Kids

kids search engine
King Vidor para Niños. Enciclopedia Kiddle.